Enfoque agroindustrial para la transformación hortofrutícola: perspectiva de gestión operativa en fábrica. Edwin Causado Rodríguez
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Enfoque agroindustrial para la transformación hortofrutícola: perspectiva de gestión operativa en fábrica - Edwin Causado Rodríguez страница 7
En este marco, los autores de este libro proponen que, mediante la definición de iniciativas de infraestructura agroindustrial, se permita consolidar la producción hortofrutícola, esencialmente en zonas rurales, acompañada de la debida optimización de la conectividad vial, el almacenamiento y la exportación, de forma que apoye a la consecución de la paz. Este propósito se debe al impacto del conflicto armado existente en Colombia, el cual ha perjudicado la competitividad del departamento del Magdalena, impidiendo su desarrollo productivo en términos agroindustriales e incidiendo además en factores como el desplazamiento forzado, la fuga de capitales y de talento humano, y el incremento en la pobreza, dejando huellas significativas en la región (Velásquez y Sañudo, 2017; Bada, Rivas y Littlewood, 2017; Correa-García, Vélez-Correa, Zapata-Caldas, Vélez-Torres y Figueroa-Casas, 2018).
En este orden de ideas, el departamento del Magdalena requiere conocer la problemática logística de su sector productivo agroindustrial y planificar las obras de infraestructura y servicios que puedan satisfacer las necesidades específicas de los sectores seleccionados, buscando optimizar los esfuerzos por mantenerse en los diferentes mercados.
En general, la iniciativa para los nuevos énfasis logísticos ha sido tradicionalmente asumida por sectores privados, pero se hace necesario plantear la participación de nuevos actores tales como el sector estatal, la academia y las comunidades organizadas para el mejoramiento de dichos esfuerzos. El objetivo de esto es que estas partes se masifiquen y cubran a los pequeños y medianos empresarios que normalmente no tienen la suficiente capacidad de recursos para diseñar e implementar soluciones verdaderamente satisfactorias de acuerdo a sus necesidades y recursos. Por tal razón, la presente obra se presenta como una iniciativa que pretende articular estos actores faltantes y facilitar desde la academia herramientas y técnicas que coadyuven al crecimiento productivo y, de paso, al desarrollo sostenible del territorio.
José Rafael Vásquez Polo
Vicerrector académico, Universidad del Magdalena
Introducción y conceptos previos
Introducción
La presente propuesta compagina con los propósitos del ente territorial departamental en el sentido de facilitar el fortalecimiento de los esfuerzos institucionales, del conjunto de entidades públicas, privadas y sociales, en la construcción de alianzas que permitan materializar el progreso social, la gobernanza, la economía competitiva, el buen gobierno y, por ende, la consecución de la paz. Se trata de un esfuerzo en donde se debe apreciar claramente la gestión en favor de iniciativas incluyentes mediante propuestas de inversión necesarias para el desarrollo productivo, la proveeduría de alimentos y la contribución a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias del Magdalena, además de facilitar su acceso a nuevos mercados regionales e internacionales.
En vista de lo anterior, se requiere una investigación aplicada que permita encontrar soluciones frente a los problemas presentados en el contexto y que brinde el debido mejoramiento continuo al departamento. Es por ello que se plantean una serie objetivos específicos cuyo concienzudo cumplimiento permitirá avanzar en la solución de los retos existentes, partiendo de caracterizar las plantas procesadoras y/o agroindustriales hortofrutícolas que se encuentran en la región Caribe, para luego describir la composición, sus procesos y el tipo de productos logrados por planta procesadora y/o agroindustrial hortofrutícola. A su vez, se inventariará la infraestructura agroindustrial hortofrutícola y de conectividad vial para la movilidad y el desempeño productivo del departamento del Magdalena, además de diseñar soluciones de plantas procesadoras y/o agroindustriales asociativas según su priorización por tipo de emplazamientos. Por último, se evaluará financieramente el montaje de una planta procesadora y/o agroindustrial hortofrutícola asociativa y sus posibles emplazamientos por tipo de productos.
En este mismo orden de ideas, la asociatividad agroindustrial no se trata únicamente de una cuestión de escala, sino, además, de eficiencia en la actividad base y de apropiado manejo de la información. Así, primeramente se logra avanzar a otras etapas de la cadena productiva o de comercialización. Tal objetivo puede alcanzarse en forma individual o generando economías de escala mediante formas asociativas como la pretendida por la presente investigación, entre otros (Martínez, Posada y Pucciarelli, 1994; Feldman, 1994; Croxton, García-Dastugue, Lambert y Rogers, 2001; Anderson, 2015; Cely-Santos y Philpott, 2019).
Además, esta organización productiva aporta directamente a la integración social desde la agroindustrialización, toda vez que contribuye a la modernización de las estructuras sociales y rompe así el aislamiento propio de ciertas zonas campesinas del territorio. De tal modo, estas regiones se ven en la capacidad de tomar mayores y nuevos contactos (y más complejos) con el contexto regional, el nacional y el internacional.
Los estudios de enfoques agroindustriales para la transformación agrícola provienen de autores que trabajaron a profundidad dicha temática desde las décadas de los setenta y los ochenta, en el marco de propuestas de desarrollo rural para Latinoamérica, producto de desarrollos logrados en Europa occidental. Tal es el caso de aportes como los de Juárez (1982), Garcia y Segui (1983), Richardson (1986), Healey (l986), Español (1988), Precedo (1989), Fanfani y Montresor (1991), Gabilondo, Granados, Sanz (1991), entre otros.
Esencialmente, se presentan conceptos técnicos de la gestión de la producción, propios del montaje y funcionamiento de una planta agroindustrial. Ante tal escenario, los autores revisados son Fisher (1980), Porter (1990), Render y Heizer (1996), Méndez (2001), Cardozo (2006), Meyers y Stephens (2006), Maldonado (2010), Schroeder, Meyer y Rungtusanatham (2011), Montoya y Ortiz (2011), Sabriá (2012), Causado, García, Martínez y Herrera (2015), Anaya (2015), González y Ochoa (2016), Causado, Díaz y Sánchez (2018) y Causado, Ospino y Racedo (2019), entre otros. Estos investigadores plantearon y adaptaron conceptos importantes que aún se aplican en distintos ámbitos de la industrialización tales como el desarrollo espontáneo, los distritos industriales e incluso las teorías de la localización industrial y del crecimiento regional, de gran contribución al entendimiento del desarrollo rural y, por ende, de la agroindustrialización.
Asimismo, para el desarrollo agroindustrial existen distintas propuestas interesantes que se han aplicado. Entre ellas, para la presente investigación son de interés aquellas que presentan un fuerte componente de desarrollo desde la base rural. En este sentido, se resalta un concepto muy interesante logrado por regiones del mundo en las cuales se ha alcanzado un nivel de desarrollo rural: la agroindustria integrada verticalmente (AIV) (Nogar y Posada, 1995), mediante la cual se integra la explotación agropecuaria a una cadena de valor de producto transformado en plantas levantadas por el conjunto de comunidades y alianzas estratégicas de estos sectores productivos.
La AIV presenta una integración vertical en la producción que parte de la producción primaria (productores), para continuar con la transformación (manufactura), dadas las exigencias del mercado y la nueva visión de desarrollo de los territorios hacia el afianzamiento de un perfil de desarrollo endógeno, lo cual es congruente con la presente propuesta.
En este ámbito, procedimentalmente se indica que la iniciativa plasmada en esta obra posee un enfoque