Ciencistorias. Alexis Hidrobo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Ciencistorias - Alexis Hidrobo страница 14

Ciencistorias - Alexis Hidrobo Artes Liberales

Скачать книгу

es una muy buena idea tener el emplazamiento en suelo terrestre.

image

      La radiación que estudiará ALMA está en el límite entre las microondas y las ondas de radio. Esta fracción se conoce como radiación milimétrica y submilimétrica, y corresponde al remanente energético que emite el universo 13 700 millones de años después del Big bang. Esto quiere decir que ALMA estudiará la radiación que emiten los objetos más fríos del universo, y que, hasta el momento, han eludido toda capacidad de observación, pero que “brillan” con gran intensidad en la parte milimétrica y submilimétrica del espectro. ALMA buscará la radiación emitida por las galaxias más antiguas (formadas hace 10 000 millones de años) y lejanas en el universo. Esa radiación se puede usar para estudiar las condiciones físicas y químicas en las nubes moleculares (áreas de gran densidad compuestas de gas y polvo, en donde están naciendo las estrellas). ALMA será, al final de cuentas, capaz de estudiar el universo con una sensibilidad y resolución superior a la del telescopio espacial Hubble.

      El proyecto tiene un diseño nunca antes visto. Está compuesto por 66 antenas de alta precisión, que operan a longitudes de onda de 0,3 a 3,6 mm. Su conjunto principal tendrá 50 antenas de 12 metros de diámetro, que actuarán en conjunto como un solo telescopio. Este se complementará por un conjunto adicional de cuatro antenas de 12 metros de diámetro y 12 antenas de 7 metros de diámetro. Lo fantástico del proyecto reside en que las antenas pueden moverse hacia distintas configuraciones, y la distancia entre ellas puede cambiar entre 150 metros hasta 16 kilómetros, lo cual permitirá que ALMA cuente con un zoom poderoso y variable, dependiendo del objetivo que estudie.

      La primera antena de los socios europeos de ALMA llegó a la llanura de Chajnantor en 2012, con lo cual ya comenzaron las observaciones científicas. La construcción definitiva terminó en 2014 y, con todo su potencial, podrá investigar los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios e incluso la vida misma. Así, ALMA permitirá abordar algunas de las más profundas interrogantes acerca de nuestros orígenes cósmicos. Hasta el momento, los resultados son excepcionales: Se ha detectado que las primeras galaxias del universo surgieron en forma similar a la Vía Láctea, se descubrieron estrellas que se formaban cerca de un agujero negro supermasivo, se ha observado la colisión entre estrellas enana blanca y marrón, y, apenas en febrero de 2019, se ha descubierto un extraño anillo de sal alrededor de una joven estrella. Con todo esto, y las demás contribuciones astronómicas del futuro, por fin podremos decir que nuestro universo tiene “alma”.

image image

      Despiertas, parece que has tenido el sueño más largo del mundo. Estás desorientado, pero decides levantarte de la cama. No hay nadie en casa y todo parece demasiado callado. Crees que algo extraño pasa, resuelves explorar en los exteriores. Una vez afuera todo es un desorden, basura por todas partes, vidrios rotos, automóviles abandonados y ninguna persona en la calle. Abrumado, piensas en ir a la casa de tu mejor amigo; tienes la sensación de que alguien te mira, pero no ves a nadie. La incertidumbre y el nerviosismo son cada vez peores. Tu cerebro está en blanco, no sabes exactamente qué hacer. En ese momento, y ya muy tarde para correr, sientes que te agarran por los hombros con violencia. Luchas por soltarte, y miras que lo que te aprisiona es una mano huesuda y descarnada. Lleno de horror, quieres echar a correr, pero el ente no te deja, sientes su aliento fétido cerca de tu piel, la adrenalina corre por tus venas. Sin saber exactamente cómo, logras correr hacia atrás, y estrellas a la horrenda criatura sobre la pared. El impacto te deja un poco estropeado, pero eres libre. Corres lleno de pánico, evidenciando que muchos como el que te tenía capturado vienen hacia ti. Son cadáveres que caminan con dificultad arrastrando los pies, tienen múltiples heridas y llagas; parecen desorientados, pero son rápidos y violentos, muy violentos. En tu corto pero horrible encuentro con uno de ellos, sabes que lo que les interesa es la carne, la carne de los vivos.

      Este es un típico relato de zombis, muertos vivientes, o errantes, nombres que tienen estas hipotéticas criaturas que han aparecido en sinfín de publicaciones o en el cine. Actualmente adquieren renovada visibilidad debido a la serie de televisión, basada a su vez en los caracteres del cómic más popular del género, The walking dead, escrita por Robert Kirkman y dibujada por Tony Moore y Charlie Adlard. En este relato vamos a explorar qué nos dice la ciencia acerca de estos inexistentes personajes.

      Empecemos conociendo cuáles serán las partes afectadas en un cerebro zombi para que se comporte como tal. Básicamente un zombi funciona con solamente el tronco cerebral (bulbo raquídeo). Esta estructura se encarga de regular el funcionamiento más básico: la respiración y los latidos del corazón. El doctor Steven C. Schlozman, profesor de psiquiatría de la Escuela de Medicina de Harvard, nos da una perspectiva clara acerca del cerebro zombi, que revisaremos a continuación.

      Esta parte nos permite pensar cuidadosamente y resolver los problemas. Si eres un zombi, no hay mucho que hacer por aquí. El lóbulo frontal zombi tiene solo actividad suficiente para “escuchar” al tálamo y procesar la información sensorial. De aquí podemos empezar a entender el comportamiento zombi, pues sin el lóbulo frontal activo no existe control de la impulsividad, es decir, un zombi no se detiene a pensar dos veces antes de ejecutar una acción.

image

      El delicado equilibrio entre estas dos estructuras nos hace humanos. La amígdala es una de las partes más primitivas de nuestro cerebro y regula emociones básicas como la rabia. Con la amígdala intacta y una corteza cingulada anterior disfuncional, un zombi es incapaz de modular los sentimientos de ira, y pasa de malas durante todo el tiempo.

      Estas son las partes del cerebro que hacen posible la fluidez en el movimiento. Los ganglios basales nos permiten ejecutar movimientos coordinados, mientras que el cerebelo nos ayuda con el equilibrio. Al tener afectadas estas estructuras, los zombis muestran sus característicos movimientos de marcha inestable y tambaleante, generalmente asociada a temblores de ida y vuelta en el tronco del cuerpo. Esto descartaría tajantemente el que los zombis puedan correr, saltar, o mucho menos escalar o cambiar rápidamente de dirección.

image

      Esta pieza cerebral tiene que ver con los últimos estudios en el campo de la neurociencia. Las neuronas espejo describen un modelo neurobiológico

Скачать книгу