El mediterráneo medieval y Valencia. Paulino Iradiel Murugarren

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу El mediterráneo medieval y Valencia - Paulino Iradiel Murugarren страница 10

El mediterráneo medieval y Valencia - Paulino Iradiel Murugarren Historia

Скачать книгу

como ellos para surcar estelas mediterráneas, aprender en seminarios de estudio, sentir el estímulo para descifrar los comportamientos económicos medievales sin esquemas preconcebidos. Otros acompañantes de debates y andaduras profesionales también deben ser recordados, en especial los que algunos han llamado «la generación de Estella»: José Ángel García de Cortázar, Juan Carrasco, Ángel Sesma, Nacho Ruiz de la Peña, Toni Riera, Manolo González, López de Coca, Ruiz Domènec y tantos otros de los que renuncio a citar nombres porque son muchos, españoles y extranjeros, con quienes hemos compartido durante décadas mesa (de ponencias, primero, se entiende) y mantel. Los compañeros del Departamento de Historia Medieval de Valencia y los alumnos de «historia económica» me han aguantado durante treinta y cinco años y me enseñaron mucho más de lo que yo les haya podido proporcionar. Los primeros «doctorandos» tras mi llegada a Valencia, Enric Guinot, firme apoyo como director en la actualidad del departamento, y Toni Furió, excelente continuador de trayectorias económicas y mediterráneas, me animaron, más de lo que creen, a la realización de esta publicación. Quiero agradecer especialmente la colaboración de Germán Navarro y David Igual por el entusiasmo que siempre han demostrado en la programación de seminarios y homenajes y en la selección y discusión –probablemente con un criterio mejor que el mío– de esta recopilación. Toñi, Miguel y Javier son completamente ajenos a los contenidos y a la «materia» de estos trabajos, pero me ayudaron y me acompañaron siempre, desde las proximidades del Cabo de la Nao en Jávea, a descubrir el horizonte mediterráneo –en este caso físico y material, además de mental–, me enseñaron las cosas importantes que no siempre coinciden con el trabajo habitual y a ellos va dedicado este libro.

      PAULINO IRADIEL

      Valencia, octubre de 2016

       Referencias bibliográficas de los capítulos

      1. «Definir y medir el crecimiento económico medieval». Inédito. Ponencia presentada en La crescita economica dell’occidente medievale. Un tema storico non ancora esaurito. XXV Convegno Internazionale di Studi (Pistoia, mayo 2015). Aparecerá, en versión italiana, en las Actas del Congreso.

      2. «La transición y los aspectos del desarrollo comercial y manufacturero en la Europa bajomedieval y moderna», en R. Reyes (ed.), Cien años después de Marx, Madrid, Akal, 1986, pp. 420-425.

      3. «Antes de la identidad, las identidades. Reflexiones desde la periferia». Inédito. Aparecerá en el Homenaje a Pablo Fernández Albadalejo que preparan los compañeros de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid.

      4. «Economía y sociedad feudo-señorial: cuestiones de método y de historiografía», en E. Sarasa y E. Serrano (eds.), Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX), Zaragoza, 1993, vol. I, pp. 17-50.

      5. «Medievalismo histórico e historiográfico», en F. Sabaté y J. Farré (coords.), Medievalisme: noves perspectives, Lleida, Pagès Editors, pp. 19-31.

      6. «Fuentes de derecho privado: protocolos notariales e historia económica», en F. Ammannati (ed.), Dove va la storia economica? Metodi e prospettive. Secc. XIII-XVIII, Florencia, Firenze University Press, 2011, pp. 225-248.

      7. «La idea de Europa y la cultura de las elites mercantiles», en Sociedad, cultura e Ideologías en la España bajomedieval, Zaragoza, 2000, pp. 115-132.

      8. «Metrópolis y hombres de negocios», en Las sociedades urbanas en la España Medieval, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003, pp. 277-310.

      9. «Nápoles en el mercado mediterráneo de la Corona de Aragón», en El reino de Nápoles y la monarquía de España entre agregación y conquista (1485-1535), Madrid-Roma, Academia de España, 2004, pp. 265-289.

      10. «La economía de la Corona de Aragón a finales de la Edad Media», en Los Reyes Católicos y la monarquía de España, Madrid, 2004, pp. 125-136.

      11. «En el Mediterráneo occidental peninsular», en Áreas. Revista de ciencias sociales, Murcia, 1986, pp. 64-77.

      12. «Corporaciones de oficio, acción política y sociedad civil en Valencia», en Cofradías, gremios y solidaridades en la Europa medieval, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1993, pp. 253-284.

      13. «Consecuencias económicas y demográficas de las epidemias del siglo XV», en A. Leone y G. Sangermano (eds.), Le epidemie nei secoli XIV-XVII, Salerno, 2006, pp. 159-188.

      14. «El siglo de oro del comercio valenciano», en I. Aguilar (coord.), El comercio y el Mediterráneo. Valencia y la cultura del mar, Valencia, Generalitat Valenciana, 2006, pp. 111-133.

      15. «El comercio en el Mediterráneo entre 1490 y 1530», en E. Belenguer (coord.), De la unión de las Coronas al imperio de Carlos V, Madrid, 2001, I, pp. 85-116.

      I.

      HISTORIOGRAFÍA, METODOLOGÍA Y FUENTES

      1. DEFINIR Y MEDIR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL

      Creo ser objetivo si afirmo que resulta demasiado optimista y ambicioso proponer el desarrollo de un argumento tan complejo como este. En el estudio de las economías preindustriales, definir y medir un proceso de media o larga duración nunca es fácil, y mucho menos el crecimiento económico medieval. Guiado más por la voluntad que por las posibilidades racionales, he adoptado un enfoque interpretativo que, sin olvidar las aportaciones de las diversas historiografías, esté más atento a los problemas de método, de causalidad, de léxico y de teoría económica que a la simple descripción de los fenómenos particulares. Lo que pretendo es ofrecer una perspectiva general de lo que considero nuevas orientaciones en el análisis del crecimiento económico medieval y de la primera edad moderna, un intento de síntesis de los aspectos más actuales y novedosos de la práctica histórica, con atención tanto a los elementos estructurales como a los movimientos y temporalidades propias de cada realidad de la economía medieval. La perspectiva es fundamentalmente anglosajona pero la argumentación es general para muchos historiadores de la época preindustrial y refleja ya desarrollos comunes de la historiografía europea.

Скачать книгу