La espiritualidad del subdesarrollo. Andrés Felipe Manosalva Correa

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La espiritualidad del subdesarrollo - Andrés Felipe Manosalva Correa страница 7

La espiritualidad del subdesarrollo - Andrés Felipe Manosalva Correa Colección Encuentros - Doctorado en ciencias sociales y humanas

Скачать книгу

Fue fundado en el año 1849 por el arzobispo de Bogotá, Manuel José Mosquera, con el subtítulo “Periódico relijioso, filosófico y literario”. Para profundizar en la historia del periódico, véase Antonio Cacua Prada, “150 años : ‘El Catolicismo’ decano de la prensa colombiana”, Boletín de Historia y Antigüedades 87, n.º 1 (2000): 55-64; Elvia María Novoa Martín, “Historia del periódico El Catolicismo en sus primeros 100 años” (tesis de pregrado, Bogotá, Universidad de La Sabana, 1985).

      13 La Revista Javeriana tuvo su aparición en febrero de 1933, como órgano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, institución educativa de la Compañía de Jesús. Su fundador y primer director fue el sacerdote jesuita Félix Restrepo. Al año siguiente fue refundada, dándosele el carácter de “publicación católica de interés general”, con el objeto de fomentar la cultura católica. Hasta el día de hoy la revista se mantiene en circulación.

      14 El Frente Nacional fue un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador para dividirse el Ejecutivo durante un periodo que se extendió por 16 años. En primer lugar, la presidencia la ocupó el liberal Alberto Lleras Camargo (1958-1962), seguido del conservador Guillermo León Valencia (1962-1966); posteriormente, tomaría posesión Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y, por último, estuvo Misael Pastrana Borrero (1970-1974). También las curules del Congreso de la República eran divididas en partes iguales. Para profundizar en este tema, véase Jonathan Hartlyn, La política del régimen de coalición: la experiencia del Frente Nacional en Colombia (Bogotá: CEI, 1993).

      15 Vale señalar que en la doctrina social de la Iglesia el asunto del trabajo y los trabajadores se venía tratando desde el siglo XIX, con la encíclica Rerum novarum (1891), del papa León XIII. En el periodo de estudio de esta investigación hay redefiniciones con algunas encíclicas de Juan XXIII y Pablo VI, así como textos surgidos del Concilio Vaticano II, como la Gaudium et spes (1965). Esto se abordará con profundidad en los capítulos 1, 2 y 3.

      16 Se cataloga como oficial en esta investigación al sector hegemónico de la Iglesia católica en Colombia, el cual era el más influyente y cercano a las élites políticas y económicas.

      17 Antonio Gramsci (1891-1937) fue un filósofo y político italiano marxista que escribió sobre teoría política, social y cultural. Su producción más importante está contenida en los llamados Cuadernos de la cárcel, los cuales fueron escritos mientras estuvo preso, entre 1927 y 1937. Véase Antonio Gramsci, “Cronología de la vida de Antonio Gramsci”, en Cuadernos de la cárcel, 2.ª ed., vol. 1, 6 vols. (México, D. F.: Era-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999), 37-67.

      18 Para el análisis de cómo la prensa o una institución como la Iglesia católica influyen en la población también serían muy ricos los aportes de la constitución de sujetos desde la perspectiva de Michel Foucault. Sin embargo, el enfoque de esta investigación sugiere que la Iglesia y la prensa tienen un rol de clase social, concepto que, para el pensador francés, había entrado en desuso. Véase Michel Foucault, “Préface”, en Anti-Oedipus: Capitalism and schizophrenia, de Gilles Deleuze y Félix Guattari (Londres: Continuum, 2004).

      19 Antonio Gramsci, “Cuaderno 13 (XXX) 1932-1934: notas breves sobre la política de Maquiavelo”, en Cuadernos de la cárcel, 2.ª ed., vol. 5, 6 vols. (México, D. F.: Era-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999), 11-92.

      20 Gramsci, 42.

      21 Según José Arturo Rojas, El Campesino contaba con corresponsales en 19 ciudades y 722 poblaciones, y una de sus secciones, Variedades, era elaborada en un 80 % con contenido enviado por campesinos. Rojas M., “El Campesino ‘un semanario al servicio y en defensa de los campesinos de Colombia’”.

      22 Antonio Gramsci, “Cuaderno 10 (XXXIII): la filosofía de Benedetto Croce”, en Cuadernos de la cárcel, 2.ª ed., vol. 4, 6 vols. (México, D. F.: Era-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1986), 111-234.

      23 Denis de Moraes, “Hegemonía cultural y comunicación en el imaginario social contemporáneo”, Espéculo. Revista de Estudios Literarios, n.º 35 (2007), http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero35/hegecult.html

      24 Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010).

      25 Solo para dar un ejemplo, esto es evidente sobre todo en el periodo de estudio de este libro con los miembros de la institución que se adscribieron a la teología de la liberación.

      26 Siguiendo a Antonio Gramsci, se considera la dialéctica como una constante relación de ida y vuelta entre lo que se ha denominado base y superestructura, lejos de determinismos economicistas.

      27 Antonio Gramsci, “Cuaderno 12 (XXIX) 1932: apuntes y notas dispersas para un grupo de ensayos sobre la historia de los intelectuales”, en Cuadernos de la cárcel, vol. 4 (México, D. F.: Era-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1986), 353.

      28 Se podría pensar que la labor de los intelectuales es una labor para el consenso, la persuasión y la legitimación, mas no para la coerción, sin embargo, dentro de instituciones que se pueden catalogar como represivas (ej.: la Policía) también hay una constante elaboración intelectual, pues la coerción también requiere un cómo, un método.

      29 Gramsci, “Cuaderno 12 (XXIX) 1932: apuntes y notas dispersas para un grupo de ensayos sobre la historia de los intelectuales”.

      30 Publicado originalmente en 1895.

      31 Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico (Madrid: Biblioteca Nueva, 2005), 124.

      32 Serge Moscovici, Social representations: Exploration in social psychology (Nueva York: New York University Press, 2001).

      33 Ibíd.

      34 Sandra Araya Umaña, Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión (San José: Flacso, 2002).

      35 Wolfang Wagner, Nicky Hayes y Fátima Flores Palacios, El discurso de lo cotidiano y el sentido común: la teoría de las representaciones sociales (México: Anthropos, 2011).

      36 Ibíd., 69.

      37 Ibíd., 71.

      38 Citado en ibíd., 73.

      39 Vale hacer la salvedad de que también se desarrollaron los conceptos de trabajo, trabajadores y ocio, pero estos se presentan en los capítulos 1, 2 y 3, respectivamente, con el objetivo de que el lector tenga la referencia cercana de estos conceptos en el momento de abordar los capítulos.

      40 Arturo Escobar, La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo (Bogotá: Norma, 1996), 19.

      41 En un documento elaborado por la ONU y pionero en la materia participaron Alberto Baltra, D. R. Gadgil, George Hakim, Arthur Lewis y Theodore W. Schultz. Véase United Nations, Measures for the Economic Development of Underdeveloped Countries (Nueva York: United Nations Publications, 1951).

      42 Escobar, La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo, 20.

      43 Arturo Escobar, “La invención del desarrollo en Colombia”, Lecturas de Economía 20 (agosto de 1986):

Скачать книгу