El curioso caso de la especie sinnombre. Luis Javier Plata Rosas
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу El curioso caso de la especie sinnombre - Luis Javier Plata Rosas страница 6
Guía rápida para nombrar una especie
Si bien la taxonomía es una ciencia que permite clasificar a un organismo dentro de cierto taxón,3 la asignación de un nombre a una especie por los taxonomistas no lo es, por lo que los científicos tienen que ponerse de acuerdo sobre cuáles son las reglas a seguir a la hora del bautizo.
Las reglas taxonómicas son discutidas durante reuniones entre pares cada determinado tiempo y consignadas en alguno de los códigos correspondientes: el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, el Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas, y el Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias.
Los nombres científicos deben estar escritos con las letras del alfabeto latino. Si está en latín, debemos aplicar las reglas de esta lengua, mas no debe preocuparnos no saber latín ni griego, pues podemos derivar el nombre a partir de cualquier idioma de nuestra preferencia, o usar incluso una combinación arbitraria de letras siempre y cuando formen una palabra (zgtmrg, por ejemplo, no está permitido).
El nombre del género se denomina nombre genérico, y el de la especie, nombre específico cuando se trata de animales; en los casos restantes se conoce como epíteto específico.
Si queremos nombrar una especie en honor de una persona, el nombre específico debe terminar en -i o -ii. Por ejemplo, si queremos bautizar a una nueva especie de araña del género Kukulkania con nuestro nombre y nos llamamos Anacleto, el resultado será Kukulkania anacletoi.
En caso de querer homenajear a todo un grupo, como podría ser nuestra familia entera de apellido Gutiérrez, el nombre específico debe terminar en -orum. Asi, obtendríamos Kukulkania gutierrezorum.
Si es una persona femenina la homenajeada —digamos, nuestra madre, de nombre Cleotilde—, el sufijo será -ae: Kukulkania cleotildeae.
Ahora bien, si lo que deseamos es asociar a la especie para siempre con un lugar —aquel en el que la descubrimos o nuestra playa favorita para vacacionar— tendremos que añadir un -ensis al final: Kukulkania vallartensis.
Una vez que cumplamos con los requisitos mencionados, sólo nos resta publicar la descripción de nuestra especie descubierta, y el nombre con el que la bautizamos, en una revista científica. Tanto en esa publicación como en este libro, si hablamos sobre diferentes especies de un mismo género en un párrafo o sección, podemos escribir sólo una vez el género y luego seguir refiriéndonos a este de manera abreviada, con la primera letra del mismo. Por ejemplo: “Algunas especies del género de polillas Eucosma son E. mandana, E. nandana y E. pandana” (todas estas en verdad existen).
3 Un taxón es un grupo de organismos que tienen un parentesco evolutivo. En orden jerárquico y partiendo del reino (por ejemplo: reino animal), las subdivisiones son: filo, clase, orden, familia, género y especie.
ABC de la pronunciación para el taxónomo bisoño
La pronunciación de los nombres científicos no es, ni por mucho, equivalente a aprender en rigor la pronunciación en griego, ni la pronunciación tradicional o la pronunciación clásica del latín. Por ejemplo, en latín tradicional el diptongo ae se pronuncia como e, pero en latín clásico se pronuncia tal cual. Así, en casos como el de Tropaelum, sería igualmente válido decir tropelum que tropaelum.
Teniendo en cuenta esto y, sobre todo, que nuestro objetivo principal es comunicarnos, las siguientes son las reglas de pronunciación para la nomenclatura binomial:
1 Los diptongos ae y oe se pronuncian e (Kallstroemia es calstremia); ai se pronuncia a (altaica es altaca), ou se pronuncia o (ourantiaca es orantiaca), ei se pronuncia i (Eichhornia es icornia), eu se pronuncia u (melanoleuca es melanoluca), oe se pronuncia e (Phocoena es focena), ou se pronuncia u (Bougainvillea es buganvilea), eae se pronuncia ee (la familia Solanaceae es solanacee).
2 Las combinaciones ao, ea, eo, ia, ie, io, iu, ua, ue, uo, ao y oa no son diptongos y se pronuncian tal como se escriben.
3 Ce, ci, y ch se pronuncian como k (Ceratogyrus es keratoguirus, Poecilotheria es poekiloteria, Chenopodium es kenopodium). Nota: ce y ci también pueden pronunciarse tal cual (como en Triceratops y en coelurea, que es cerulea).
4 Ge y gi se pronuncian gue y gui (Gelidium es guelidium, Gigartina es guigartina).
5 X al inicio de una palabra se pronuncia como s (Xylococcus es silococus) y como parte de una palabra se pronuncia cs (Zanthoxylum es zanthocsilum) y la z como ds (Albizia es albidsia).
6 La j siempre se pronuncia como i (Jasminum es iasminum).
7 La v se pronuncia como u, pero se admite también como b o v (Vicia es uicia o bicia).
8 La doble ele (ll) se pronuncia como una sola l (Calliandria es caliandria).
9 Ph se pronuncia f (Triphyophyllum es trifiofilum).
10 Th se pronuncia como la letra griega theta, es decir, como th, similar a la pronunciación de la z en España.
11 La u siempre se pronuncia, aún si está al lado de q o g (Quercus es cuercus, Pinguicula es pingüicula).
Excepciones a estas reglas son los nombres científicos que provienen de otras lenguas (ni latín ni griego), que usualmente son las de la zona en la que habita la especie en cuestión y que se pronuncian como se haría en la lengua nativa. Esto incluye nombres científicos en honor de personas o lugares, como Campsicnemius charliechaplini, cuyo nombre específico, según las reglas, se pronunciaría karliekaplini, pero que, como su procedencia es el cómico Charlie Chaplin, se pronuncia charlichaplini.
Poniendo el acento en los nombres científicos
La acentuación de los nombres científicos es lo más sencillo del mundo, si con ello nos referimos a usar tilde, pues esta nunca se emplea. El asunto es algo más complicado si nos referimos al acento prosódico:
1 En la nomenclatura científica sólo existen palabras graves y esdrújulas, no hay palabras agudas (excepto, claro está, los monosílabos).
2 Las palabras que terminan en ceae llevan el acento antes de la c (familias como Rutaceae o clases como Phaeophyceae, que son rutacee y feoficee).
3 Las palabras de dos sílabas son graves (Ulex es ulex, Hebe es ebe).
4 Las palabras de tres o más sílabas son graves si:a) La penúltima sílaba contiene dos vocales juntas (anemopaegma es anemopegma, Arouna es arouna, Nimphaea es nimfea).b) La vocal de la penúltima sílaba es seguida de x o z (Lespedeza es lespedeza, paradoxa es paradocsa);c) La vocal de la penúltima sílaba es seguida de dos consonantes o que no se fundan para formar un solo sonido, como cc, ll, ss, tt, mm, ps, ct, rm, nt, sb, lp y nd (Agrostis es agrostis, Culisetta es culiseta, Pontentilla es pontentila)d) La vocal en la penúltima sílaba tiene un sonido largo, como en las palabras terminadas en:• -ata, -atus, -atum y -ates (echinata es ekinata, alatus es alatus, Dendrobates es dendrobates);• -ales y -alis (el orden Polipodiales es polipodiales, orientalis es orientalis);» -ana, -anus,