"Por una merced en estos reinos". Carolina Abadía Quintero

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу "Por una merced en estos reinos" - Carolina Abadía Quintero страница 16

Скачать книгу

de Colombia”, Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción 8, núm. 1 (s. f.): 148-62; Leticia Pérez Puente, “El asentamiento de la iglesia diocesana en Indias. Fundación y fracaso del seminario de Zapata de Cárdenas en Bogotá, 1582-1585”, Revista electrónica de Historia Moderna 7, núm. 24 (2012).

      102 Véase Víctor Frankl, “La filosofía política del Arzobispo Virrey de Nueva Granada Antonio Caballero y Góngora”, Bolívar, 1951; José Luis Mora Mérida, “Ideario reformador de un cordobés ilustrado: El Arzobispo y Virrey don Antonio Caballero y Góngora” (Andalucía y América en el siglo XVIII: Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América, Universidad de Santa María de la Rábida, marzo de 1984); José Manuel Pérez Ayala, Antonio Caballero y Góngora: Virrey y arzobispo de Santa Fe, 1723-1796 (Bogotá: Imprenta Municipal, 1951), http://repositorio.iaph.es/handle/11532/231103; Nelson Eduardo Rodríguez, “El imperio contrataca: Las expediciones militares de Antonio Caballero y Góngora al Darién (1784-1790)”, Historia Crítica 53 (mayo de 2014): 201-23; José Torre Revello, “La biblioteca del Virrey-Arzobispo del Nuevo Reino de Granada, Antonio Caballero y Góngora”, Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas 9 (1929): 27.

      103 Véase Carlos M. Gálvez Peña, “Obispo, financista y político: El doctor don Feliciano de Vega y Padilla (1580-1641)”, Histórica 36, núm. 1 (2012): 97-133.

      104 Véase Jorge Díaz Ibáñez, “La potestad jurisdiccional del obispo y cabildo catedralicio burgalés durante el siglo XV”, Medievalismo, núm. 22 (2012): 75-97.

      105 Véase Henar Pizarro Llorente, “Los miembros del Cabildo de la catedral de Toledo durante el arzobispado de Gaspar de Quiroga (1577-1594)”, Hispania Sacra 62, núm. 126 (diciembre de 2010): 563-619; Miguel Ángel Sánchez García, “Una documentación inédita sobre el claustro de la catedral de Cuenca: La correspondencia de Juan de Herrera y el obispo Quiroga con el Cabildo Catedralicio”, Archivo Español de Arte 79, núm. 316 (30 de diciembre de 2006): 389-401, https://doi.org/10.3989/aearte.2006.v79.i316.25

      106 Véase Álvaro Espinoza de la Borda, “Los obispos y la historia de la iglesia en Arequipa”, Hispania Sacra, núm. 57 (2005): 143-210.

      107 Véase Galarraga, “Criterios para la provisión”.

      108 Elliot, Imperios del mundo Atlántico, 301.

      109 Óscar Mazín, Gestores de la real justicia: Procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid. I. El ciclo de México, 1568-1640 (México: El Colegio de México, 2007).

      110 Véase Magnus Lundberg, Unificación y conflicto: La gestión episcopal de Alonso de Montúfar OP, arzobispo de México, 1554-1572 (México: El Colegio de Michoacán, A. C., 2009); Stafford Poole, Pedro Moya de Contreras: Reforma católica y poder real en la Nueva España, 1571-1591 (México: El Colegio de Michoacán, A. C., 2012).

PRIMERA PARTE

      La erección de la catedral y de su correspondiente cabildo eclesiástico en el obispado de Popayán fue realizada por Juan del Valle (1546-1562), su primer obispo, el 8 de septiembre de 1547, en la iglesia de Aranda del Duero, obispado de Osma.1 A partir de esta fecha el cabildo catedral fue una corporación cuyos procesos de promoción estuvieron ligados a la recurrencia de los nombramientos, a la larga permanencia de algunas dignidades en sus cargos y a la ya frecuente pobreza económica del obispado, que no permitió que la mesa capitular pudiera sustentarse de manera adecuada hasta bien entrado el siglo XVIII. No sobra decir que estas largas permanencias en las prebendas fortalecieron el cabildo catedral internamente y su arraigo local, situación que no fue exclusiva de esta corporación, como bien refiere Mazín, al exponer, para el caso del cabildo catedral de Valladolid de Michoacán, cómo aquellos capitulares con mayor permanencia en esta aseguraron el consenso y la continuidad de iniciativas y gestiones eclesiásticas.2 La permanencia, siguiendo la propuesta de Mazín, permitió que, en aquellos cabildos catedrales con presencia de extensos periodos de gestión de capitulares, “la corporación [centralizara] cada vez más la administración y [emprendiera] una activa profesionalización de sus miembros”.3 ¿Quiénes fueron los integrantes del cabildo catedral de Popayán entre 1548 y 1714?, ¿cuál fue su procedencia?, ¿dónde realizaron sus estudios u ordenaciones?, ¿cuáles fueron los cargos ocupados a lo largo de su carrera?, ¿por cuántos años permanecieron en el cabildo catedral de Popayán?, ¿cuáles fueron sus historias?, ¿cómo fue su actuación colegiada en el cabildo catedral payanés?, ¿cuáles los conflictos y desafíos que enfrentaron como corporación?, ¿cuál fue su cursus honorum?, ¿hacia dónde y en qué cargo fueron promocionados?, ¿cuál es el perfil social de las carreras eclesiásticas de los prebendados del cabildo catedral de Popayán? Todos estos interrogantes indagan tres temas en particular: las carreras eclesiásticas, la promoción religiosa y la colegialidad de una corporación eclesiástica.

      En conclusión, fue posible trazar buena parte de las carreras eclesiásticas de los prebendados del cabildo eclesiástico de Popayán no solo construyendo sus cursus honorum, sino estudiando buena parte del proceso de elección y nombramiento de sus cargos, con lo cual se estudia un objetivo primordial: la vinculación entre una corporación eclesiástica perteneciente al obispado de Popayán con el ejercicio de gobierno patronal realizado por la Corona. Se presenta, por tanto, la historia de una corporación con énfasis tanto en el carácter individual de quienes la componen como en el colectivo.

      Determinar los anteriores elementos mencionados (procedencias, méritos, servicios, planta capitular, promociones y permanencias) sirve de antesala para establecer los principales conflictos internos y obstáculos que el cabildo catedral de Popayán como cuerpo colegiado enfrentó y solucionó, con lo cual es posible, además, establecer el grado de colegialidad y gestión de los capitulares payaneses. Como menciona Mazín, también conviene entender que el cabildo catedral es un microcosmos que a pequeña escala permite la comprensión de la sociedad indiana y sus nexos con otras corporaciones y con la misma monarquía.4

      Este capítulo tiene, por ende, varios momentos. El primero está referido al estudio de las procedencias geográficas y familiares de los capitulares del cabildo catedral de Popayán; el segundo trabaja los estudios superiores de los capitulares; el tercero presenta una nueva y tentativa planta del cabildo eclesiástico que evidencia los problemas que hubo para consolidar esta corporación; el cuarto se acerca al problema de la promoción analizando las principales características de la circulación eclesiástica de los capitulares payaneses; acto seguido, se presenta un acápite dedicado a los conflictos que pusieron a prueba la colegialidad del cabildo eclesiástico de Popayán, y finalmente, una breve reflexión sobre el estudio de esta corporación como una élite eclesiástica.

      El estudio del origen social de los capitulares del cabildo catedral de Popayán obligó a pensar en los datos que ofrecían las Relaciones de méritos y servicios y las Informaciones de oficio y parte. Este ejercicio permitió definir los perfiles relacionales de los prebendados

Скачать книгу