Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017). Laura Esperanza Venegas Piracón

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017) - Laura Esperanza Venegas Piracón страница 4

Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017) - Laura Esperanza Venegas Piracón

Скачать книгу

el conjunto de actores, intereses y estrategias puestas en acción durante el periodo de estudio y en relación con el problema de investigación planteado. En suma, se reconoce que las FARC-EP tienen relaciones en diversos sentidos comunes con el conjunto de sectores sociales y políticos del país, las cuales inciden en su subjetividad política y en el lenguaje articulado que sobreviene en este tránsito de la guerra irregular a la paz negociada.

      Asimismo, se reconocen las dificultades que la guerra irregular impone a quienes buscan comprenderla, por tanto, no se pretende diseccionar las múltiples dimensiones que configuran a las FARC-EP como sujeto político; esa será una tarea siempre incompleta si se considera que gran parte de las expresiones del lenguaje político de la insurgencia se difundieron y transformaron en cientos de rincones de la geografía colombiana, allí donde el papel viajaba a lomo de mula, plegandose como las cordilleras que recorría.

      Como elemento conector de todo el proceso de análisis se toma en consideración la propuesta analítica de Antonio Gramsci para pensar la hegemonía en el Estado capitalista. Así, se reconoce la crisis de hegemonía en Colombia a propósito de la constitución del sujeto subalterno que estudiamos, una realidad que hace juego con la propuesta de Gramsci en la medida en que significa asumir la crisis de hegemonía como crítica del sentido común dominante. Además, en este orden de ideas, la guerra irregular como realidad fue el gran sentido común dominante. En el tránsito hacia la paz negociada observamos la emergencia de un nuevo sentido común que posibilita hablar de un lenguaje político subalterno in nuce, precario, en las FARC: aquel que articula la lectura desde los grupos y las clases subalternas y, en especial, con respecto a la propuesta de pensar la cuestión de género en el posacuerdo de paz.

      El libro que presentamos, producto de investigación en la Universidad Nacional de Colombia, se estructura en seis capítulos escritos por las y los autores; a manera de anexo, se presenta una de las entrevistas más representativas realizada durante el trabajo de investigación. Este ejercicio se realizó con el concurso valioso de dos semilleros de investigación de estudiantes activos de la Universidad Nacional de Colombia, a quienes agradecemos sus aportes y contribuciones, así como agradecemos el apoyo decidido que recibimos del director del grupo de investigación Presidencialismo y Participación, el profesor Miguel Ángel Herrera Zgaib.

      LAS Y LOS AUTORES

      REFERENCIAS

      García Lozano. (2013). Los subalternos en el bicentenario de la independencia. Bogotá: Unijus, Universidad Nacional de Colombia.

      García Lozano, J. C. (2016). La lucha contrahegemónica de las FARC-EP (1998-2002). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

      Herrera Zgaib, M. A. (2005) Seguridad y gobernabilidad democrática. Neopresidencialismo y participación en Colombia (1991-2003). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

      Herrera Zgaib, M. A. (Dir.). (2006). La reelección presidencial inmediata en el sistema político colombiano. Bogotá: Unijus, Universidad Nacional de Colombia.

      Herrera Zgaib, M. A. (Ed.). (2007). El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia. Bogotá: Unijus, Universidad Nacional de Colombia.

      Herrera Zgaib, M. A. (Dir.). (2010). Liberémonos de la guerra. Pasado, presente y futuro de las clases y grupos subalternos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

      Herrera Zgaib, M. A. (2013). Antonio Gramsci y la crisis de hegemonía. La refundación de la ciencia política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

      Herrera Zgaib, M. A. (2016). Antonio Gramsci y el pensamiento de ruptura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

      Rodríguez, Y. y Mora, G. (2016). Antonio Gramsci: subjetividades y saberes sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

image image

      Laura Esperanza Venegas Piracón1

      La escritura misma sobre la relación conceptual y práctica entre discurso, lenguaje y política es un ejercicio político, discursivo y de lenguaje. Aunque parece tautológico —sobre todo por motivos éticos— es preciso recalcar e insistir en esta explicitación y presentar una entrada a la reflexión que inicie, precisamente, en el reconocimiento de la inmersión inevitable en la que nos hallamos al existir y definirnos socialmente por medio de la construcción de formas de comunicación e interrelacionamiento. Si bien esta postura no es nueva en el abordaje de la temática ni es particularmente fácil señalar su origen cronológico, vale mencionar como primer trabajo riguroso y con relativa sistematicidad en el área de la reflexión materialista del lenguaje el realizado por Valentin Nikólaievich Voloshinov en el tomo El marxismo y la filosofía del lenguaje, subtitulado “Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje”, cuya edición de la década de los veinte del siglo pasado fue censurada y se mantuvo en las sombras hasta recién la década de los setenta cuando se dio a conocer su aporte y su temprana consciencia científica y material sobre la realidad social del lenguaje.

      Si se tiene en cuenta que esta postura ha marcado la forma de tratar los temas del lenguaje en el ejercicio de la filosofía de la praxis, esto significa, en primera medida, que no haremos referencia en ningún momento a hechos externos que se puedan desligar de nuestra experiencia vital, sino que, precisamente, nos disponemos a lidiar con fenómenos que nos constituyen, nos dan forma y, a la vez, son producto de la constante retroalimentación que social y subjetivamente damos a nuestra posibilidad de existir de manera colectiva. Lo anterior, además de ser el planteamiento de una postura epistemológica, es también una invitación a la práctica consciente de una coherencia que no se agota en la formalidad académica, sino que exceda los límites de lo teórico para convertirse en el modo de ejercer el pensamiento desde la condición más inmediatamente humana. Esto es lo que Aristóteles, en voz de sus traductores al español, consideró como el ejercicio de la palabra:

      Sólo el hombre [sic], entre los animales posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que por su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer y de indicarse estas sensaciones los unos a los otros). En cambio la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Esto es lo propio de los seres humanos frente a los demás animales: poseer de modo exclusivo el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto y las demás apreciaciones. (Aristóteles, Política 1253A, citado en Parra y Fajardo, 2016)

      Aunque en este breve fragmento de la Política no encontramos de manera explícita desarrollada la relación entre el lenguaje, el discurso y la política, es posible deducir de estas líneas una lógica que regiría, para el autor griego, la relación de los tres elementos que nos interesan. Partir de este referente a fin de desglosar de manera progresiva una serie de consideraciones en torno a lenguaje, discurso y política no es, ni mucho menos, un hecho del azar. Tampoco se trata de un culto irrestricto, como se profesa en algunos ámbitos, a los orígenes de Occidente, ni un compromiso apologético con los autores clásicos. Hay, de hecho, en la mención a Aristóteles, una primera forma de señalar que es visceral la relación que existe entre lenguaje, discurso y política, no tanto porque así lo afirma el filósofo en su tratado sobre política, como por el planteamiento relativo a la palabra en cuanto punto de convergencia de la diferencia entre lo humano y lo no humano, así como por la caracterización de la política en su calidad de valoración de la realidad

Скачать книгу