Camino de Santiago. Sisto Terán Nougués
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Camino de Santiago - Sisto Terán Nougués страница 7
![Camino de Santiago - Sisto Terán Nougués Camino de Santiago - Sisto Terán Nougués](/cover_pre651769.jpg)
La grandilocuencia del párrafo y su profundidad impactó en la superficie de mi corteza cerebral impedida de ser penetrada en sus formidables recovecos debido a la brevedad de mis años y mi entendimiento.
Pero la admiración inmensa que sentía por aquel titán de corta estatura era tal, que no me resignaba a no entender y me aferraba esforzadamente a los lineamientos básicos que mi periferia cerebral había conseguido aprehender.
—¿Lo que vemos es acaso un milagro? —repregunté.
—¡Por supuesto! Juguemos —me dijo—. Cerrá los ojos y con todas tus fuerzas intenta imaginar la Nada. No hay árboles, ni arena, ni aguas, ni peces o aves. No estamos nosotros, no hay aire, no hay luz, solo la Nada absoluta.
Obediente cerré mis ojos, fruncí el ceño con fuerzas, y traté de imaginar la Nada. Quise dejarme abandonar por el Vacío, pero mi cerebro disparaba pensamientos sin solución de continuidad que ocupaban Espacio impidiendo a la Nada apropiarse de mi mente. Al cabo de unos minutos comencé a sentir un leve mareo y una remota sensación de irrealidad. El agua que mojaba mis pies dejó de ser realidad consciente, y todo era oscuridad empañada por el reflejo de pensares que nacían sin mi consentimiento y, para colmo, ridículos por su falta de lógica. Entonces abrí los ojos de par en par, y la luz hizo que demorara un breve instante hasta adaptarme al contorno luminoso de un crepúsculo que se adivinaba en el horizonte.
—¡Ya está! —dije con soberbia—. ¿Y ahora qué? —pregunté con curiosidad.
—¿Viste la Nada?
—Sí —repuse confiado, aunque lacónico.
— ¿Y cómo era? —preguntó mi padre.
—Oscura.
— ¿Fría o caliente?
—Fría.
—¿Pesada o liviana?
—Liviana.
—¿Grande o pequeña?
—¡Inmensa! —grité cansado de este absurdo interrogatorio.
La carcajada paterna que siguió a esta afirmación fue tan sincera y transparente que me resultó contagiosa, y al cabo de un instante nos encontramos allí, a orillas del mar, padre e hijo, riéndonos hasta casi llorar. Con la misma facilidad que estalló su risa papá se llamó a silencio, y con dureza dijo: Mentiroso.
Me puse colorado y casi me largo a llorar.
Yo me consideraba compinche de sus disquisiciones y esta acusación me dolió por imprevista e injusta. Debió haber leído mi intimidad, porque me puso su brazo en mi hombro y, sin que mediara palabra alguna, me dio una fuerte palmada en la espalda, lo que en su lenguaje corporal implicaba amor y confianza.
Con fingida calma pregunté: ¿Por qué dice eso?
Suspiró y me explicó con voz clara y fuerte.
—Si imaginaste que la Nada era oscura, fría y liviana, amén de inmensa, pues te equivocaste. La Nada No Es, se trata de la inexistencia del Ser, y por ende no tiene dimensiones, peso, temperatura ni colores. Pensá, solo pensá, hijo mío. La Nada no existe, porque de existir sencillamente estaría siendo Algo, y eso contradice su propia esencia. La Nada es solo una abstracción de la mente humana que puede concebirla como una dimensión carente de existencia pero que no podemos comprobar empíricamente porque entonces dejaría de ser.
—¿Entonces me hizo trampa? Me pidió que hiciera algo Imposible, imaginar lo que No Es —pregunté malhumorado.
—Imposible aunque imprescindible para entender y razonar.
Hijo mío —prosiguió— para poder razonar sobre lo que ves hay que hacer un esfuerzo mental para captar lo invisible. La Nada no puede ser vista ni aprehendida, pero nuestra mente tiene un poder formidable, la de pensar en abstracto. Cuando nos abstraemos nuestra mente da vida conceptual a lo que no es materia real, y esa aptitud humana permitió al hombre grandes hazañas, entre ellas la de dominar su entorno. Pero la más grande hazaña de nuestra mente consiste en imaginar escenarios inexistentes y sobre esa creación edificar un edificio de pensamientos concatenados que logran aproximaciones a la Verdad Objetiva. No es posible ver la Nada, pero nuestra mente es capaz de concebirla como la Carencia Absoluta. Y esa imaginaria percepción de nuestro cerebro nos resulta de una utilidad excepcional.
Así suponemos que una vez hubo Nada. El descubrimiento angustia y reconforta. Angustia porque como Seres que Somos nos aterroriza la posibilidad de que haya un instante de No Ser. Y nos reconforta porque si hubo Nada, Alguien o Algo en algún momento la aniquiló.
Durante un corto lapso de tiempo mi padre se llamó a silencio y continuamos caminando a orillas del mar sin rumbo alguno. El intervalo sirvió para que tratara de procesar la información que se me brindaba en forma tan confusa.
Teniendo apenas seis años, la posibilidad de comunicarme de igual a igual con un erudito era inexistente. Pero mi padre fue siempre implacable, jamás me dispensó trato de infante, siempre me trató como a un adulto, y le estoy eternamente agradecido por ello.
Probablemente, aquella tarde se trataba de una reflexión personal y me usaba de espejo prescindible para sus argumentaciones.
Al cabo de un rato continuó como si no hubiera habido interrupciones. Me miró de reojo, erguido y serio, y yo traté, inútilmente, de comprender cosas que estaban por encima de mis fuerzas de niño.
—Ya nuestra mente ha determinado con alguna arbitrariedad la existencia conceptual de la Nada. Pues bien, sorpréndete hijo mío, eso que nuestra mente concibió mediante abstracciones los científicos hace poco lo han demostrado empíricamente. El Universo, todo lo que ves en torno a ti, NACIÓ un día hace más o menos 13.500 millones de años. Antes de esa fecha, sencillamente no era. O sea que cuando el Universo nació estábamos en los umbrales de la inaprensible Nada.
Imagina ese momento, la Nada dueña y señora conmociona de repente en una explosión cósmica y aparece Algo. El instante inicial: luz y sombra se distinguen y la materia hace su aparición fulgurante. ¿Qué habrá pasado para que la Nada volara en mil pedazos fragmentándose aceleradamente en dirección al Ser? Nadie lo sabe, solo podemos inferirlo mediante deducciones. ¿Fue puro Azar el que puso el Universo en movimiento? ¿O fue la decisión de Alguien? Al llegar a este punto nace la Filosofía, que no es otra cosa que la ciencia de preguntarse el porqué de las cosas. El Filósofo debe responder a ese primer gran interrogante: ¿Azar o Creación?
—¿Y qué piensa usted, papá? —pregunté respetuoso.
Hasta el final de sus días le trataría de usted, por decisión mía que en nada disminuía el amor y la admiración que sentía por él.
—El Azar absoluto es muy difícil de sostener, son infinitas las variables casuales que en forma permanente tendrían que jugar no solo para explotar la Nada, sino más complejo aún, para sostener vivo ese Universo neonato. Me inclino a pensar por ello que hay un Algo o un Alguien, un Primer Motor Causal que disparó los acontecimientos y se solaza con la complejidad de su propia Creación. Pero estas son preguntas