Manual de atención de familias para profesionales de la salud. Angelina María Dois Castellón

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Manual de atención de familias para profesionales de la salud - Angelina María Dois Castellón страница 16

Manual de atención de familias para profesionales de la salud - Angelina María Dois Castellón

Скачать книгу

(1999). Nueva Ley de Filiación. Santiago: Editorial Jurídica Cono Sur.

      Domínguez, C. (2005). Los principios que informan el derecho de familia chileno: su formulación clásica y su revisión moderna. Revista Chilena de Derecho, 32 (2), 205-218.

      Meza, R. (1974). Manual de Derecho de Familia. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

      Ramos, R. (2003). Derecho de Familia. (4°ed.), Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

      Troncoso, H. (2007). Derecho de Familia. Santiago: Editorial Lexis Nexis.

      1 En adelante, artículo se abreviará por art. e inciso por inc.

      2 En adelante, se abreviará Código Civil con las siglas C.C.

      3 LMC es la abreviatura de Ley de Matrimonio Civil.

      4 C.C. es la abreviatura de Código Civil.

      5 Desde ese año hasta hoy ha sufrido algunas modificaciones, a través de la Ley N° 19.693, publicada en el Diario Oficial de 28 de septiembre de 2000 y de la Ley N° 19.806 de 2002, publicada en el Diario Oficial de 31 de mayo de 2002.

      6 Ley n° 20066 de 27 de octubre de 2005.

      7 En adelante CPP

       Capítulo 3

      LA FAMILIA DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA

      Daniela Fuentes Olavarría

       INTRODUCCIÓN

      El abordaje sistémico de una familia contempla una mirada global y relacional de los procesos que ocurren en su interior, otorgando al profesional la posibilidad de interactuar con todos sus miembros. Esta aproximación facilita el cambio al interior del sistema familiar e invita al profesional a cambiar de paradigma y a abrirse a la posibilidad de poner en práctica ciertas habilidades necesarias para trabajar con grupos de personas.

      El presente capítulo tiene como objetivo introducir al lector en la comprensión del abordaje sistémico de una familia. Se revisa el concepto de sistema familiar, sus componentes y características, el origen de la aproximación sistémica y los fundamentos que apoyan su elección en el trabajo con familias.

       COMPRENSIÓN SISTÉMICA DE LAS FAMILIAS

      Sistema es un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí o son interdependientes, formando un todo complejo, identificable y distinto (Lillienfeld, 1991), que se rige por reglas o principios sobre una materia y que contribuyen a un orden o fin determinado (Gonzáles, 2007).

      Según la Teoría General de Sistemas, un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran. Según esta teoría, se entiende por elementos de un sistema no solo sus componentes físicos, sino también las funciones que éstos realizan. Bertalanffy describe además, que un sistema es abierto cuando intercambia información con su entorno, hecho por el cual el sistema es modificado y a la vez modifica su contexto (Bollini, 1994).

      Desde la perspectiva antes descrita, la familia se define entonces como un sistema, es decir, como un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por reglas y funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior. Es un conjunto que adquiere una identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula su continuo proceso de cambio (Minuchin, 1995).

      El abordaje sistémico de las familias se desarrolla durante las décadas de 1950 y 1960, período en el cual Bertalanffy formuló sus primeras aproximaciones a la Teoría General de Sistemas (Roizblatt, 2006). Inicialmente surgió con el objetivo de dar una explicación coherente a la organización de fenómenos naturales y los principios que los regían. Sin embargo, en la actualidad se aplica al conocimiento de realidades naturales, ecológicas, medioambientales, sociales, etc., (Espinal, Gimeno, & González, 2005). En el mismo sentido y, para dar explicación a su origen, Lillienfeld (1991) plantea que el abordaje sistémico surge del estudio de los seres vivos, a partir de jerarquías organizadas en niveles, cada una con propiedades emergentes que no se pueden explicar a partir de los componentes del nivel inferior y con elementos nuevos que surgen de la interacción entre ellos y no de los componentes individuales.

      Por muchos años las intervenciones y técnicas de evaluación se centraron exclusivamente en el individuo aislado de su medio. Sin embargo, la concepción sistémica de familia cambia esta forma de entender los eventos e intenta modificar su organización, transformando la estructura del grupo familiar y en consecuencia, las “posiciones” de sus miembros. Bajo la premisa de que todos los elementos de un ecosistema se influyen mutuamente, al intervenir en una familia de esta forma se obtiene como resultado una modificación de la experiencia de cada individuo (Gerzon, 2010; Gonzáles, 2007; Miller, 1984).

      El abordaje de la familia, a partir del enfoque sistémico, se basa no tanto en los rasgos individuales de personalidad de sus miembros, sino más bien en el conocimiento de la familia, como un todo, como un grupo con una identidad propia y escenario en el que tienen lugar un amplio entramado de relaciones (Espinal et al., 2005), que le permiten estar en constante transformación y adaptarse a las exigencias del desarrollo individual de sus miembros y a las necesidades del entorno. Es esta adaptación la que asegura la continuidad y a la vez el crecimiento psicosocial de sus miembros (Bollini, 1994; Gerzon, 2010).

      Al interior de una familia las relaciones dependen de reglas o leyes a partir de las cuales sus integrantes funcionan en un sistema de relaciones recíprocas. En el grupo familiar, el comportamiento de cada individuo se relaciona de un modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y a su vez influye en el equilibrio de todo el sistema familiar conjunto (Gonzáles, 2007; Krause, 2010).

      De acuerdo a Espinal et al. (2005), las metas del sistema familiar son inicialmente asignadas en relación a lo social, para luego ser interiorizadas y evolucionar a la protección y educación de los hijos y la integración en la comunidad como miembros activos. Este proceso cambia y es diferente en cada comunidad y en cada etapa de desarrollo de la familia. Por lo tanto, desde esta perspectiva más ecológica, se considera también a la familia como un sistema evolutivo, orientado hacia un propósito y a la consecución de determinadas metas (Espinal et al., 2005).

       Componentes de un sistema familiar

      En términos de los procesos que viven, los sistemas reciben entradas (inputs) desde el exterior en forma de información, recursos físicos, o energía. Luego de un proceso de transformación, se obtienen como consecuencia los resultados o salidas (outputs). Se dice que hay realimentación o retroalimentación (feedback) cuando parte de las salidas de un sistema vuelven a él en forma de entrada. El feedback es necesario para que cualquier sistema pueda ejercer control de sus propios procesos (Flynn, 2010; Gonzáles, 2007; Lillienfeld, 1991), entendiendo como elementos de un sistema no solo sus componentes físicos, sino también las funciones que éstos realizan. Un conjunto de elementos al interior de un sistema puede ser considerado un subsistema si éstos mantienen una relación entre sí que los hace también un conjunto identificable y distinto (Lillienfeld, 1991; Miller, 1984).

      Se entiende también por subsistema familiar a un reagrupamiento de miembros de la familia, según criterios de vinculación específica de la que se derivan relaciones particulares (Gonzáles, 2007). Se pueden identificar entonces un subsistema conyugal, el cual

Скачать книгу