De acusados a acusadores. Sebastián Hincapié Rojas

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу De acusados a acusadores - Sebastián Hincapié Rojas страница 8

De acusados a acusadores - Sebastián Hincapié Rojas

Скачать книгу

fría.

      En resumen, si bien la ideología pone de relieve un campo poco explorado, ésta solo puede ser entendida con referencia al estado de excepción y al delito político, pues los prisioneros y los militares no solo se relacionaban entre sí, también se relacionaban con una estructura social que limitaba, legitimaba u orientaba sus acciones. El estado de excepción, como mecanismo de respuesta a lo que escapa del control normal, sirvió para que los militares actuaran, en muchas ocasiones, sin impedimentos legales para poder combatir al enemigo, por lo que la excepcionalidad como indeterminación entre lo legal y lo ilegal es principalmente rica para observar la estrecha frontera que existe entre dos categorías que tradicionalmente se han observado como excluyentes: legalidad-ilegalidad. El delito político también apareció definido por los decretos excepcionales, lo que lo hizo oscilar entre la justicia ordinaria y la justicia castrense, entre el código penal y el código de justicia penal militar; pero su valor conceptual radica en que fue uno de los factores principales de la disputa ideológica entre acusados y acusadores. Es la conjunción de estos tres elementos, delitos políticos, estado de excepción e ideología, lo que me permitirá tener un acercamiento más detallado a la relación que se generó entre presos políticos y Estado en los cgv.

      En últimas, en este trabajo se parte de la idea de que al observar la relación entre el Estado (representado en los militares) y los prisioneros políticos (de organizaciones sociales y político-militares) a través de los procesos de acusación y defensa en los consejos de guerra verbales podemos decir algo más sobre el delito político. Observar la manera en que este último se vio interpretado por dos actores en conflicto y la manera en que esas interpretaciones fueron decisivas en las acciones que ambos tomaron en los estrados judiciales puede mostrarnos cómo un concepto tan importante en nuestra tradición jurídica se vio en disputa por las ideas de guerra, política y enemigo en los convulsos años setenta del siglo xx.

      1. Además de la bibliografía citada en este apartado, pueden ser consultadas las siguientes obras enmarcadas en diversas discusiones jurídicas: Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, ¿Terrorismo o rebelión? Propuestas de regulación del conflicto armado (Bogotá: La Oveja Negra, 2001); Luis Carlos Pérez, Delitos políticos (Bogotá: Iqueima, 1948); Luis Carlos Pérez, Los delitos políticos interpretación jurídica del 9 de abril (Bogotá: Distribuidora Americana de Publicaciones, 1948); Luis Carlos Zárate, El delito político (Bogotá: Ediciones Librería de Profesional, 1996).

      2. Iván Orozco Abad, Combatientes, rebeldes y terroristas: Guerra y derecho en Colombia (Bogotá: Temis, 2006).

      3. William F. Pérez Toro, “La difícil aproximación al delito político”, Estudios Políticos, no. 31 (2007): 43-60.

      4. José Mario Aguilera Peña, “Canje o fusilamiento”, 35-68. José Mario Aguilera Peña, “Refundemos la nación”, 8-12.

      5. Manuel Iturralde, “Guerra y derecho en Colombia: el decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia”, Revista de Estudios Sociales, no. 15 (2003): 29-46; Mauricio García Villegas, “Constitucionalismo perverso. Normalidad y anormalidad constitucional en Colombia: 1957-1997”, en El caleidoscopio de las justicias en Colombia: análisis socio-jurídico, Buenaventura De Sousa Santos, Mauricio García Villegas (Bogotá: Siglo del Hombre, 2001), 332-33; GMH., ¡BASTA YA!, 200-210.

      6. Martha P. Perdomo, “La militarización de la justicia: una respuesta estatal a la protesta social (1949-1974)”, Análisis Político 25, no. 76 (2012): 83-102; Martha P. Perdomo, “De La Violencia al Frente nacional: evolución de la justicia penal militar como instrumento de represión política y sanción de la protesta social” (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010), 126, http://www.bdigital.unal.edu.co/3866/18/6699041.2010.pdf.

      7. Débora D’Antonio y Ariel Eidelman, “El sistema penitenciario y los presos políticos durante la configuración de una nueva estrategia represiva del Estado argentino (1966-1976)”, Iberoamericana 10, no. 40 (2010): 93-111.

      8. Ariel Eidelman, “El PRT-ERP y la lucha por la libertad de los presos políticos: 1971-1973”, Sociohistórica, no. 25 (2009): 13-39.

      9. Mauricio Chama, “La defensa de presos políticos a comienzos de los ’70: ejercicio profesional, derecho y política”, Cuadernos de Antropología Social, no. 32 (2010): 195-217. Mauricio Chama, “Los nuevos rasgos de la defensa de presos sociales y políticos a comienzos de los 70: acciones y definiciones por un ‘nuevo derecho’” (Primeras jornadas nacionales de historia social, La Falda, Córdoba, 30, 31 de mayo y 1 de junio del 2007), http://www.cehsegreti.org.ar/historia-social-1/mesas%20ponencias/Mesa%207/Ponencia_Chama.pdf.

      10. Alejandro D. Aponte, “Delito político, estrategias de defensa jurídica, derecho penal y derechos humanos en Colombia: una reflexión crítica”, Revista de derecho público, no. 6 (1996): 154-78.

      11. César Seveso, “Escuelas de militancia: la experiencia de los presos políticos en Argentina, 1955-1972”, A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 6, no. 3 (2009): 137-65.

      12. María D. Ferrero Blanco, “Violencia y represión en el ocaso de los Somoza: las condiciones carcelarias de los presos políticos”, Historia Crítica, no. 39 (2009): 154-78.

      13. Esteban Pontoriero, “El tratamiento de los prisioneros de ‘guerra subversiva’ en los reglamentos de contrainsurgencia del Ejército argentino (1955-1976)”, Revista Izquierdas, no. 19 (2014): 131-42.

      14. García Villegas, “Constitucionalismo perverso”, 317.

      15. Aponte, “Delito político”, 139 [énfasis añadido].

      

Скачать книгу