Proceso de industrialización en Colombia. Carlos Alberto Restrepo Rivillas

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Proceso de industrialización en Colombia - Carlos Alberto Restrepo Rivillas страница 11

Жанр:
Серия:
Издательство:
Proceso de industrialización en Colombia - Carlos Alberto Restrepo Rivillas

Скачать книгу

que Colombia ha afrontado un proceso de desindustrialización.

      De igual forma, este estudio y su metodología no desvirtúa y, por el contrario, sí complementa la utilidad diagnóstica de analizar las principales variables con las cuales se ha venido estudiando el sector industrial, tales como el empleo industrial, el crecimiento de la producción, la participación de la industria en la generación del valor agregado de la economía o la demanda de energía, en tanto permite evidencias un panorama más completo del proceso industrial.

      El presente capítulo se divide en tres partes. La primera se dedica tanto a la explicación metodología de los indicadores calculados, como a su correcta lectura. La segunda parte muestra el desarrollo de las relaciones interindustriales en Colombia en el periodo de los cuarenta años estudiados (1970 a 2010) y describe los resultados empíricos obtenidos a partir de los hallazgos encontrados en referencia con los cambios en las relaciones interindustriales que han sucedido y han marcado la historia económica de Colombia. Por último, en la tercera parte del escrito se registran las conclusiones del estudio acerca de si hubo bondad en el proceso industrial colombiano, o en qué momentos se evidencia desvinculación de algunas industrias, y si Colombia afrontó un proceso de desindustrialización que comprometió el mercado interindustrial.

      2. MEDICIÓN DE LAS RELACIONES INTERINDUSTRIALES

      Teniendo claro el objetivo de determinar la evolución de las relaciones interindustriales de la economía colombiana en el periodo de estudio, para tal propósito se diseñó una serie de indicadores que permiten definir y caracterizar la evolución de las relaciones interindustriales en el tiempo, haciendo especial énfasis en los sectores que componen la industria.

      La información estadística que se utiliza para construir los indicadores son las matrices insumo producto del Dane, siendo importante notar que solo se toman los años bases para realizar los cálculos, dado que entre los años intermedios solo se reflejan cambios de precios y ajustes en el volumen de las cantidades, y además no se observa cambio en los coeficientes técnicos.

      Los años estudiados son: 1969, 1975, 1980, 1985, 1990, 1994, 2000, 2005 y 2010. Para el estudio se utilizó la matriz Insumo Producto del Dane de los años 1969, 1975, 1980, 1985, 2005 y 2010; en tanto esta matriz no está disponible para los años 1990, 1994 y 2000, se acudió al uso de los cuadros Oferta Utilización del mismo Dane y los investigadores construyeron las matrices Insumo Producto para esos años, proceso que se realizó teniendo como insumo metodológico los documentos del Dane (2009 y 2013) y de las Organización de las Naciones Unidas y Cepal (2013).

      Es importante aclarar que aunque para la fecha de publicación del presente libro ya se ha presentado la base 2015 de las cuentas nacionales y de la matriz insumo producto generada por el Dane, por tanto es necesario omitir del análisis puesto que se evidencian una serie de problemas en el cálculo de los coeficientes técnicos, lo cual impide el cálculo de los diferentes indicadores de forma coherente; y dado el riesgo de incorporar errores que modifiquen el análisis e interpretación de los resultado, era necesario la no incorporación de este año en el estudio.

      Partiendo del modelo de la matriz Insumo Producto se crea un mecanismo que permite representar la economía en un momento determinado del tiempo, este sistema se puede expresar en la ecuación 1.

      A * VBP + D = VBP (ecuación 1)

      Donde la A es una matriz de n x n que representan los coeficientes técnicos de los diferentes sectores de la economía; VBP es un vector de 1 x n, el cual representa el valor bruto de la producción de la economía en un año; y D también es un vector de 1 x n y simboliza la demanda de la economía.

      La matriz A está compuesta por los coeficientes técnicos denotados aij, los cuales, por definición, son aij = CIij/VBPi, donde CI se define como el consumo intermedio.

      Al despejar la ecuación 1 se puede construir la ecuación 2, la cual nos permite definir la oferta agregada de la economía como una función de la demanda. Adicionalmente, esta forma de expresar el sistema económico permite obtener la matriz de requerimientos [A – I]−1, la cual se podría definir como los coeficientes que garantizan la producción de los insumos requeridos por la producción y la demanda final de la economía.

      VBP = D [A – I]−1 (ecuación 2)

      La matriz de requerimientos a partir de este momento se define como la matriz B y está compuesta por los coeficientes bij.

      Del análisis de la matriz-insumo producto se desprende el análisis y cálculo de multiplicadores de Leontief, los cuales en sí están diseñados para medir el impacto que cada sector tiene en la economía, tanto en la oferta, como en la demanda. Esta construcción permite diferenciar del efecto directo sobre la economía, el efecto total que genera cada sector sobre el sistema económico.

      Los encadenamientos directos muestran los efectos sobre oferta y demanda de la economía que cada sector genera, efecto que depende de forma esencial de los coeficientes técnicos que posean y de los sectores con los que se tenga relación comercial, donde el multiplicador del sector i depende de la cantidad de relaciones comerciales que este tenga con el resto de los sectores y la relevancia que tenga tanto dentro de su propio proceso productivo, como en el proceso productivo del resto de sectores. Los multiplicadores operan así:

      Multiplicador directo hacia delante (oferta)1:

image

      Multiplicador directo hacia atrás (demanda):

image

      Por otro lado, los encadenamientos totales muestran el impacto global de cada sector al incorporar no solo las relaciones comerciales que el sector i tendría con resto de sectores, sino que también incluye toda la red de relaciones comerciales que los sectores que proveen insumos o se ofrecen insumos de i tienen con el sistema. Este multiplicador permite englobar los efectos de la red interindustrial que cada sector tiene, entonces:

      Multiplicador total hacia delante (oferta):

image

      Multiplicador total hacia atrás (demanda):

image

      Además de la relevancia o el efecto que tiene cada sector en los diferentes momentos del tiempo, es importante identificar cuáles son los encadenamientos o las relaciones interindustriales que tienen un efecto mayor o que poseen un mayor peso relativo dentro del sistema interindustrial. Para tal propósito se diseña un análisis de sensibilidad de los multiplicadores técnicos con base en los trabajos de Hernández (2012) y Aroche (1996), quienes desarrollan la metodología originalmente diseñada por Schintke y que, a su vez, sigue siendo desarrollada posteriormente por Schuschny (2005), que es la que su usa en el presente documento.

      La metodología parte de la idea del impacto que puede tener un cambio o variación de coeficiente técnico sobre el resto del sistema. Para este propósito se construye una función w(p), donde p es la tasa de variación del coeficiente. Para este trabajo p tiene un valor del 1 %2.

image

Скачать книгу