De pixeles a paisajes. Armando Trujillo Herrada
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу De pixeles a paisajes - Armando Trujillo Herrada страница 4
Los datos que hemos considerado para esta investigación se componen de información arqueológica y medioambiental. Los datos arqueológicos consisten en un inventario de sitios arqueológicos ubicados, específicamente, en el Valle de Tequila; la muestra forma un total de 63 sitios, estos cuentan con datos importantes como su ubicación geográfica, extensión, número de estructuras circulares (Guachimontones), plataformas, juegos de pelota, unidad habitacional y temporalidad. De manera complementaria a esto, se consultaron archivos técnicos y bibliografía arqueológica de la región.
Por otro lado, agregamos datos de tipo medioambiental, los cuales se componen por cartográfica temática como son mapas de fisiografía (modelo digital de elevación), geología, edafología, hidrología, climas y vegetación.Otros datos también de tipo medioambiental fueron los proporcionados por el doctor Ruiz y su equipo de trabajo del Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias (inifap), quienes crearon un sistema de información del medio físico, adecuado para el diagnóstico por computadora de áreas potenciales de cultivos; con esta herramienta se posibilitó la aplicación del análisis multicriterio mediante el uso de sig (Ruiz et al., 2004). esta investigación nos proporcionó datos claves sobre el potencial productivo agrícola del maíz para nuestra zona de estudio. Asimismo, se incluyeron datos de recursos estratégicos como son los yacimientos de obsidiana explotados en el periodo prehispánico; estos datos fueron proporcionados por el doctor Rodrigo Esparza.
Esta investigación también intenta contribuir al conocimiento sobre cómo está organizada la tradición Teuchitlán, y nos interesa poner en práctica algunos ejercicios metodológicos en los que incluimos análisis espaciales que, anteriormente, no se habían puesto a prueba en la región de estudio.
En resumen, este trabajo consiste en abordar de manera clara y sucinta preguntas no resueltas en la tradición Teuchitlán; frente a ellas se realizó un análisis riguroso para obtener conclusiones fundamentadas y comprobables a partir de los resultados. en última instancia, los resultados hablan de la organización sociopolítica de la tradición y de los alcances interpretativos de la aplicación de esta nueva metodología.
En el primer capítulo se examina el concepto del espacio en la arqueología, donde se destaca la importancia de las escalas referidas y sus características en el ámbito regional; así, se asientan las bases de nuestra propuesta, con un esquema de arqueología del paisaje, en el cual los escenarios conformados por elementos naturales y culturales son el diagnóstico en esta búsqueda de patrones paisajísticos. en este mismo apartado se explican los fundamentos teóricos y metodológicos utilizados para aproximarnos a la tradición Teuchitlán, entre los cuales se retoman las propuestas de Criado (1999), Parcero (2002) y Grau (2002) para abordar el paisaje desde tres aspectos elementales: las formas del espacio (datos), la deconstrucción del espacio (análisis) y el sentido del espacio (resultados).
Cada elemento concuerda con una etapa de nuestra investigación: el apartado de las formas del espacio corresponde a la obtención, sistematización y preparación de datos arqueológicos y medioambientales.
En el segundo capítulo se expone un breve panorama de Mesoamérica y, específicamente, del Occidente De México, donde se destaca el papel que jugó la tradición Teuchitlán durante el Preclásico tardío y el Clásico Temprano (350 a. c. a 400 d. c.). Además, mencionamos de forma sucinta los antecedentes de investigación en la región del Valle de Tequila para introducir el tema de conformación social y las distintas propuestas de modelos de organización social a las que ha sido sujeta esta tradición. Asimismo, presentamos los elementos característicos que han definido esta tradición como son: su arquitectura circular, los juegos de pelota, la tradición funeraria, la elaboración de maquetas en cerámica, entre otros, poniendo principal atención en el patrón de asentamiento y los sitios arqueológicos que conforman el corpus de nuestra investigación.
En el capítulo iii, que corresponde a las formas del espacio, la investigación se ubica en contexto medioambiental, por lo que se realiza una síntesis geográfica de la región explicando las características topográficas, geológicas, hidrológicas y edafológicas en la actualidad. estas variables ambientales son preparadas en mapas temáticos para su uso en el análisis espacial que se realiza en el capítulo V. Al final de este apartado mencionamos los datos paleoambientales con los que se cuenta para la zona de estudio; aunque son pocos, resultan de suma importancia para la interpretación de nuestros resultados.
En el cuarto capítulo se muestran los principios metodológicos que orientaron el diseño de la investigación y proporcionaron junto con la teoría, un marco interpretativo para los resultados del estudio. Así pues, se delinearon aspectos básicos como la zona de estudio, la escala de estudio, los datos disponibles y sus límites interpretativos. De igual manera, se prepararon los mapas temáticos y las superficies de fricción como base para los análisis espaciales. en la segunda parte del capítulo se realizaron los análisis que corresponden a la deconstrucción del espacio; nos interesó aproximarnos a la dimensión económica y sociopolítica, para ello se propusieron tres componentes: el análisis de exploración económica, el análisis de dominio visual e intervisibilidad de los sitios, y el análisis de circulación en el territorio. en cada uno de los temas hay análisis espaciales y estadísticos que permiten interpretar el sentido del espacio, y revelar la estructura del paisaje de la tradición Teuchitlán (Criado, 1999; Parcero, 2002; Grau, 2002, 2017).
En el capítulo V y último explicamos cómo se entretejen los datos provenientes de los análisis espaciales abordados en los capítulos anteriores, de qué manera se relacionan los resultados de las áreas de explotación económica, dominio visual y movilidad de los sitios arqueológicos, teniendo como eje principal la búsqueda de una posible función de cada sitio. en este apartado estudiamos los espacios de ocupación de los sitios, su potencial agrícola y su relación con las minas de obsidiana respecto a sus áreas de captación. Asimismo, se llevó a cabo un análisis estadístico, así como la graficación de este, en un tipo radar, para sistematizar los resultados de los distintos análisis espaciales, esto con el fin de conocer la tendencia de cada sitio a determinadas funciones, lo anterior permitió delinear la estructura social y política de la tradición Teuchitlán.
Este análisis de la configuración espacial de la tradición nos ayudó a definir sitios especializados en ciertas funciones, donde el control visual y el acceso a espacios de movilidad fueron elementos clave para tener ventaja respecto a otros sitios. De esta forma, los análisis proporcionaron herramientas para contrastar las distintas posturas sobre las líneas de evidencia arqueológicas que apoyan determinados modelos de organización sociopolítica con nuestros resultados.
Finalizamos la investigación esclareciendo cómo nuestros resultados forman parte de ciertas líneas de evidencia que sustentan una organización de tipo más flexible y descentralizada, con una identidad compartida en muchos aspectos de la cultura.
Notas
1 Citado en silvester, 1997.
2 Portal académico web disponible en: <http://www.christaller.org.mx/>.
3 [N. de E.] Un coste expresa la resistencia ofrecida por el medio para desplazarse a través de él en un punto concreto.
I
El espacio y la arqueología del paisaje
La arqueología es una disciplina dinámica, una disciplina en construcción constante, la cual explora distintos caminos en la ciencia, buscando cómplices