Ecografía musculoesquelética (Color). Ramón Balius

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Ecografía musculoesquelética (Color) - Ramón Balius страница 6

Автор:
Жанр:
Серия:
Издательство:
Ecografía musculoesquelética (Color) - Ramón Balius Medicina

Скачать книгу

Figura 2.2 (tendón Largo del Primer Dedo).

      En los tendones con vaina se puede observar un poco de líquido fisiológico entre el tendón y la vaina.

image

       Figura 2.2

      En la exploración ecográfica del tendón hay que tener en cuenta el artefacto de la anisotropía, por el cual al bascular la sonda en el corte transversal se nos muestra cómo el tendón pasa de unas características hiperecógenas brillantes a otras más hipoecoicas. Esto puede resultar útil a la hora de localizar estas estructuras. En el corte longitudinal, la anisotropía se pondrá de manifiesto al cambiar el tendón de angulación, y observaremos en las inserciones cómo cambia su ecogenicidad. Sin embargo, con los aparatos más modernos dicho artefacto ha sido minimizado.

       ECOGRAFÍA DE LOS LIGAMENTOS

      Los ligamentos son estructuras de tejido conectivo denso con abundantes fibras de colágeno, que se extienden como cintas o bandas entre los componentes articulares para conferirles estabilidad y flexibilidad. Generalmente, se observan saltando de una superficia ósea a otra cercana, lo que nos facilita su identificación y localización muchas veces dificultosas. En otras ocasiones, los ligamentos son más largos y fáciles de visualizar, como en el caso de los ligamentos Colaterales de la rodilla, que se observan desde la superficie ósea del fémur a la tibia o el peroné, por encima de la cápsula articular.

      Los ligamentos se estudian fundamentalmente en su eje longitudinal ya que en el corte transversal apenas son visibles. La imagen es una cintilla más o menos homogénea, de ecogenicidad media y de aspecto no tan fibrilar como el de los tendones debido al mayor entrecruzamiento de las fibras. En la Figura 2.3 mostramos la imagen ecográfica del ligamento lateral interno del codo. Algunos ligamentos se observan más ecogénicos, como el ligamento Lateral Interno de la rodilla, el cual consta de tres capas, siendo la media más hipoecoica que la externa y la interna; otros ligamentos aparecen más hipoecoicos, como el ligamento Cruzado Posterior de la rodilla, pero esto tal vez se deba a su disposición oblicua respecto a la sonda, lo que provoca cierta anisotropía.

image

       Figura 2.3

       ECOGRAFÍA DE LOS MÚSCULOS

      El músculo es hipoecoico por excelencia dado el gran componente líquido que posee. Sobre este fondo se disponen múltiples imágenes lineales hiperecoicas finas y brillantes que discurren de forma paralela hacia una aponeurosis central o periférica, dando una imagen penniforme o en pluma de indio. Estas imágenes lineales se corresponden con el tejido conectivo o perimisio que rodea los haces de fibras musculares. Ejemplo de ello es la Figura 2.4, en donde se presenta un corte longitudinal del músculo Vasto Lateral.

      En el corte transversal aparecen ecos puntiformes brillantes sobre un fondo hipoecoico, imagen que en su día recibió el nombre de en “cielo estrellado” y que es mostrada en la Figura 2.5 (músculo Vasto Lateral). Las fascias que envuelven los paquetes musculares son más ecogénicas porque están formadas por tejido conectivo, y se observan como bandas brillantes que rodean los músculos.

image

       Figura 2.4

image

       Figura 2.5

      En la contracción muscular, la imagen se hace más hipoecoica en su conjunto, haciéndose más oblicuas las líneas hiperecoicas y aumentando el grosor del músculo.

       ECOGRAFÍA DE CÁPSULAS ARTICULARES, BURSAS Y TEJIDO SINOVIAL

      Estos tejidos se visualizan fácilmente en el estudio ecográfico del aparato locomotor. Deben explorarse sistemáticamente, ya que su inflamación o contenido líquido será indicativo de derrames, bursitis o tenosinovitis muy visibles ecográficamente. Las cápsulas articulares son hiperecoicas y pueden contener una mínima cantidad de líquido fisiológico, tal como observamos en la Figura 2.6, que muestra la cápsula articular en la cara medial de una rodilla. En su interior, si se trata de una articulación sinovial, se puede observar en ocasiones el tejido sinovial más hipoecoico. Las bursas y vainas sinoviales también contienen una mínima cantidad de líquido, cuya función es evitar la fricción, favorecer el deslizamiento de tendones y proteger superficies óseas. Su interior se muestra hipoecoico y rodeado de una imagen lineal hiperecoica que correspondería a las paredes de la bursa o de la vaina.

image

       Figura 2.6

       ECOGRAFÍA DE LOS NERVIOS

      Habitualmente, los nervios se observan en la exploración sin que se precisen equipos de alta gama. No cabe duda que, con los nuevos aparatos de ecografía digital y sondas de alta resolución de hasta 20 MHz, las imágenes de los nervios son espectaculares, pero para realizar un estudio convencional, al menos por lo que respecta a nervios periféricos de tamaño medio, nos sirven equipos de gama media, que son asequibles a la mayoría de los profesionales.

      Por su fácil visualización, mostramos la imagen del nervio ciático en los cortes longitudinal (Figura 2.7) y transversal (Figura 2.8). El corte longitudinal ofrece una imagen que recuerda en parte la del tendón, pero que se diferencia de ésta en que es menos fibrilar, carece de la anisotropía tendinosa y por la falta de movilidad. A diferencia del tendón, en el corte transversal del nervio se observan imágenes seudoquísticas o en forma de mora, cuya configuración puede ser ovoide, elipsoide o redonda, según la profundidad a la que se encuentre el nervio.

image

       Figura 2.7

image

       Figura 2.8

       ECOGRAFÍA DE LOS CARTÍLAGOS

      Los cartílagos se observan de diferente manera en el estudio ultrasonográfico. Si son hialinos, y revisten superficies articulares, aparecen como una imagen hipoecoica muy homogénea sin señales en su interior, como es el caso de la Figura 2.9, en donde se observa el cartílago de la tróclea humeral en su cara posterior. Este aspecto hipoecoico se debe a la abundancia de agua en dicho tejido, constituido fundamentalmente por fibras de colágeno y proteoglicanos.

image

       Figura 2.9

      Si se trata de fibrocartílagos, como es el caso de los meniscos de la rodilla, rodetes glenoideos, etc., éstos se ven como estructuras hiperecoicas dado su mayor componente colágeno y de tejido conectivo denso, que les confieren gran resistencia y flexibilidad.

       ECOGRAFÍA DE LA PIEL Y GRASA SUBCUTÁNEA

      La piel se estudia con sondas de

Скачать книгу