¡Ey, las ideologías existen!. Mario Riorda

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¡Ey, las ideologías existen! - Mario Riorda страница 2

Автор:
Серия:
Издательство:
¡Ey, las ideologías existen! - Mario Riorda

Скачать книгу

de ciertos componentes que pueden verse como de dos tipos: componentes simbólicos y de políticas. Los primeros se refieren a las ideas, los valores y los espacios referenciales que se revelan –y construyen– desde el discurso; el componente de políticas, por su parte, se concentra en las propuestas específicas y diferenciales de la ideología, desde las cuales se asume un lugar en el espectro de la política. Los distintos aspectos se analizan como subcomponentes de lo simbólico y las políticas.

      Componentes y subcomponentes se organizaron como variables en una matriz integradora, desde la cual se analizó cada uno de los textos del corpus de esta investigación, que son los principales discursos y spots de campaña (2006-2009) en todos los países de América Latina. Según la mayor o menor presencia de las variables consideradas, el analista puede definir si se trata de un discurso altamente ideologizado, de ideología moderada o de infraideologización (de tendencia homogeneizante). Es decir, ideología alta, media o baja, según los términos con que se resumen los análisis aplicados a lo largo del libro, en una tabla acumulada.[2]

      La matriz, con sus componentes y subcomponentes, queda explicada en el siguiente apartado, como expresión sintetizadora del análisis o desagregación de todos los aspectos que integran el concepto teórico de ideología, asunto propio del segundo capítulo de esta parte.

      Una aclaración metodológica adicional: el libro presenta cierta diversidad de estilo y, en algún caso, de procedimiento a la hora de acometer el análisis de una campaña. Esta variación se debe a las distintas maneras de abordar el corpus según las particularidades de cada campaña, y también a los diferentes estilos de quienes colaboraron en la elaboración de los informes. Así, se encuentran capítulos en los que se expone el análisis de cada componente de ideología comparando los candidatos, y casos en los que la campaña es estudiada siguiendo a cada candidato por separado para luego comparar.

      De este modo, la pauta inicial de procedimiento –que consistía en tomar los dos candidatos centrales en cada país y, de éstos, los discursos prefijados– se puede ver modificada cuando existen campañas donde la presencia de un tercer candidato resulta clave, o cuando es necesario considerar otro texto en el corpus. Estas decisiones, cuando caben, quedan debidamente justificadas en el capítulo correspondiente.

      Sin embargo, la matriz de análisis es la guía metodológica que articula los hallazgos en todos los casos, y desde una misma base epistemológica.

      Corpus y estrategia de análisis. En este libro se analizan los discursos de campaña presidencial de las contiendas electorales desarrolladas entre 2006 y 2009 en dieciocho países a lo largo de Latinoamérica.

      En cada caso, y tomando en cuenta el contexto político y social de cada país, se optó por analizar el discurso de los dos candidatos más representativos, en pugna por el lugar presidencial; aunque hay casos como Chile y México en los que, por las características de la campaña y del sistema de partidos, era necesario considerar a tres candidatos, por su significancia electoral.

      Respecto de los textos, se decidió tomar los discursos de apertura y de cierre de campaña, por ser a priori el lugar de expresión más acabada del pensamiento de cada candidato. La etapa de rastreo del corpus fue de trabajo exhaustivo y continuo, y por múltiples medios. Aun así, en los casos en que fue imposible encontrar los textos completos de algún candidato se recurrió a sumar fragmentos de sus discursos de apertura y cierre de campaña encontrados en la prensa, tomando las citas directas o explícitas de sus dichos. Con ello se pudo conformar el panorama discursivo del candidato en cuestión.

      Además de estas piezas oratorias (discursos de apertura y cierre de campaña), se incorporaron spots televisivos de cada candidato, lo que permitió abrir el análisis hacia importantes consideraciones de los componentes ideológicos, que tradicionalmente son dejados de lado (desde lo visual y lo musical). El protagonismo de los textos audiovisuales en la campaña moderna nos confirma que es de suma importancia señalar qué rasgos asume la ideología en ellos, qué públicos perfila y cómo el medio televisivo condiciona y sesga algunos rasgos que en los textos lingüísticos son dominantes.

      Por último, también se tuvieron en cuenta los eslóganes como parte del estudio. A pesar de la brevedad del texto, su importancia es fundamental, pues en ellos el candidato o el partido debe resolver, en una frase, el centro de su propuesta. Ahí se destacará el componente decisivo de la campaña. Es, por tanto, el lugar para observar si se trata o no de un componente ideológico, y cuál. Si bien no se incorporaron a la matriz analítica, los eslóganes aportan una riqueza discursiva inestimable para el análisis de cada campaña y así fueron considerados.

      La estrategia seguida en la selección del corpus permitió caracterizar la ideología de campaña completa de once países (Parte II), y describir un panorama bastante preciso de los siete países restantes (Parte III). A pesar de haber analizado cada texto (pieza oratoria y spot) a partir de la matriz elaborada para el objetivo del estudio, se ha decidido no graficar la totalidad de ellas en el libro, por una cuestión práctica. Se presenta un muestreo de cada caso, que es representativo tanto del método empleado como de la tendencia ideológica del candidato. No obstante, todos los textos del corpus fueron un aporte para valorar las conclusiones, y muchos de ellos se integran en la tabla final, con los resultados de sus matrices.

      Cuando fue imposible completar el panorama de campaña de un candidato por falta de material clave, se optó por incorporar el caso al análisis de componentes de ideología, con valoraciones concretas. Es lo que se muestra en la Parte III, donde aparecen caracterizaciones importantes para trazar tendencias ideológicas en el discurso político de Latinoamérica.

      Por último, la Parte IV es fundamental. A pesar de su corta extensión, es donde la investigación describe el panorama de la ideología política en América Latina, revela hallazgos sorprendentes y destaca nuevas tendencias. Es un parte breve pero decisiva. Se analizan e interpretan los rasgos y manifestaciones de lo ideológico que asoman, desde Latinoamérica, como fenómeno de este incipiente siglo XXI. A modo de síntesis, se puede ver allí la tabla completa con los resultados de ideología para todos los países, gráficamente expuestos. En ella resulta clara y convincente la posición politizante que domina en América Latina, y de la que muchos países occidentales no escapan. El libro es, por esto también, un aporte para nuevas investigaciones en otras latitudes. El politólogo, el investigador académico, el consultor político, el periodista, el ciudadano y el político mismo pueden encontrar en estos resultados claves de lectura que orienten su hacer.

      Alcances y límites. En este trabajo se compararán los discursos electorales de candidatos recientes en cada país de la región, considerando las principales piezas de oratoria de los candidatos presidenciales, las principales piezas publicitarias (spots) de cada candidato y seleccionando (aunque no comparativamente) los eslóganes, y se analizan los principales temas que alimentaron el discurso en esas campañas presidenciales. Por su importancia, estos textos han sido altamente amplificados por los medios de comunicación, como también a través de publicidad electoral, lo que los convierte en discursos efectivos para su audiencia.

      El corte está dado por la selección de la última campaña electoral presidencial vivida en cada país antes de marzo de 2010, y abarca los siguientes dieciocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El propósito es categorizar de modo diferenciado el uso ideológico que se refleja en la comunicación de esos procesos.

      El estudio no pretende demostrar si el discurso ideológico es efectivo. Sólo busca comprobar que el discurso político, bajo ciertos parámetros que se analizarán, tiene una centralidad ideológica y que ésta puede recabarse. Hay que aclarar también que este trabajo es completamente agnóstico respecto de la idea que se tenga sobre la bondad o no de las ideologías,

Скачать книгу