"Por una merced en estos reinos". Carolina Abadía Quintero

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу "Por una merced en estos reinos" - Carolina Abadía Quintero страница 12

Скачать книгу

y en los procesos de selección de obispos y arzobispos para la provisión de las sedes indianas.107

      Ahora bien, estudiar la estructura de la Iglesia católica en Indias debe pasar por comprender que esta contenía divisiones según el cuerpo o estamento al que se pertenecía, pues así se determinan tanto los esquemas de pertenencia como el tipo de proyectos y deberes que cumplía cada agente eclesiástico. Este elemento es importante en la medida en que así se establecen tanto los esquemas de promoción como los tipos de conflictos y competencias que se gestaron entre seculares y regulares, o entre obispos y cabildos catedrales. Refiere al respecto Elliot que la “clase dirigente eclesiástica estaba dividida en cuerpos que competían, con sus prioridades, intereses y espacios de autonomía propios”.108 Un elemento adicional entra a jugar en las disputas internas de la Iglesia católica, y es el constante posicionamiento de las autoridades civiles en estos conflictos, lo cual muestra, no solo la mixtura de intereses locales que podrían haber en obispados y audiencias, sino también una de las consecuencias expresas del patronato regio que obligaba a las corporaciones indianas y a sus oficiales reales a discernir y resolver los conflictos que se gestaban cotidianamente entre los diversos cuerpos y representantes de la Iglesia en Indias.

      La obra de Mazín es uno de los mejores exponentes de la posibilidad de conectar los conflictos, las redes y las figuras catedralicias y episcopales entre sí a partir de la propuesta de la presencia de una red de catedrales indianas. En Gestores de la real justicia. Procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid, 1568-1640,109 desde una perspectiva trasatlántica, da seguimiento a las trayectorias de cuatro procuradores enviados a Madrid en representación de la catedral de Ciudad de México para dar solución a los problemas de doctrinas y diezmos que se presentaban en territorio novohispano; así el autor realiza un análisis comparativo entre las principales sedes episcopales novohispanas e indianas, para demostrar esta red de alianzas y de asuntos comunes entre catedrales, con lo cual muestra la necesidad de vincular a Indias con España, de tener presente la posibilidad de representación de las catedrales indianas en un espacio de poder como las cortes y el funcionamiento de las clientelas como mecanismos de negociación y resolución de conflictos entre diversas jurisdicciones.

      Existe una preponderancia metodológica e interpretativa a estudiar el acontecer eclesiástico de las catedrales indianas desde la perspectiva de los arzobispos y obispos. Esto vincula al personaje con su contexto, pero, además, permite identificar cómo los conflictos jurisdiccionales traían consigo intereses y proyectos colectivos, y también las miradas individuales de quienes eran sus protagonistas, sus motivaciones e ideas, y sus actos existenciales, en la medida en que asocia y relaciona a los protagonistas del poder con otros actores, ideas y corporaciones de su contexto.110

      El ejercicio histórico e historiográfico que se realizó junto con las indagaciones y descubrimientos resultó en cinco capítulos divididos en tres partes, que intentan dar cuenta de las preguntas y de los objetivos de investigación presentados. La primera parte, titulada “Biografías y trayectorias colectivas”, está conformada por dos capítulos: el primero “Que corresponda el mérito al servicio. Carreras eclesiásticas, colegialidad y promoción capitular de los prebendados del cabildo catedral de Popayán”, dedicado al estudio de las trayectorias de los cincuenta prebendados que hicieron parte del cabildo catedral payanés, así como al tipo de relaciones que establecieron entre ellos y así conocer por qué no pudo consolidarse la planta del cabildo catedral. El segundo capítulo, llamado “‘El obispo indigenista, el obispo hechicero y el obispo indigno’. Trayectorias individuales y biografías de tres obispos de Popayán”, presenta las biografías de tres obispos de Popayán, para demostrar que, a pesar de la información documental reducida, dispersa o residual, es posible analizar las trayectorias eclesiásticas de estos personajes retomando aspectos públicos y privados de sus vidas en las fuentes históricas.

      La segunda parte, denominada “Contextos, conflictos y negociaciones”, está compuesta por dos capítulos. El capítulo tres, titulado “Gestión y vinculación de un espacio divino. Los problemas de construcción de la catedral de Popayán”, está dedicado, como su nombre lo indica, al estudio de los problemas de edificación de la catedral, en que se demuestran las tensiones económicas y políticas que entorpecieron la gestión constructiva de este espacio sagrado y los diversos obstáculos que dificultaron la vinculación de estamentos y corporaciones para lograr una exitosa edificación del edificio catedralicio. Y en “Parece esta tierra más tierra de Babilonia que de don Carlos. Discordias, conflictos y negociaciones en un territorio episcopal”, que corresponde al capítulo cuatro, se analizan tres procesos de conflicto y tensión, y una propuesta de negociación, en que estuvieron vinculados obispos de Popayán, con lo que fue posible determinar cuál fue el contexto, el escenario en que se desenvolvieron los sujetos de estudio, así como la resonancia que tuvieron estas dinámicas en la corte en Madrid.

      La tercera parte del trabajo, titulada “Redes y conexiones episcopales”, contiene el último capítulo centrado en la elaboración y en el análisis de las redes complejas de los obispos de Popayán, para lo cual fue necesario establecer los aspectos más característicos de sus cursus honorum y los argumentos que llevaron a ciertos candidatos a esta sede episcopal a no aceptarla. Por cuestiones de riqueza documental, fue posible componer siete grafos de obispos de Popayán, que muestran un amplio universo de relaciones económicas, clientelares, patronales, de amistad y, por supuesto, de promoción; incluso, se pudo identificar un grupo creciente de agentes y procuradores en corte que se dedicaban a fomentar las candidaturas de los obispos a sedes episcopales de mayor prestancia que la payanesa.

      1 Stefanie Gänger, “Circulation: Reflections on Circularity, Entity, and Liquidity in the Language of Global History”, Journal of Global History 12 (2017): 304-305.

      2 Véase Sanjay Subrahmanyam, “Holding the World in Balance: The Connected Histories of the Iberian Overseas Empires, 1500-1640”, The American Historical Review 112, núm. 5 (diciembre de 2007): 1369-1385.

      3 Serge Gruzinski, “Les mondes mêlés de la Monarchie catholique et autres ‘connected histories’”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 56e Année, núm. 1 (febrero de 2000): 87.

      4 Mark A. Burkholder y D. S. Chandler, De la impotencia a la autoridad: La corona española y las audiencias en América 1687-1808, Primera (México: Fondo de Cultura Económica, 1984), 16.

      5 Véase Murdo J. Macleod, “Self-Promotion: The Relaciones de Méritos y Servicios and Their Historical and Political Interpretation”, Colonial Latin American Historical Review 7, núm. 1 (Winter de 1998): 25-42.

      6 León Lopetegui y Félix Zubillaga, Historia de la Iglesia en la América española: Desde el descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX. México. América Central. Antillas, Biblioteca de Autores Cristianos 248 (Madrid: La Editorial Católica, 1965), 127.

      7 Véase Ricardo Nuno de Jesus Ventura, “A Companhia de Jesus na Índia (1542-1622): Actividades religiosas, poderes e contactos culturais” (Lisboa, Universidade de Lisboa, 2011); Maria d Deus Beites Manso, A Companhia de Jesus na Índia (1542-1622): Actividades religiosas, poderes e contactos culturais (Macau-Évora: Universidade de Évora-Universidade de Macau, 2009); Celio Juvenal Costa, “Os jesuitas no Brasil: Servos do papa e súditos do rei”, Diálogos 10, núm. 2 (2006): 37-61; Pius Malekandathil, “Cross, Sword and Conflicts: A Study of the Political Meanings of the Struggle between the Padroado Real and the Propaganda Fide”, Studies in History 27, núm. 2 (2011): 251-67, https://doi.org/10.1177/0257643012459418.

      8

Скачать книгу