Prevención del delito y la violencia. Franz Vanderschueren
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Prevención del delito y la violencia - Franz Vanderschueren страница 5
Pavel Vallejo y Alessandro Grassi presentan la cultura de paz que se expresa a través de los métodos alternos de solución de conflictos (MASC) como la mediación, el arbitraje, la conciliación y la junta restaurativa como imprescindibles en el contexto mexicano actual. En efecto, donde el daño profundo al tejido social por la violencia crónica y el incremento de los delitos reflejan “procesos anclados en condiciones estructurales como la pobreza, desigualdad o corrupción, los MASC constituyen una alternativa a la administración de justicia que complementa el ejercicio de los procesos judiciales”. Contribuyen a la construcción y consolidación de las relaciones entre los actores de la comunidad y fomentan la participación activa en la solución de sus propios problemas, asegurando mecanismos que garantizan el rol proactivo de la sociedad en enfrentar las violencias y los conflictos desde la esfera personal y comunitaria. Los autores insisten sobre el rigor y la formación en la aplicación de estos métodos que deberían facilitar la ruptura con el clientelismo de una población “consumidora de servicios públicos”. En este sentido, la extensión de la mediación comunitaria y los MASC surgen en la perspectiva de una cultura de paz como un movimiento cultural.
La prevención de la radicalización violenta en occidente desde el 11 de septiembre del 2001 ha obligado a elaborar nuevas formas de abordaje y a distinguir los enfoques preventivos de la persecución al terrorismo. Pablo Madriaza analiza a la luz del prisma del concepto de radicalización este tema, mostrando la gama de posibles etapas de intervenciones y los problemas que plantea este campo de acción. Obliga a repensar las políticas de integración social en un país y a distinguir esta violencia de aquella del terrorismo que concierne solo las políticas de seguridad interior del Estado. El autor analiza la dificultad conceptual y práctica de abordaje de este tema y presenta los tres enfoques vigentes: el integrativo, el comportamental y de desvinculación y el cognitivo para prevenir la radicalización. El artículo pone el acento sobre los factores individuales y sociales que explican el proceso de radicalización enfatizando los factores de protección y en particular, la inclusión social como campo fundamental de prevención. Describe las etapas de de-radicalización que han sido analizadas y puestas en práctica por agencias de prevención y que tienen ciertas analogías con los procesos de desistimiento de adultos involucrados en la carrera criminal.
La trata de personas para fines sexuales o como trabajo forzado constituye hoy un fenómeno criminal de vasta dimensión, altamente rentable y a menudo invisibilizado que afecta todas las regiones. Es el tema del artículo de la experta mexicana Iliana Galilea Cariño Cepeda, quien problematiza este tema en la perspectiva del Protocolo de Palermo (ONU, 2000), y propone formas de prevención y medidas para desalentar la demanda de cualquier forma de explotación con la participación activa de múltiples actores. La autora describe el conjunto de instrumentos creados internacionalmente para enfrentar este problema y los diversos enfoques adoptados en las regiones y propone después de un análisis crítico redimensionar y confrontar las causas estructurales del grave problema de la trata de personas desde un enfoque de género y de derechos humanos.
La prevención ambiental que involucra tanto la conservación del planeta en un período de cambio climático como también el respeto de los derechos humanos y de los pueblos es problematizada por Andrés Suarez a partir de tres casos de empresas mineras en México, Perú y Chile. El autor muestra en cada caso la enorme dificultad para resolver los conflictos que genera el “extractivismo” minero en la región y evidencia el rol preventivo e imprescindible de las comunidades y de las decisiones políticas si se quieren lograr soluciones pacíficas y respetuosas del ambiente e imponer una justicia ambiental. A menudo, en estos conflictos las comunidades y naciones se enfrentan a una concepción de la responsabilidad social empresarial limitada a “buscar amigos” entre los pueblos afectados o adyacentes a las explotaciones mineras que apunta solo al desarrollo económico negando la dimensión estratégica de la conservación del planeta, el problema de la salud de las comunidades y la preservación del patrimonio histórico y cultural de los países.
Las conclusiones del libro son el resultado de una reflexión colectiva a partir de la lectura del aporte de cada autora y autor a un debate amplio y diverso sobre un tema complejo, porque toca aspectos fundamentales de la cohesión social que los pueblos no pueden eludir si quieren fortalecer el tejido social y aprender a convivir.
PRIMERA PARTE
ALGUNOS REQUERIMIENTOS
PARA LA PREVENCIÓN
Capítulo I
Prevención y teorías criminológicas
Franz Vanderschueren
Resumen
Este artículo analiza la relación entre teorías criminológicas y prevención partiendo de dos supuestos. Por una parte, que todas las prácticas y políticas de prevención se basan sobre postulados teóricos implícitos, y por otra que es necesario para comprender los efectos de una política de prevención entender el alcance de las teorías que la sustentan y llegar a las causalidades. Se inicia con un análisis de las diversas definiciones de la prevención reconociendo los límites de las categorías analíticas de prevención primaria, secundaria y terciaria que derivan de los enfoques de la salud pública. Se abordan después las teorías criminológicas, proponiendo asumir el enfoque del criminólogo Jean Pinatel que distingue tres tipos de teorías. Aquellas de la criminalidad que permiten realizar solo correlaciones válidas entre uno o múltiples variables explicativas y tasas de delincuencia en el mediano y largo plazo, aquellas del crimen que apuntan al contexto ambiental criminógeno y, por lo tanto, en materia de prevención, priorizan solo la disuasión, y finalmente las variadas teorías de la delincuencia o del delincuente que pretenden explicar la comisión de delitos y llegar a la “caja negra de la causalidad”. Los postulados filosóficos contradictorios y los enfoques distintos que adoptan estas últimas teorías imposibilitan una matriz explicativa única. Pero, estudios recientes muestran que se puede llegar a vincular causalidad y prevención a tres condiciones: contextualizando las explicaciones, reconstruyendo el sendero de las causalidades en cada caso y aceptando la heterogeneidad de los efectos preventivos.
Introducción
Este artículo aborda la relación entre prevención y teorías criminológicas. La importancia de esta relación deriva del hecho que “cada política o acción dirigida al delito está basada sobre una teoría o teorías subyacentes” (Akers, 2012: 2). Por ende, difícilmente se puede explicar el éxito o fracaso de una política de prevención sin recurrir a la teoría que debería esclarecer las causas del delito, de la violencia o de las conductas de riesgo. Aunque hoy día la criminología esté lejos de poder responder a todas las preguntas sobre el porqué de los delitos y de la violencia, sin embargo, son siempre más fuertes las exigencias de vincular la investigación con las políticas públicas en la materia. El surgimiento en los últimos años de la “criminología traslacional” (Laub, 2012; Sampson, 2013) que busca vincular causas con los fenómenos sociales que generan, evidencia la relevancia de esta demanda entre investigadores.
Prevención y teorías criminológicas tienen alcances distintos. Mientras las teorías apuntan al conocimiento procurando una “explicación plausible de la realidad” que “cumple las funciones de identificar, describir, explicar, predecir y controlar problemas