Carnaval y fiesta republicana en el Caribe colombiano. Alberto Abello Vives

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Carnaval y fiesta republicana en el Caribe colombiano - Alberto Abello Vives страница 9

Carnaval y fiesta republicana en el Caribe colombiano - Alberto Abello Vives Ciencias Humanas

Скачать книгу

[…] se reducen a una rueda, la mitad de ella toda de hombres y la otra mitad toda de mujeres, en cuyo centro, al son de un tambor y canto de varias coplas a semejanza de lo que se ejecuta en Vizcaya, Galicia y otras partes de estos reinos, bailan un hombre y una mujer, que mudándose a rato proporcionado por otro hombre y otra mujer, se retiran a la rueda, ocupando con la separación apuntada el lugar que les tocó, y así sucesivamente alternando, continúan hasta que quieren el baile, en el cual no se encuentra circunstancia alguna torpe o descompuesta que sea característica de él, porque ni el hombre se toca con la mujer, ni las coplas son indecentes. Esta diversión es antiquísima y general en toda la vasta comprehensión de este gobierno, y difícil de contener por la muchedumbre de gentes que la acostumbra y lo distante de los lugares y sitios de los campos, donde es más común su uso […]37.

      La costumbre de los festejos, defendida por la población ante las autoridades, en continua negociación y resistencia, entre reglamentos para garantizar un tiempo libre y prohibiciones para impedir el desorden social, terminó creando una tradición con el correr del tiempo. La cercanía entre las celebraciones religiosas y los carnavales, por su parte, permitió el intercambio de las prácticas festivas que se retroalimentaban durante el transcurso del año.

      Estos intercambios entre lo sacro y lo pagano que caracterizaron las fiestas durante el periodo colonial, como los casos aquí descritos, pueden apreciarse en los recuerdos que relata el general Joaquín Posada Gutiérrez sobre las fiestas de la Virgen de la Candelaria, ya en la tercera década del siglo XIX en sus Memorias histórico-políticas. En su recuento de las costumbres festivas cartageneras pueden apreciarse no solo la continuidad de las celebraciones coloniales ya en la república, la persistencia de hechos como los ocurridos al pie del Cerro de la Popa en 1808, la amplia participación social, la inclusión de las distintas clases y grupos raciales en ellas, sino también la gozosa participación de negros e indígenas, y el mestizaje entre sus músicas y danzas, gracias a la confluencia de estos en la celebración. El general relata cómo desde el primer día de las novenas,

      En el siguiente capítulo se abordarán, precisamente, la amplia participación social, la ocurrencia del mestizaje durante las prácticas festivas de los distintos grupos raciales y sociales, la confluencia de las fiestas religiosas, civiles y populares en Cartagena de Indias, así como su circulación y aporte a la configuración de una región cultural en el hoy llamado Caribe colombiano.

      4 Archivo General de la Nación (AGN), sección Colonia, fondo Milicias y Marina, t. 128, d. 128, 1784, f. 519.

      5 La fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria o de Nuestra Señora de la Popa es una celebración religiosa católica, surgida en la península ibérica durante el siglo XV, que rememora la presentación de Jesús en el templo y la purificación de la Virgen María después del parto. Esta advocación mariana es especialmente popular en las islas Canarias, de donde es originaria; sin embargo, goza de especial importancia en países como Perú, Chile, Cuba, El Salvador, Colombia y México, donde experimentó diferentes tipos de sincretismo cultural.

      6 La clasificación de “libres de todos los colores” hace referencia a una categoría impuesta durante el siglo XVIII a los sectores populares, principalmente compuestos por individuos de origen racial mixto, en el momento en el que la sociedad colonial hispanoamericana alcanzó el punto de mayor complejidad. El término de libre no solo denotaba una condición jurídica particular que facilitaba el control de estas poblaciones, sino que también es diciente del grado de conciencia colectiva que alcanzaron ciertos grupos a finales del siglo XVIII, especialmente a la hora de ganar espacios en una sociedad cada vez más móvil. Algunas investigaciones acerca de los “libres de todos los colores” en el contexto específico del Virreinato del Nuevo

Скачать книгу