La quínoa chilota. Francisco Fuentes

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La quínoa chilota - Francisco Fuentes страница 6

Автор:
Серия:
Издательство:
La quínoa chilota - Francisco Fuentes

Скачать книгу

utilizado en la zona, así como a la presencia de diversos grados de precocidad (Figura 1.4) (Madrid et al., 2018).

      Figura 1.4

      Cultivo de quínoa en la comuna de Paredones, región de O’Higgins (Fotografía gentileza P. Olguín).

      El cultivo de la quínoa en la región del Maule ha surgido recientemente como una alternativa a la producción tradicional de cereales. A partir de iniciativas desarrolladas por particulares se han realizado pruebas de genotipos para la producción de quínoa orgánica y algunas pruebas pilotos de presentación de este alimento al mercado internacional. Los genotipos utilizados provienen de la zona del secano costero de las regiones de O’Higgins y de La Araucanía (Fuentes et al., 2017).

      Macro zona sur

      El cultivo de la quínoa en la región del Ñuble se caracteriza por ser muy reducido en superficie con proyección de aumento por diversas iniciativas de empresas locales, distribuidas principalmente en las zonas de las comunas de Bulnes, San Carlos y Chillán.

      Un reconocimiento especial en la región del Biobío es al genotipo “Faro”, el cual fue obtenido en el Fundo El Faro, comuna El Carmen, por investigadores de la Universidad de Concepción. El cultivo del genotipo Faro ha sido ampliamente reportado en diversos estudios, destacando su capacidad productora de granos, amplia adaptación agroclimática, e interesantes atributos nutricionales, tanto de semillas como de hojas. Este genotipo incluso es comercializado por empresas orgánicas productoras de semillas en Estados Unidos (Fuentes et al., 2017).

      La región de La Araucanía (37-39° S) representa la zona más importante de cultivo de la quínoa, el cual es desarrollado por comunidades mapuches y empresas locales. El cultivo de la quínoa en la zona se destina principalmente al autoconsumo familiar a través de preparaciones tradicionales, así como para conservar semillas, una tradición familiar mantenida a través de muchas generaciones (Figura 1.5) (Fuentes et al., 2017).

      En la región de La Araucanía, la empresa de semillas Baer ha conducido desde la década de los setenta, los primeros trabajos en mejoramiento genético y producción de semillas de quínoa a gran escala, lo que a la fecha ha significado la generación de la única variedad comercial de quínoa registrada en Chile: “Regalona”. La generación de esta única variedad marca una importante diferencia en la producción de quínoa a gran escala, dado el nivel de adaptabilidad que posee en la zona, el alto potencial de rendimiento y calidad de grano, así como la uniformidad de su cultivo. Todas estas características facilitan la mecanización de las labores de cultivo desde la siembra hasta la cosecha (Fuentes et al., 2017).

      Figura 1.5

      Cultivo de quínoa en comuna de Villarrica, región de La Araucanía.

      En la región de Los Lagos, la quínoa chilota se encuentra en una situación de desconocimiento no solo a nivel nacional, sino que también en la misma isla. Su escenario actual es la de un cultivo desarrollado solo por unos pocos productores, en su mayoría mujeres, que están conservando un recurso genético único con gran potencial alimentario, de alto valor biológico, social y cultural, siendo considerada así como la quínoa más austral del planeta (Figura 1.6). La condición insular de Chiloé provee características culturales y ecológicas únicas asociadas al cultivo de la quínoa. Ello ha sido reconocido por la declaración de Chiloé como un sitio agrícola de interés mundial, incorporándolo en los Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), para la promoción de líneas de acción dirigidas a mantener y acrecentar la singular condición social, agrícola y de biodiversidad de la isla, al mismo tiempo de propiciar el desarrollo socioeconómico (Fuentes et al., 2017).

      Figura 1.6

      Cultivo de quínoa en comuna de Ancud, región de Los Lagos.

      El interés de la comunidad mundial por las propiedades nutricionales de la quínoa y de los derivados que se pueden generar a partir de su grano, ha llevado a un notable aumento en la superficie destinada a su cultivo en respuesta a la creciente demanda de su grano durante los últimos cinco años, estimándose que el 80% de la producción mundial estaría concentrada en Perú, Bolivia y Ecuador (Fuentes et al., 2017).

      Actualmente, Chile es un país importador neto de quínoa, lo cual deja de manifiesto que el crecimiento acelerado en su consumo a nivel nacional aún no se complementa con un aumento en la producción. Las estadísticas nacionales demuestran que las importaciones de quínoa por parte de Chile, han pasado de 1,5 toneladas en el año 1998 a las 271 toneladas, en el año 2012, llegando para el año 2016 a 1.128 toneladas. La quínoa importada por nuestro país proviene principalmente de Perú (87% del total importado en 2016). Así, Perú lidera las exportaciones hacia Chile desde el año 2014, superando a Bolivia, quien había sido el principal origen, con un 64% del total importado en 2012 y 60% hasta noviembre de 2013 (Fuentes et al., 2017).

      Las principales conclusiones relativas al consumo de la quínoa en Chile basado en estudio “Potencial competitivo de la quínoa chilena”, destacan:

      Se observa una relación entre la distribución de la superficie de cultivo de este alimento en Chile y la distribución porcentual de su consumo representado por el origen geográfico de los encuestados, lo cual da cuenta de un factor promotor de la producción local de quínoa en el consumo.

      En base a la información de encuestas realizadas a consumidores, se observa un reducido consumo a través de productos elaborados, lo cual plantea el desafío de generar instancias de diferenciación de la producción primaria de quínoa en el país.

      Existe la necesidad urgente por parte de los consumidores habituales de quínoa de acceder a un menor precio en el mercado nacional.

      Considerando el valor de mercado en los principales centros de compra de este producto (supermercados, tostadurías y ferias) y los costos de producción de quínoa limpia a nivel nacional, se sugiere la necesidad de desarrollar un mercado efectivo basado en una estrategia de comercio justo.

      A partir de la información de los lugares en donde los consumidores compran quínoa en el país, se recomienda el fortalecimiento de la comercialización basada en circuitos de proximidad o circuitos cortos, de manera de favorecer la venta directa de este alimento o a través de un solo intermediario.

      El mercado en tostadurías y ferias representa un equivalente al poder de compra

Скачать книгу