Regreso a Reims. Didier Eribon

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Regreso a Reims - Didier Eribon страница 7

Автор:
Серия:
Издательство:
Regreso a Reims - Didier Eribon

Скачать книгу

conviene volver a cargarla con el sentido que revestía para aquellos a quienes se condena tanto más fácilmente cuanto es poco probable que estén en condiciones de acceder a la palabra pública (¿alguna vez alguien se preocupó por dársela? ¿De qué medios disponen para tomarla?). Ser comunista no tenía casi ninguna relación con el deseo de instaurar un régimen similar al de la urss. Es más, la política “extranjera” parecía ser algo muy lejano, como sucede con frecuencia en los medios populares; y más aún entre las mujeres que entre los hombres. Se daba por sentado que estaban del lado soviético contra el imperialismo estadounidense, pero el tema casi nunca se tocaba en las discusiones. Y si bien las embestidas del Ejército Rojo contra los países amigos resultaban desconcertantes, preferían no hablar de ello: en 1968, mientras la radio relataba los trágicos eventos que se desarrollaban en Praga luego de la intervención soviética, les pregunté a mis padres: “¿Qué sucede?”, lo que me valió un rudo desaire de mi madre: “No le prestes atención. No sé por qué te interesa”, probablemente porque no tenía ninguna respuesta para darme y porque estaba igual de perpleja que yo, que apenas tenía quince años. De hecho, la adhesión a los valores comunistas se anclaba en preocupaciones más inmediatas y más concretas. Cuando Gilles Deleuze, en su Abécédaire, expone la idea de que “ser de izquierda” es “percibir primero el mundo”, “percibir el horizonte” (considerar que los problemas urgentes son los del Tercer Mundo, más cerca de nosotros que los de nuestro propio barrio), mientras que “no ser de izquierda” sería, por el contrario, centrarnos en la calle en la que vivimos, el país en que vivimos,7 la definición que propone es exactamente opuesta a la que encarnaban mis padres: para los medios populares, para la “clase obrera”, la política de izquierda consistía, ante todo, en un rechazo muy pragmático de lo que debía soportarse en el día a día. Se trataba de una protesta y no de un proyecto político inspirado por una perspectiva global. Miraban a su alrededor y no a la distancia, tanto en el tiempo como en el espacio. Y aunque con frecuencia repetían: “Lo que hace falta es una buena revolución”, esas frases hechas estaban más vinculadas con la dureza de las condiciones de vida y el carácter intolerable de las injusticias que con la perspectiva de instaurar un sistema político diferente. Como todo lo que sucedía parecía haber sido decidido por poderes ocultos (“todo esto no es casualidad”), la “revolución”, de la que nunca se preguntaban dónde, cuándo ni cómo podría llegar a estallar, aparecía como único recurso —un mito contra otro— para hacer frente a las fuerzas maléficas —la derecha, los “ricachones”, los “peces gordos”, etc.— que provocaban tanta desdicha en la vida de la “gente que no tiene nada”, de la “gente como nosotros”.

      ¿Quién pasó a cumplir el papel del “Partido”? ¿A quién pueden acudir los explotados y desfavorecidos para sentir que alguien se expresa por ellos, que los apoya? ¿A quién pueden dirigirse, acercarse, para darse una existencia política y una identidad cultural; para sentirse orgullosos de sí mismos porque están legitimados por una instancia poderosa? O simplemente: ¿quién tiene en cuenta quiénes son, de qué viven, qué piensan, qué desean?

      Cuando mi padre miraba los noticieros, sus comentarios traducían una alergia epidérmica a la derecha y la extrema derecha. Durante la campaña presidencial de 1965, y luego durante el Mayo Francés, se enfurecía solo, delante de la televisión, al escuchar las palabras de Tixier-Vignacour, representante caricatural de la antigua extrema derecha francesa. Cuando este último denunció que en las calles de París se agitaba “la bandera roja del comunismo”, mi padre había vociferado: “La bandera roja es la bandera de los obreros”. Más adelante, se sentiría igualmente agredido y ofendido por la manera en que Giscard d’Estaing impuso, en todos los hogares franceses, por intermedio de la televisión, su ethos de gran burgués, sus gestos afectados y su elocución grotesca. También profería improperios contra los periodistas que presentaban los programas políticos y se deleitaba cuando el que él consideraba como portavoz de lo que pensaba y sentía —algún apparatchik estaliniano con acento obrero—, rompiendo las reglas del juego como nadie se atrevería a hacerlo hoy —tan total o casi se ha vuelto la sumisión de los responsables políticos y la mayoría de los intelectuales al poder mediático— y hablando sobre los problemas reales de los obreros, en vez de responder a las preguntas de política de escritorio en las que trataban de encerrarlo, lograba hacer justicia para quienes nunca son escuchados en ese tipo de circunstancias, para todos aquellos cuya existencia se excluye sistemáticamente del paisaje de la política legítima.

      1 James Baldwin, “Notes of a Native Son” [1955], en Notes of a Native Son [1964], Londres y Nueva York, Penguin Books, 1995, p. 98.

      2 Ibid., pp. 85 y 86.

      3 “To avoid the journey back is to avoid the Self, to avoid life” (James Baldwin, Conversations, Fred L. Standley y Louis H. Pratt (eds.), Jackson University Press of Mississippi, 1989, p. 60). Acerca de todos estos temas, véase David Leeming, James Baldwin: A Biography, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1994.

      4 Se trata de un término peyorativo e injurioso que se utilizó para designar a los alemanes entre ambas guerras mundiales. [N. de la T.]

      5 Acerca de todos estos temas, me remito a Virginie de Luca Barrusse, Les Familles nombreuses. Une question démographique, un enjeu politique (1880-1940), Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2008. Véase también Remi Lenoir, Généalogie de la morale familiale, París, Seuil, 2003.

      6 Véase Alain Coscia-Moranne, Reims, un laboratoire pour l’habitat. Des cités-jardins aux quartiers jardins, Reims, crdp Champagne-Ardenne, 2005, y Delphine Henry, Chemin vert. L’œuvre d’éducation populaire dans une cité-jardin emblématique, Reims 1919-1939, Reims, crdp Champagne-Ardenne, 2002. Véase asimismo Delphine Henry, La Cité-jardin. Une histoire ancienne, une idée d’avenir, en el sitio del crdp Champagne-Ardenne, <http://www.crdp-reims.fr/ressources/dossiers/cheminvert/expo/portail.htm>.

      7 Gilles Deleuze, “Gauche”, en L’Abécédaire de Gilles Deleuze, dvd, Éditions du Montparnasse, 2004.

      8 Acerca de esta división entre “ellos” y “nosotros”, que opera en las clases populares, véase Richard Hoggart, La Culture du pauvre, París, Minuit, 1970, pp. 177 y ss. [trad. esp.: La cultura obrera en la sociedad de masas, Buenos Aires, Siglo xxi, 2013].

      4

      Recuerdo el jardín que estaba detrás de la casa de mis abuelos. No era muy amplio y una reja a cada lado lo separaba de los jardines idénticos de los vecinos. Al fondo había un galpón en el que mi abuela, como era costumbre en la mayoría de las casas del barrio, criaba conejos que alimentábamos con pasto y zanahorias hasta que terminaban en nuestra mesa los domingos o los días de fiesta… Mi abuela no sabía leer ni escribir. Pedía que le leyeran o que le escribieran las cartas administrativas, casi excusándose de su incapacidad: “Soy analfabeta”, repetía entonces con un tono que no traducía ni cólera ni indignación, sólo esa sumisión

Скачать книгу