Prevención del delito y la violencia. Franz Vanderschueren

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Prevención del delito y la violencia - Franz Vanderschueren страница 3

Автор:
Серия:
Издательство:
Prevención del delito y la violencia - Franz Vanderschueren

Скачать книгу

mientras que la prevención como política pública sistemática quedó limitada a pocas ciudades y a múltiples iniciativas aisladas y discontinuas. En la región, como también en Chile, la prevención sobre todo social constituye todavía un desafío tanto como orientación política de la gestión pública como por los contenidos y amplitud que debe adoptar para ser pertinente y eficaz.

      Además, la elaboración de políticas de prevención requiere identificar no solo los beneficiarios de esta, sino también las agencias responsables de elaborar e implementarla. Las prácticas mundiales que emergieron desde la década de los años 1990 muestran que la prevención es generada por un conjunto de actores diversos desde el estado hasta las juntas barriales pasando por las autoridades locales y actores de la sociedad civil como las Iglesias, las ONG y las comunidades locales, pero para que estas prácticas sean políticas públicas eficaces y sustentables requieren que las ciudades y los municipios se apropien de ellas y si es posible las coordinan. La prevención es territorial y de proximidad y por consecuencia parte de las tareas de las autoridades locales y se incluye en procesos de coproducción de seguridad por diversas agencias públicas y privadas. Esta evidencia se impone progresivamente y ha sido expresada en los informes de Naciones Unidas como los del PNUD después del año 2010 como en los documentos de UNODC, ONU-Habitat y ONU-Mujeres y en mayo 2019 por la promulgación de la “Guía de seguridad de Naciones Unidas para la ciudad” de ONU-Habitat.

      La creación en 2016 en Chile de los consejos comunales de seguridad constituye un intento de aplicar en Chile esta delegación de responsabilidad a los municipios, sin embargo, sin otorgarles un financiamiento sustentable. Los próximos años mostrarán si la tendencia a la descentralización se impone y genera políticas territoriales de prevención efectivas y sustentables. En este contexto, reflexionar sobre las políticas de prevención nos parece oportuno tanto para Chile como para la región.

      La prevención es un tema complejo que a menudo se tiende a ignorar o a simplificar sea por razones políticas, porque parece más fácil reprimir y utilizar la inseguridad como un objeto de manipulación social o electoral que de formular políticas rigurosas basadas en lecciones aprendidas. Sea por evitar los costos sociopolíticos o financieros de tener que formular e implementar políticas que son aparentemente poco rentables a corto plazo. En este libro se asume esta complejidad porque sin esta aceptación es difícil progresar y por otra parte, sin prevención la cohesión social y el tejido social de sociedades caracterizadas por una violencia creciente se ven amenazados.

      Este libro pretende contribuir al debate sobre la prevención sin pretender cubrir sus múltiples aristas ni la totalidad de los campos de la prevención. Se ha deliberadamente dejado el análisis sistemático de la prevención por áreas prefiriendo focalizar sobre las condiciones de políticas de prevención, analizar prácticas o campos innovadores y evidenciar dimensiones que sin ser inherentes a las prevenciones impactan decisivamente sobre su definición e implementación. Entre estas últimas, las políticas urbanas y la policía y su forma de relacionarse con las comunidades.

      El libro se estructura alrededor de cuatro grandes orientaciones: la primera aborda algunos requerimientos generales de la prevención; la segunda problematiza el rol de las policías como actores de coproducción de seguridad y por ende de la prevención en el contexto chileno; la tercera analiza el impacto sobre la prevención del contexto urbano a través de algunos ejemplos de política de gestión municipal, de políticas de servicios urbanos carentes o generadoras de miedo o de ámbitos criminógenos; y la parte final presenta un conjunto de prácticas nacionales e internacionales relevantes de prevención que muestran la amplitud, la diversidad y el carácter innovador de las modalidades de prevención.

      La primera parte del libro aborda algunas exigencias de una prevención rigurosa y pertinente y que, además, evite la improvisación o la ambigüedad de un concepto equívoco o impreciso cuyas interpretaciones varían según las agencias que la implementan o según las coyunturas políticas. En efecto, la prevención aparece a veces como un apoyo específico a las sanciones del sistema de justicia criminal, o como simple disuasión o como intento de cambiar a los virtuales o reales autores de delito. Por otra parte, la prevención no puede prescindir de los avances científicos en materia por ejemplo de neurociencia que deberían a futuro esclarecer las causas individuales de los comportamientos y su relación con el entorno. Finalmente, la prevención por limitada que sea, tiene su historia en cada país que no se puede ignorar tanto para evitar de repetir errores como para construir sobre las fortalezas adquiridas y también para definir estratégicamente las orientaciones futuras. Los cuatro artículos de la primera parte apuntan a estos objetivos.

      El primer artículo sobre la relación compleja entre teorías criminológicas y prevención muestra la necesidad de referencias pertinentes a la teoría, partiendo del supuesto que todas las políticas se basan sobre supuestos teóricos implícitos y que por lo tanto si se quiere elaborar e implementar políticas pertinentes y eficaces es necesario ir a las causas del posible delito o violencia. Eludir la referencia a la “caja negra de la causalidad” es correr el riesgo de no saber finalmente porque un proyecto o una política resulta o fracasa o confundir una buena gestión de proyecto o política con resultados favorables. El autor, Franz Vanderschueren, intenta esclarecer las diversas concepciones de la prevención y el significado de los factores causales y propone a la luz de trabajos internacionales recientes modalidades de relacionar prevención y causas.

      Las prevenciones eficaces exigen evaluación con criterios definidos. El texto de Patricio Tudela muestra que la obligación de evaluar es garantía de eficacia y eficiencia, aunque sea a menudo olvidada o mal enfocada por promotores y actores de las políticas de prevención. El aprendizaje que deriva de evaluaciones permite hoy identificar las prácticas internacionales y nacionales y las evidencias que las sustentan. Naciones Unidas recomienda desde el inicio de este siglo asumir enfoques críticos que permitan no repetir los errores cometidos sea olvidando experiencias implementadas en otras partes sea copiándolas sin tener en cuenta los contextos variables de cada territorio. El artículo pone en evidencia la imprescindible tarea de las evaluaciones para la identificación de programas de prevención rigurosos como para su gestión y además justifica esta exigencia a través de ejemplos recientes y significativos para los agentes de prevención.

      Esta primera parte incluye un intento de presentar un panorama de la prevención en Chile como política pública. Es obvio que este tipo de análisis se presta para visiones y apreciaciones diversas y contradictorias. Un análisis de dos expertas de la Fundación Paz Ciudadana en la presentación del estado del arte de la prevención en el país contribuye hoy a la oportuna reflexión de la clase política, a la investigación para las instituciones académicas, a la reorientación de prioridades para las autoridades locales y a la evaluación estratégica y práctica para las organizaciones de la sociedad civil involucradas en actividades de prevención. Además, este articulo panorámico abre pistas interesantes para el futuro.

      Al contrario de lo que ignorábamos hace tres décadas, el abordaje de la seguridad y la prevención requiere hoy tener en cuenta los avances de la neurociencia. Si bien esta disciplina está todavía buscando generar modelos de interpretación que permitan un salto cualitativo en la prevención, sin embargo, ofrece un tipo de estudios que obliga a repensar ciertas formas de considerar la supuesta racionalidad de las decisiones humanas, el control y el significado de las emociones, la relación entre entorno e individuo, las formas de socialización y la interpretación de los delitos a la luz de los avances de la neurociencia. Por esto publicamos un artículo de Teresa Parrao que presenta una introducción a esta temática con la cual los agentes de prevención deberán estar familiarizados a futuro.

      La segunda parte del libro aborda el tema policial en Chile, es decir en un país centralizado. La policía chilena tiene su historia propia y una exigencia de reformas que emerge lentamente después del período dictatorial no solo para recuperar una legitimidad democrática, sino para responder a un tipo de violencia y delitos en expansión en una sociedad moderna y globalizada ubicada en una de las regiones más criminalizadas del mundo. La necesidad de reformas

Скачать книгу