Tastoanes de Tonalá. María Honoria de Jesús Hurtado Solís

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Tastoanes de Tonalá - María Honoria de Jesús Hurtado Solís страница 6

Tastoanes de Tonalá - María Honoria de Jesús Hurtado Solís

Скачать книгу

reemplazadas poco a poco por los frailes por otras con características cristianas, según apunta el padre Acosta:

      …no es bien quitárselas a los indios, sino procurar no se mezcle superstición alguna [...] vi hacer el baile o mitote [...] en el patio de la iglesia [...] me pareció bien ocupar y entretener a los indios los días de fiesta, pues tienen necesidad de alguna recreación; y en aquella que es pública y sin perjuicio de nadie hay menos inconvenientes que en otras, que podrían hacer a sus solas, si se les quitase éstas [...] fiestas y regocijos se encaminen al honor de Dios y de los santos cuyas fiestas celebran (Ricard, 1995: 227).

      Así fue como los misioneros cristianizaron las danzas y los cantares de los indios. Las primeras representaciones de la danza de moros y cristianos fueron celebradas y organizadas por los europeos para su esparcimiento (Ricard, 1995: 294).

      La danza de los tastoanes es una festividad, un ritual de la cultura indígena dentro de la celebración. Es la mezcla de una danza prehispánica, posiblemente guerrera, con la representación de una batalla entre moros y cristianos donde Santiago apóstol es capitán de los cristianos y Poncio Pilatos lo es de los moros. Esta danza es una forma de resistencia frente al hispano, una continua unión de lazos con el pasado; a medida que el indígena entendía las celebraciones comunes entre españoles, fue incorporando a su danza simulacros de enfrentamientos como los que ellos mismos experimentaron en carne propia o como los que los españoles representaban. Los naturales no conocían el idioma castellano ni estaban todos conformes con someterse a ellos, por eso continuaron la representación acompañada de su danza, con coloquios que fueron introduciendo de acuerdo con su particular punto de vista. El ritual finaliza con el triunfo de los cristianos y la victoria de la cruz o con la muerte de los tastoanes y el triunfo del hombre blanco.

      La representación española lleva algunos diálogos en los que intervienen diferentes personajes y Santiago apóstol, patrono y defensor de los españoles, es protagonista. Es de suponer que el indígena hizo sus propios diálogos o coloquios totalmente diferentes de los que recitaban los españoles, utilizando sólo los nombres de los personajes de moros y cristianos y mezclándolos con los reyes magos representados en las pastorelas.

      Estos diálogos fueron hechos en su lengua nativa. A medida que pasaba el tiempo los indígenas iban añadiendo a sus coloquios otros pasajes de acuerdo con los nuevos acontecimientos, como se sigue haciendo hasta la fecha.

      Actualmente los diálogos son poco entendibles porque contienen unas palabras en español, en lengua indígena e indígenas castellanizadas. Por eso no se les da la importancia que tienen a estos coloquios y no se comprende cabalmente su significado. Las frases que conforman los párrafos hacen referencia a las batallas más largas y sangrientas en que combatieron los españoles con los naturales.

      Las batallas en las que opusieron resistencia los indígenas están registradas en el lienzo de Tlaxcala. En el año de 1530 los españoles y sus aliados sostuvieron una fuerte batalla contra los indígenas que se opusieron a que la cacica de Tonalá los recibiera pacíficamente. En 1541 una multitud de indígenas asaltaron la Guadalajara de Tlacotán y pusieron a los españoles en aprietos. Otra fuerte batalla, ocurrida en 1542, fue la tan nombrada que aconteció en el cerro del Mixtón, cerca del poblado de Apozol, Zacatecas.

      Se dice que en estas batallas apareció Santiago montado en un caballo blanco, empuñando una espada en su mano derecha para defender a los españoles en su lucha contra los belicosos naturales, que no querían someterse a los europeos.

      Se presume que el vocablo tastoán proviene de la palabra tlatoani o tlatoanis, como nombraban los indígenas a sus caciques por ser los señores que tienen la palabra, los que gobernaban.

      Con el paso del tiempo, la danza de los tastoanes o tastuanes ha sido llamada de diferentes formas por las personas de los pueblos donde se hace esta celebración. Pero cualquiera que sea la forma como se le denomine —danza, farsa, representación, diversión, fiesta o jugada— es una oportunidad de convivencia y diversión en los pueblos donde existe esta tradición y para los visitantes.

      Los personajes más numerosos de la danza de los tastoanes son precisamente los que llevan este nombre. Protegidos por su máscara, se transforman en valientes guerreros para enfrentarse al apóstol Santiago. Se les identifica rápidamente porque llevan una máscara humana con facciones exageradas; sus rostros son atravesados por animales como culebras y lagartijas; usan además una peluca de cerdas largas de cola de caballo y traen como arma un garrote de madera.

      Santiago apóstol es el personaje que pretende dominar a los tastoanes y sostiene una batalla con cada uno de ellos. Viste de blanco, con una banda roja que le cruza el pecho; usa botas, fajo piteado y sombrero texano; porta una espada y una vara con la que los golpea con mucha fuerza.

      El Verdugo aparece como uno más de los tastoanes, pero se distingue de ellos porque siempre está al frente de todos, paseando de un lado a otro y dirigiendo a los tastoanes, marcando el orden de los que siguen de actuar.

      El Perro o la Perra es muy fácil de identificar porque su máscara es diferente de las demás; simula a un perro y siempre trata de estar junto a Santiago; cada uno de los reyes porta una máscara y representan a los tres reyes magos. Sus atuendos son de colores brillantes, muy vistosos y usan coronas de latón.

      La danza de los tastoanes es una fiesta en la que todo mundo participa. Además de los actores de la danza, hay quienes se organizan para los festejos religiosos durante el novenario: unos preparan las misas; otros, los rosarios o las peregrinaciones, y otros más, los juegos pirotécnicos. También hay quienes brindan apoyo económico. La mayoría de las personas del pueblo asisten como espectadores, pero hay actividad para todos: fotógrafos, prensa, televisión, católicos y protestantes, aficionados e investigadores; todos se reúnen a presenciar año con año la ancestral danza de los tastoanes como elemento cultural que identifica a una región.

      La danza de moros y cristianos, de la que se desprendió en parte la danza de los tastoanes, fue el resultado de las cruzadas que tuvieron los ibéricos en el oriente de España en el siglo XII (Warman, 1985: 15-17). Al parecer tuvo su origen en Aragón cuando Ramón Berenguer IV, conde de Cataluña, contrajo nupcias con Petronila, reina de Aragón, en el año de 1150. Durante los festejos se fingió un combate entre moros y cristianos (Warman, 1985: 15).

      En la ciudad de Xixona, España, existe un acta capitular de 1791 donde se solicita permiso para realizar las evoluciones de moros y cristianos, que tenían lugar en la calle. En este lugar la fiesta se lleva a cabo en los tres actos tradicionales: el primer día se presentan las fuerzas de los dos bandos desfilando ante los cristianos, representados por la cruz, seguido por la fuerza atacante, encabezada por un capitán que porta la insignia de la media luna (Garrigós, 2002). El segundo día tiene lugar un combate entre los dos bandos; los cristianos retroceden hasta su castillo ante la arcabucería mora, y entonces se presenta una embajada de los moros para solicitarles la rendición de la fortaleza, lo que finalmente consiguen. Al tercer día un moro es apresado por sus compañeros por haberse convertido a la fe de Jesucristo tras enamorarse de una mujer cristiana. Juzgado como traidor, es condenado a muerte, fusilado y enterrado por el bando moro. Más tarde los cristianos recuperan el castillo con la intervención milagrosa de San Bartolomé y San Sebastián. Enseguida desfila el bando moro, seguido del cristiano; en este desfile presentan a los capitanes y abanderados del siguiente año. Concluye la fiesta con una procesión a los patronos de la ciudad

Скачать книгу