Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización. Nelsy Rocío González Gutiérrez

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización - Nelsy Rocío González Gutiérrez страница 3

Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización - Nelsy Rocío González Gutiérrez Colección Investigación

Скачать книгу

género que va desde las educadoras rurales hasta las universitarias, están permitiendo que trabajos como el presentado sobre la historia de la educación de la mujer en Colombia, en el período 1961-2000, nos revelen las dificultades de la mujer en las ciencias matemáticas en Colombia para visibilizar sus investigaciones. Por lo tanto, este estudio permite comprender, en el contexto histórico, lo que ha sido la situación de la mujer en este campo de estudio, así como constituir imaginarios alternativos. A través de las voces de las docentes, los lectores conocerán esta realidad sociocultural que compara el desarrollo de los estudios de matemáticas en tres universidades colombianas, así como la situación relativa a los géneros, tanto académica como social, que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX.

      Y, por otra parte, en este trabajo, se analizan además los modelos y planes de estudio de las tres universidades, donde se evidencia que estas educadoras científicas, matemáticas, contrario al imaginario de la época, lograban desarrollos académicos superiores de sus compañeros de clase masculinos y posteriormente, sus resultados investigativos trazaron camino para la generación de mujeres matemáticas en Colombia.

      Dra. Diana Elvira Soto Arango

      Directora Grupo de Investigación. HISULA-UPTC

      Tunja, 15 de marzo de 2020

      Agradecimientos

      En primer lugar, quiero agradecer a las mujeres entrevistadas en esta investigación. Sin su generosidad y disposición, este trabajo no hubiera sido posible. Espero que sus historias ayuden a disipar el mito de que las mujeres no pueden hacer matemáticas. Así mismo, confío en que sus vivencias y experiencias ayuden a estimular el diálogo que hará que las matemáticas sean aún más inclusivas para las mujeres.

      De igual forma, agradezco al Dr. Ignacio Mantilla, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, quien con su gran conocimiento de la historia del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia (UN) me ayudó a aclarar algunos antecedentes históricos de la carrera de Matemáticas de la UN.

      También agradezco las precisiones históricas aportadas por el Dr. Jaime Lesmes, profesor jubilado de la Universidad de los Andes, en Bogotá, quien es egresado de la primera cohorte de matemáticos pioneros en Colombia.

      Reconozco, además, los aportes y las acertadas orientaciones de la Dra. Diana Elvira Soto Arango, directora de la tesis doctoral que soporta el presente documento.

      De la misma manera, agradezco a todo el cuerpo de docentes del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación del CADE UPTC Tunja.

      También quiero dar las gracias a quienes de manera oportuna proporcionaron información requerida para la primera fase de esta investigación:

      Al personal de la Secretaría de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, por suministrarme una completa base de datos de graduados(as) de los programas de formación matemática (pregrado y posgrado) de esta Universidad; a la profesora Lyda Constanza Mora Mendieta, directora del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional (vigencia 2014-2017), por suministrarme información de primera mano para el avance en la investigación; al personal de las oficinas de archivo y planeación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, por facilitarme información de sus archivos.

      Igualmente, quiero agradecer a mi familia, por su comprensión y apoyo durante la realización de esta investigación; a Alvarito, por su respaldo constante en todos mis proyectos, y a mi hijo Samuel, por soportar mis ausencias prolongadas en esta linda época de su primera infancia.

      También quiero expresar mi gratitud a mis amigos y amigas, por ser esa voz de aliento que ayudó a llevar a feliz término esta investigación, y a todos aquellos que de una u otra forma han colaborado en mi crecimiento personal y profesional.

      A todos y todas, muchas gracias.

      Introducción

      La historia de las primeras mujeres científicas conocidas en nuestros días, en la mayoría de casos se caracterizó por ser la hazaña de mujeres privilegiadas, con una situación excepcional, que les permitía instruirse y cultivar sus intereses científicos, a pesar de estar excluidas de las instituciones educativas formales y de las cofradías de reconocido prestigio que eran exclusivas para los hombres de ciencia. Cabe señalar que también existieron casos de otras mujeres que lograron trascender en la historia de la ciencia gracias a sus constantes luchas por ocupar el puesto que ciertas comunidades científicas arbitrariamente les habían querido arrebatar.

Скачать книгу