Psicología política y procesos para la paz en Colombia. Omar Alejandro Bravo
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Psicología política y procesos para la paz en Colombia - Omar Alejandro Bravo страница 11
En el momento actual, fuertemente marcado por la posibilidad de romper con la hegemonía histórica de los discursos belicistas de la derecha política colombiana y la ampliación del sistema democrático (entendido no solo como mecanismo electoral y delegación de poder), la exigencia de anudar los ejercicios de memoria individuales y colectivos de las víctimas con la demanda por una sociedad más justa e incluyente interpela en particular a la ética y al sentido de las intervenciones que, desde el campo de la salud mental, se producen en estos contextos, haciendo inocultable su carácter político.
Referencias bibliográficas
ANSARA, S. (2009). Memória política, repressão e ditadura no Brasil. Curitiba: Juruá.
ARENDT, H. (2006). Eichmann en Jerusalén. Madrid: Debolsillo.
BENASAYAG, M. Y SCHMIT, G. (2010). Las pasiones tristes. Sufrimiento psíquico y crisis social. Buenos Aires: Siglo XXI.
BENJAMIN, W. (1999). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Buenos Aires: Taurus.
BENYAKAR, M. Y LEZICA, A. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. El proceso traumático. Buenos Aires: Biblos.
BRAVO, O. A. (2016). Patologías de la guerra. Trauma, testimonio y olvido. Madrid: Alfaomega.
CARRETERO, M. Y LIMÓN, M. (1994). Construcción del conocimiento y enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia. En M. Carretero, Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
CHARTIER, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
DE DECCA, E. (1992). Memória e cidadania. En São Paulo. Secretaria Municipal de Cultura. Departamento do Patrimônio Histórico, O direito à memória: patrimônio histórico e cidadania. São Paulo: DPH.
DERRIDA, J. (2002). Política y perdón. En A. Chaparro (Ed.), Cultura política y perdón. Bogotá: Universidad del Rosario.
DOS SANTOS, M. (2003). Memória coletiva e teoria social. San Pablo: Annablume.
EK, S. B. (1996). Narraciones y realidad. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 1 (16), 75-85.
ERLL, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá: Uniandes.
GONZÁLEZ CALLEJA, E. (2013). Memoria e historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales. Madrid: Los libros de la catarata.
GRAMSCI, A. (1975). Cuadernos de la cárcel. Turín: Ed. Einaudi.
GRELE, R. (1989). La historia oral y sus lenguajes en la entrevista de Historia Oral: ¿Quién contesta a las preguntas de quién y por qué? Historia y Fuente Oral, 5, 111-29.
HALBWACHS, M. (1925/2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensa universitaria de Zaragoza.
HALBWACHS, M. (1925/1994). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
HERRERA FARFÁN, N. Y LÓPEZ GUZMÁN, L. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda. Antología. Buenos Aires: Colectivo.
LA CAPRA, D. (1998). History and memory after Auschwitz. Londres: Ithaca.
LA CAPRA , D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
LAPLANCHE, J. Y PONTALIS, J. (1995). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
LARA MELO, O. (2002). La cultura del perdón como factor de construcción social. En A. Chaparro (Ed.), Cultura política y perdón. Bogotá: Universidad del Rosario.
MARCUSE, H. (1994). El Hombre Unidimensional. Ensayo sobre la Ideología de la Sociedad Industrial Avanzada. Barcelona: Editorial Ariel.
MARTÍN-BARÓ, I. (1984). Guerra y salud mental. San Salvador: UCA Editores.
NIETZSCHE, F. (1887/1987). Genealogia da moral. São Paulo: Brasiliense.
PALLÍN, M. Y ESCUDERO ALDAY, J. (2008). Derecho y memoria histórica. Madrid: Trotta.
PÉCAUT, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La Carreta Histórica.
PÉREZ GARZÓN, J. Y MANZANO MORENO, E. (2010). Memoria histórica. Madrid: Los libros de la catarata.
POLLAK, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
RABOTNIKOF, N. (2013). Política, memoria y melancolía. Fractal, 29 (VII), 83-85.
RICOEUR, P. (1999). La Lectura del Tiempo Pasado: Memoria y Olvido. Madrid: Arrecife.
RICOEUR, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
RIEFF, D. (2012). Contra la memoria. Barcelona: Random House.
SARTRE, J. P. (2016). San Genet, comediante y mártir. Buenos Aires: Losada.
SERNA DIMAS, A. (2015). El papel de la memoria en los laberintos de la verdad, la justicia y la reparación: memorias del seminario internacional. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
TODOROV, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós.
TORO, E. Y CAMACHO, B. (2005). Del olvido deliberado o deliberación sobre el olvido. Cali: Universidad Libre.
VEZZETTI, H. (2009). El testimonio en la formación de la memoria social. En Crítica del testimonio. Ensayos sobre las relaciones entre memoria y relato. Rosario: Beatriz Viterbo.
ZAMORA, J. (2010). Las víctimas como precio necesario. Madrid.
PATRICIA BOTERO GÓMEZ Centro de Estudios independientes, Color Tierra.
El presente texto lo escribo como herramienta de construcción de memoria colectiva desde las voces y luchas por el cuidado de la vida que practican pueblos en resistencias y autonomías ancestrales, urbano-populares y urbano-disidentes. En un primer momento narraré las marañas de la guerra en el contexto del posacuerdo y la reproducción de teorías que hacen parte del modelo de aniquilación y exterminio de los pueblos. En segundo momento, explicitaré el entrecruzamientos de campos semánticos de la psicología política tales como el psicoanálisis crítico, las teorías post y descoloniales y, entre estas, las luchas teórico-praxicas de autonomías de los pueblos, con su crítica existencial como fuente contundente y urgente para suturar los tejidos sociales rotos.
Contexto