De pixeles a paisajes. Armando Trujillo Herrada
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу De pixeles a paisajes - Armando Trujillo Herrada страница 3
Además, gracias a los participantes y ex participantes del proyecto arqueológico guachimontones, mis colegas Christopher Beekman, Rodrigo Esparza, Verenice Heredia, Erika Blanco, Monty Smith, Jorge Herrejón, Cynthia Ramírez y, especialmente, a Phil Weigand (Q.E.P.D.) por invitarme a conocer la tradición Teuchitlán y brindarme cartas de aliento, sugerencias e ideas, pero sobre todo, su amistad y apoyo. Gracias Phil, dondequiera que estés.
Introducción
La lista de civilizaciones extintas no hace más que aumentar tanto como la lista de oscuras estrellas descubiertas por los astrónomos.
George Bernard Shaw1
ESTA INVESTIGACIÓN BUSCA desentrañar las relaciones entre seres humanos y su espacio habitado; estamos interesados en aproximarnos hacia cómo la tradición Teuchitlán configuró su paisaje y cuáles fueron las evidencias que podemos rastrear. Hemos seleccionado una serie de análisis espaciales usados en los sistemas de información geográfica, con el propósito de entender la complejidad social de esta tradición, basándonos en tres aspectos de aproximación: las formas del espacio, la deconstrucción del espacio y el sentido del espacio (Criado, 1999; Grau, 2002; Parcero, 2002). Cada aspecto forma parte sustancial de una interpretación integral de la tradición Teuchitlán. por este motivo, se implementaron técnicas estadísticas y espaciales para gestionar los datos culturales y medioambientales.
De esta manera, las propuestas de análisis mencionadas anteriormente plantean la reintegración del espacio como un elemento clave en la interpretación de los contextos regionales orientada en torno al estudio de la configuración del paisaje, por lo que procederemos en diferentes etapas: la creación de una base de datos arqueológica y medioambiental; una metodología de adquisición y sistematización de información; la aplicación del análisis espacial en arqueología y la creación de capas de movilidad, visualización y análisis de captación de sitio, etc., esto con la finalidad de reconstruir la organización comenzando desde los análisis más simples a los más complejos.
El objetivo de esta investigación es proponer un análisis de la tradición Teuchitlán para hacer frente a las hipótesis existentes sobre patrones de organización social, política y económica. nuestro trabajo comienza a partir de los elementos más básicos, que son los más esenciales para obtener un panorama real de los datos arqueológicos disponibles.
El trabajo de inventario, clasificación y sistematización de los datos arqueológicos y ambientales en una base de datos compartida mediante una plataforma sig, sentará las bases que servirán no solo para nuestra investigación, sino también para el equipo de arqueólogos interesados en la misma área de estudio. A partir de esta idea, se trata de explicar cómo la tradición Teuchitlán fue organizada a partir de estos tres niveles de aproximación (formas del espacio, deconstrucción del espacio y sentido del espacio).
El presente volumen tiene su antecedente en el trabajo realizado durante mis estudios doctorales. sin embargo, las mejoras efectuadas son importantes y numerosas. Al paso de estos años se han venido afinando métodos y obteniendo nuevos datos que permitieron darle una nueva perspectiva a la investigación y, en consecuencia, a lo que conocíamos de la tradición Teuchitlán.
La idea de regresar a la tesis doctoral y trabajarla durante estos últimos dos años, tiene su origen, en principio, en las pocas investigaciones que existen en México referentes al estudio de algunas culturas desde una perspectiva integral, que incluya el componente espacial para entender la complejidad de los procesos sociales. A este respecto, el análisis apuesta por la reinserción del espacio como un elemento clave en la interpretación de los contextos regionales, dirigido a la búsqueda de la configuración del paisaje habitado (Trujillo, 2011, 2015a, 2015b, 2018).
El segundo motivo de retomar este trabajo reside en las recomendaciones expresadas en mi más reciente evaluación por el Sistema Nacional De Investigadores (sni), en cuanto a mejorar mi tesis de doctorado para publicarla como libro.
Esta investigación se enriqueció con los conocimientos adquiridos durante estos dos años de trabajo en El Colegio Mexiquense, A. C., en el grupo integra, un grupo multidisciplinario que tiene como propósito ampliar las fronteras del conocimiento. este grupo expone un nuevo enfoque de ciencias sociales espacial y temporalmente integradas, ancladas sólidamente en el análisis espacial (garrocho, 2016).
Entre las herramientas que se desarrollan en el grupo, nos apoyamos en una específica para el análisis espacial, denominada Christaller®, estación de inteligencia Territorial,2 la cual es una plataforma de uso libre (con acceso vía internet) para la solución de problemas territoriales, que opera modelos de localización-asignación, de autómatas celulares y métricas de accesibilidad, entre muchas otras opciones. esta herramienta nos ayudó a realizar diversas mejoras en nuestra investigación y se complementó con algunos análisis que, anteriormente, habíamos diseñado.
Por otro lado, algunas de las muchas mejoras que se llevaron a cabo fue efectuar una restructuración del trabajo y una revisión bibliográfica de las publicaciones más recientes referentes a nuestro tema, así como de base de datos sobre la tradición Teuchitlán, por lo que se actualizaron los registros de los sitios arqueológicos, yacimientos, talleres de obsidiana y la cartografía en general, especialmente en los modelos digitales de elevación de la región del Valle de Tequila.
Las actualizaciones en los datos modificaron, sustancialmente, algunos análisis espaciales y sus resultados. Los análisis de visibilidad, movilidad y captación de sitio se vieron beneficiados por esta nueva adquisición de datos. Uno de los análisis que tuvo cambios significativos fue el de movilidad, ya que se tuvieron que estimar, nuevamente, los cálculos en superficie de coste3 en fricción y, con ello, la creación de las superficies isotrópicas y anisotrópicas para rutas y caminos de menor costo (Kohut, 2018; Murrieta, 2014; Trujillo, 2015a, 2015b). La adquisición de nuevos modelos digitales de elevación también modificó el análisis de visibilidad, que se enriqueció con algunas propuestas metodológicas recientes (e.g. Brughmans et al., 2017, 2018; Gillings, 2017; Murphy, et al., 2018).
Estas mejoras en los aspectos teórico-metodológicos reconfiguraron y renovaron los patrones de interacción, flujo y circulación en el territorio mediante los paisajes de la región del Valle de Tequila, por lo que nos permitieron tener perspectiva actual de lo que hoy conocemos como la tradición Teuchitlán. Adicionalmente, se afinaron los argumentos, se mejoró la redacción y se compactó el texto, lo que le da mayor peso específico al libro.
La tradición Teuchitlán se encuentra en el altiplano jalisciense, su periodo de desarrollo abarca desde el preclásico hasta el clásico tardío; su núcleo se ubica, espacialmente, alrededor del volcán de Tequila en un área de, aproximadamente, 2500 km², aunque tenemos evidencias de arquitectura del mismo estilo en estados vecinos como Colima, Nayarit, Michoacán, Guanajuato Y Zacatecas.
Esta región se caracteriza por zonas ecológicas sólidamente espaciadas, accesibles y muy diferentes, definidas por los picos nevados del volcán de Colima, el bosque de la sección más alta del volcán de Tequila, hasta las playas áridas de las partes más bajas de las barrancas. La alternancia de diferentes nichos dentro de cada zona ecológica importante y la proximidad de las zonas facilitaban la explotación de una gama muy amplia de plantas, animales y minerales. La abundancia de recursos estratégicos prestaba al distrito lacustre una ventaja notable y un