"Quiero escribir mi historia". Pablo Francisco Di Leo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу "Quiero escribir mi historia" - Pablo Francisco Di Leo страница 16

Скачать книгу

experiencias no implicaron ruptura total de los vínculos materno-filiales y expresan la articulación entre las dimensiones que hacen al modelo estatutario, la maternidad adecuada, y las formas biográficas y subjetivas de transitarlas y significarlas.

      Así como ocurre con las prácticas violentas asociadas a los procesos de enseñanza que despliegan las madres en los espacios intradomésticos, encontramos diversos modos de significar biográficamente estas experiencias. En algunos casos, el haber sido “dejados” al cuidado de otros familiares aparece como un modo de liberarse de las violencias que se viven en el hogar. Así lo ilustra Julito cuando se refiere a cómo finalmente quedó al cuidado de su tía, luego de relatar cómo su madre, sus hermanos y él mismo eran víctimas de las palizas de su padrastro:

       Mi mamá preparaba el bolso con todos nosotros y a la media hora se arrepentía y volvía… A los seis años, me fui de ahí... fui con mi mamá, cuando se iba a separar de él, y yo empecé a llorar, que no quería volver. Mi mamá volvió y yo no. Y ahí me dejaron en la casa de mi tía.

      Otras veces se expresan sensaciones negativas de dolor y enojo asociadas al ser dejados al cuidado de parientes:

      Mi vieja ya no estaba… mi vieja desapareció… yo me encontré en una situación incómoda. Mi vieja se vino a Buenos Aires, nos separamos todos… Me sentía abandonado, como extraño… (José Luis)

      Mis tíos me quisieron hacer creer que lo provocó ella para no hacerse cargo de nosotras. (Juana)

      Estas sensaciones negativas aparecen resignificadas biográficamente por los mismos entrevistados:

      Y recién ahí es cuando me empiezo a dar cuenta de los problemas que tenían mi mamá y mi papá. Que mi papá le pegaba a mi mamá. (Juana)

      [Un amigo de mi papá] me contó que se separaron por culpa de los celos y los maltratos de mi papá, fue por esa razón que mi vieja no aguantó más a mi papá. Este hombre me empezó a hacer escuchar la campana que yo quería escuchar. (José Luis)

      Interpretamos que el proceso de construcción de los relatos ha permitido visualizar, en las biografías de los jóvenes entrevistados, la convivencia de las dimensiones estatutarias y subjetivas de la familia, la idea de madre adecuada y los vínculos filial-maternales en tanto soportes legítimos. Los entrevistados describen lo vivenciado en primera instancia como un abandono, reivindicando, por un lado, las figuras maternas que desplegaron funciones estatutarias de apoyo y sostén:

      Mis padres no me enseñaron valores, no me enseñaron educación. Eso lo hizo mi abuela. Me aconsejaba, aprendí un montón de cosas… Era la única que me encaminaba. Porque mis papás es como que no estuvieron. (Lili)

      Por otro lado, se revela que el vínculo materno filial atravesó menos una ruptura que una cierta mutación con relación a lo que el modelo de maternidad adecuada prescribe:

      Cuando yo tenía ocho años mi mamá volvió y me vio que estaba en una fea situación, entonces me dijo si no quería ir a la casa de mi abuela [la mamá de ella]… y me dijo… [que] iba a laburar en Buenos Aires y me iba a ayudar mandándome cosas. Me dijo algo que nunca me dijeron: “Hijo, ¿qué querés que te compre?”. Yo le pedí una bicicleta. No lo podía creer, porque fue mi primer regalo nuevo. Siempre me regalaban ropa vieja, siempre me traían juguetes usados, llegaban los reyes magos y yo no tenía nada, nunca usé cosas nuevas en mi vida hasta ese momento, me sentía un niño abandonado y cuando ella me dijo eso fue algo hermoso, lo sentí de una manera inolvidable, y siempre le dije a ella: “La verdad que en ese momento me hiciste muy feliz”. Me hizo feliz en el sentido de que ahí me sentí importante en su vida, porque decían que mi vieja era una bruja. En ese momento yo me di cuenta que mi vieja me tiene el amor, el cariño, el afecto de una madre. Me sentí importante. Me sentí vistoso, sentí que existía en esta vida. Fue algo increíble. (José Luis)

       Palabras finales

      A lo largo de este capítulo hemos pretendido problematizar una tensión que vertebra las experiencias relacionadas con la construcción de los vínculos filial-maternales y, con ello, la institución familiar. Nos referimos a la articulación entre las dimensiones estatutarias y subjetivas de la familia y las múltiples formas de ejercer la maternidad.

      El proceso de análisis de los relatos de los jóvenes entrevistados exhibió un conjunto de prácticas relacionadas con sus vínculos filialmaternales que están configuradas y atravesadas por dimensiones que se asocian a la maternidad adecuada y por prácticas que, si bien en primera instancia no se ajustan a lo que este modelo prescribe, resultan a la vez, con el correr del tiempo biográfico y en el marco del proceso de construcción de los relatos, resignificadas y legitimadas. De este modo, en el primer apartado hemos visto cómo esa forma de ejercer la maternidad aparece en los relatos biográficos en expresiones como “hacer todo por los hijos” o en la necesidad de garantizar la resolución del acceso a la vivienda o la cobertura de salud como condición necesaria para la “buena maternidad”.

      A la vez, visualizamos que la violencia o las separaciones del vínculo madre-hijo, aunque “duelan”, “enojen” o “desorienten”, pueden devenir, por ejemplo, un mecanismo válido para transmitir en el espacio doméstico determinados valores que hacen al orden social, o en una forma legítima de resolver situaciones extremas (fundamentalmente y de forma encadenada, matrimonios que no funcionan y dificultades económicas).

      Como hemos expresado al comenzar, nuestro análisis ha pretendido articular los aportes de la sociología del individuo, la propuesta epistemológico-metodológica del enfoque biográfico y el debate que en torno a las maternidades están desplegando en los últimos años ciertos estudios emparentados con la teoría de género. En este sentido, es necesario destacar que fue la convergencia de estas perspectivas lo que nos permitió acercarnos al emergente que representan los vínculos filial-maternales. Nuestro análisis ha intentado dar cuenta de cómo tales vínculos y su significación pueden ser interpretados como una expresión de las mutaciones que la institución familiar atraviesa en la contemporaneidad, aceptando con ello el desafío interpretativo que plantean Araujo y Martuccelli (2012) de amalgamar las dos lecturas existentes en torno a la familia: aquella centrada en su carácter estatutario o la que privilegia las descripciones minuciosas de las vivencias subjetivas de sus miembros.

      Siguiendo la propuesta de Martuccelli (2007a), en las sociedades modernas occidentales existe una suerte de figura ideal del individuo según la cual se lo supone dueño y señor de sí mismo, es decir, individuos capaces de tenerse desde el interior. Pero en la práctica social esta ficción subjetiva y moral no existió efectivamente ya que en la realidad social el individuo se encuentra fuertemente inserto dentro de estructuras sociales.

      El individuo no existe sino en la medida en que es sostenido por un conjunto de soportes. De esta manera la idea de soporte aplicada

Скачать книгу