"Por una merced en estos reinos". Carolina Abadía Quintero
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу "Por una merced en estos reinos" - Carolina Abadía Quintero страница 10
De la historiografía temprana denominada indiana, conformada por crónicas, genealogías y relaciones histórico-geográficas que hacen mención de diversos datos biográficos de los obispos de Popayán entre los siglos XVI y XVII, se encuentran, principalmente, referencias sobre el estado del obispado, el cobro de los diezmos, de la cantidad de indios y doctrinas existentes, y del gobierno de los prebendados y de los obispos Del Valle y De la Coruña.60 Del grupo de los historiógrafos del siglo XIX, se presenta inicialmente la Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada,61 de José Manuel Groot, obra en tres volúmenes publicada en 1856, que narra de manera episódica los principales acontecimientos civiles y eclesiásticos neogranadinos, e integra bajo una perspectiva nacional los procesos regionales. Este trabajo, reconocido como parte de la historiografía conservadora colombiana del siglo XIX,62 nació dentro de la agudización del enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado. Groot describe de manera muy general a algunos obispos payaneses y su labor en el proceso de adoctrinamiento y evangelización de los indios, el proceso de construcción de la catedral, la promoción de algunos prebendados del cabildo catedral payanés al cabildo eclesiástico santafereño y las labores misioneras y educativas de órdenes como la franciscana y la jesuita. En este mismo tono apologético y decimonónico, están, desde el ámbito regional, Gustavo Arboleda63 y Jaime Arroyo,64 quienes, respectivamente, a partir de la lectura de las actas del cabildo de Cali y Popayán, se dedicaron a escribir o transcribir la información y los datos de los documentos capitulares que presentan varias menciones de prelados y capitulares payaneses.
Cuatro trabajos auspiciados y promovidos desde el arzobispado de Popayán en años distintos, 1875, 1892, 2014 y 2018, narran la historia de esta sede en lo que se puede considerar como los referentes de su historia institucional. El primero, titulado Historia de la diócesis de Popayán,65 contiene dos textos, uno de Manuel Antonio Bueno y Quijano, canónigo y vicario capitular payanés, quien escribió la historia del obispado desde 1546 hasta la última mitad del siglo XIX, en que dio cuenta de manera particular de los obispos, las órdenes religiosas, los conventos y las corporaciones católicas que hicieron parte de la vida religiosa payanesa. De manera lineal, y utilizando documentos del archivo del arzobispado, Bueno cuenta cómo evolucionó y progresó la institucionalidad católica hasta bien entrado el siglo XIX, para demostrar cuáles habían sido los aportes que prelados, prebendados, religiosas y misioneros habían brindado a la región. El segundo texto, de tono apologético, fue obra de Juan Buenaventura Ortiz, obispo de Popayán. Lo escribió en 1892 a partir de la lectura de las actas del cabildo eclesiástico de Popayán. Presenta transcripciones documentales que exponen los acontecimientos que considera más relevantes para presentar una “verdadera historia eclesiástica de la Diócesis de Popayán”.66 El año de impresión de esta Historia de la diócesis de Popayán, compuesta por los manuscritos inéditos de Bueno y Quijano y Ortiz, fue 1942, gracias al auspicio de la Academia Colombiana de Historia y de su presidente, Tulio Enrique Tascón.67 Este determinó que, ante la necesidad de que se adicionara un trabajo de historia eclesiástica a la colección Biblioteca de Historia Nacional, se editaría un libro dedicado a la historia institucional de la Iglesia católica en Popayán y el Cauca, región de la que era oriundo.
La segunda obra, titulada Popayán. Religión, arte y cultura,68 fue publicada en 2014, y si bien está también dedicada a narrar la historia del obispado desde 1546 hasta el inicio del siglo XXI, exalta la labor eclesiástica liderada por la Iglesia católica en Popayán desde el arte religioso. Así, con una propuesta llamada dos realidades y un espíritu este trabajo recopila, desde los documentos históricos y las obras de arte religioso, la importancia de la presencia de la Iglesia católica y el catolicismo en toda la región payanesa y caucana, pues, explicativamente, no se concibe la historia de esta región si no se entiende desde el espejo de la religión católica. De manera novedosa, su editor, el presbítero Raúl Ortiz Toro, no solo consulta y trabaja los documentos del archivo del arzobispado, sino que logra identificar otras fuentes históricas y de interpretación en el Archivo General de Indias y el Archivo Central del Cauca, además de apelar a algunas obras de historiografía regional para complementar los datos referidos al protagonismo de obispos y del cabildo eclesiástico en diversos acontecimientos payaneses. Cabe decir que el capitulado no está estructurado por periodos históricos lineales, sino por el arte, el mobiliario y la arquitectura religiosa, así como por las órdenes religiosas, el cabildo catedral, los obispos y las cofradías. Se destaca, además, su impresión en gran formato, en que las principales obras artísticas que constituyen las colecciones del Museo Arquidiocesano de Popayán muestran la riqueza en custodias, mobiliarios y pinturas de arte quiteño colonial.
El último trabajo, Popayán y sus obispos,69 es de fecha reciente (2018); su autor, Raúl Ortiz Toro, es integrante de la curia payanesa y es el mismo compilador de la obra referenciada con antelación, quien se dedica a presentar la biografía de los obispos de Popayán entre 1546 y 1714, apelando más al comentario de las fuentes primarias e históricas que se hallan en el Archivo Histórico Arquidiocesano de Popayán, que se encuentra cerrado al público, que a realizar un ejercicio de interpretación y explicación de la importancia de estos integrantes de la alta clerecía para comprender problemas sustantivos de la historia política indiana. Con esto se presentan las biografías de los catorce obispos que gobiernan y administran el obispado payanés en este periodo, sin relacionarlos con su contexto, sin evidenciar de manera sustantiva sus relaciones, obviando, además, un conjunto amplio de documentos del Archivo General de Indias, vitales para comprender el sentido de las carreras eclesiásticas de estos prelados en el mundo hispánico. En conclusión, ambos libros ofrecen importantes datos biográficos sobre obispos y prebendados que posibilitan la fácil identificación de fuentes históricas, además que apoyan la elaboración de un marco general contextual del obispado.
Hay que destacar la labor de divulgación y publicación que a mediados del siglo pasado hizo la Academia Colombiana de Historia de varios textos y trabajos inscritos en la Biblioteca de Historia Eclesiástica Fernando Caycedo y Flórez, los cuales atesoran datos biográficos de prelados, religiosos y dignidades catedralicias de Popayán. Entre las obras de esta colección, sobresale el tomo dedicado al Cabildo Eclesiástico de la Arquidiócesis de Bogotá escrito por José Restrepo Posada,70 publicado en 1971, que presenta las biografías de la totalidad de dignidades y prebendados de esta corporación, algunos provenientes del cabildo payanés, entre los siglos XVI y XX. En la colección Biblioteca Eduardo Santos, también dirigida por la Academia, se encuentra la obra Popayán, ciudad procera,71 de Luis Martínez Delgado, que contiene un capítulo dedicado a la iglesia en Popayán en que se listan los obispos de esta diócesis desde 1546 hasta el siglo XIX con algunos datos biográficos y de sus nombramientos, además de relacionar las “antigüedades y reliquias históricas”72 conservadas en la ciudad.
Referente a las publicaciones periódicas, es necesario resaltar el Boletín de Historia y Antigüedades, revista seriada de la Academia, que publica desde 1902 artículos y colaboraciones de académicos e investigadores nacionales e internacionales; en una relación hecha en 2011 por Luis Carlos Mantilla Ruiz73 sobre los artículos de historia de la Iglesia en Colombia publicados en el Boletín, el autor propone los siguientes ejes y temas de lo que denomina la “historiografía eclesiástica colombiana”: a) arzobispos y obispos, b) Arquidiócesis de Bogotá, c) órdenes religiosas y religiosos prominentes, d) obras y lugares, e) relaciones