Psicología política y procesos para la paz en Colombia. Omar Alejandro Bravo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Psicología política y procesos para la paz en Colombia - Omar Alejandro Bravo страница 6

Автор:
Серия:
Издательство:
Psicología política y procesos para la paz en Colombia - Omar Alejandro Bravo

Скачать книгу

Común, lo que incrementó la gestión de publicaciones en Twitter®.

      Mediante un riguroso proceso de categorización y análisis, se logra evidenciar cómo en este proceso de negociación se desplegaron dispositivos discursivos que ayudaron en el desescalamiento del lenguaje de guerra que caracterizaba el enfrentamiento entre enemigos. En su lugar, se reconoce que los lenguajes empleados se centran en explicar el proceso de negociación y hacer circular sus concepciones ideológicas y políticas para interpretar los acontecimientos del proceso de paz.

      La tercera sección de este libro se titula: «La psicología política en la construcción de una cultura de paz». La componen cuatro capítulos, así: el primero, escrito por Álvaro Díaz Gómez, con el título «Subjetividad política a partir de la cátedra de la paz», muestra una experiencia de formación política de jóvenes universitarios en el contexto de la cátedra para la paz.

      El encuadre teórico se asume desde cuatro perspectivas: educación para la paz, psicología para la paz, psicología política (con una clara adscripción a la perspectiva que asume, como su objeto de estudio, la subjetividad) y subjetividad política.

      El lector logrará evidenciar mediante un proceso investigativo que se encuadra en la opción metodológica de la hermenéutica ontológica performativa (desplegada mediante ocho fases) cómo se van constituyendo sujetos políticos.

      Se argumenta y evidencia cómo, mediante la educación, es posible aportar elementos para que el sujeto desde sus propios procesos de reflexividad se autoconstituya en cuanto tal. A la manera de una caja de herramientas, se presentan las siguientes opciones implementadas en el aula de clase para lograr tal propósito: abordaje de las experiencias personales; formación teórica; discusión puntual del proceso de paz entre el Gobierno y las FARC; trabajo simbólico sobre el cuerpo y el territorio desde expresiones artísticas; reconocimiento de actores armados en proceso de negociación, reinsertados o reincorporados; desarrollo de audiovisuales y foros; talleres técnicos, toma y exposición fotográfica; transposición de claves para entender el conflicto.

      En el momento interpretativo de la investigación se muestra, para el caso particular, cómo emergen los siguientes rasgos de la subjetividad: la expresión de la potencia del sujeto y, con ello, de la subjetividad; la realización de un proceso de trabajo sobre sí, para el despliegue de la subjetividad; la potencia que se decanta y desdobla en acciones procesuales de responsabilidad comprometida y de interés por la política y lo político.

      En esta línea reflexiva se encuentra el segundo texto (capítulo VII), escrito por Claudia Tovar Guerra, titulado «Subjetividad política para la vida y liderazgo juvenil: una iniciativa de paz desde el territorio». Aquí la autora presenta los resultados de un proceso de investigación realizado con la comunidad de Micoahumado, corregimiento ubicado en el municipio de Morales al sur del departamento de Bolívar. Sus pobladores desplegaron el Proceso Soberano Comunitario por la Vida la Justicia y la Paz de Micoahumado, y con ello la Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado, que asumió gran parte de la vida de la comunidad en sus aspectos económico, social, cultural y político.

      En este contexto, se muestra cómo desde la investigación acción participante se identifican las formas emergentes que facilitan la subjetivación política para la vida, en cuanto motor de la acción política potente y pacífica de esta comunidad.

      Se trabajó con tres grupos de participantes: una comisión de investigación delegada por el comité operativo de la Asamblea Popular Constituyente; un grupo de maestros de la institución educativa; y un grupo organizado y activo de jóvenes del corregimiento; además, se entrevistó a padres de familia, pastores de las iglesias y líderes comunitarios.

      Tovar nos presenta el proceso de subjetivación política para la vida –de los jóvenes–, expresado en cuatro sentidos en tensión: se pone en el centro la vida, en términos de su producción, defensa y cuidado; se trasciende la exigibilidad de derechos y se asume la construcción con los otros de la vida en común; hay un movimiento que opera en múltiples escalas (entre lo local y lo global); existe una disposición reflexiva, que evita la polarización, el fanatismo y la ideologización.

      El tercer texto constitutivo de esta sección tercera corresponde al capítulo VIII, presentado por Olga Lucía Obando S., bajo el título «Escucha de voces subjetivas diversas. Una herramienta pedagógica para la paz». La autora nos presenta sus reflexiones sobre subjetividades diversas de género desde aportes de teorías feministas y de género y de una psicología política crítica latinoamericana, a través de las cuales aporta herramientas pedagógicas para la paz.

      Se asume una perspectiva de investigación crítica alternativa constructivista con 697 participantes adscritos a diferentes actividades de investigación y socialización. Para la recolección de información se escogieron métodos como: entrevista, grupos de discusión, biografía, observación, talleres, relatos de vida, revisión documental, grupos focales de discusión y técnicas como autoetnografía feminista, observación participante, etnografía virtual, observación selectiva en medios virtuales, las entrevistas semiestructuradas, con instrumentos como la bitácora, los diarios de campo y productos como diarios personales de campo, audios y videos de las situaciones, que se complementan entre sí al centrarse todos en las prácticas discursivas de los participantes. El proceso de sistematización y análisis de datos se realizó de forma integral y continua en la investigación. La sistematización de la información se realizó con el método de codificación general que segmenta y reorganiza los datos textuales según códigos que permiten interpretar los datos.

      Esta metodología permitió visibilizar la emergencia de procesos como la reflexividad, la contextualidad, la situacionalidad, la localización, la performidad, la transgresión, la subversión y la transformación, expresados en el entrecruce de lo teórico y las narrativas de los participantes, así: una escucha resultado de la reflexividad; una escucha contextualizada; una escucha situada; una escucha localizada; una escucha resultado de ejercicios performativos; una escucha de actos de trasgresión; una escucha que posibilita la subversión; la escucha de una voz que se emancipa y transforma.

      Vanessa Sánchez Mendoza cierra el capítulo IX, que corresponde al cuarto texto de la sección tercera, con su aporte titulado: «Voces de las mujeres campesinas. Re-significando el uso del poder en la cultura colombiana».

      La autora asume una perspectiva del poder a partir de dos referentes, el dado por Weber y el trabajado por Martín-Baró.

      El tipo de diseño de investigación utilizado en esta investigación es microetnográfico, de tipo descriptivo, puesto que pretendió determinar las representaciones sociales de las mujeres de Albán, Cundinamarca, frente al maltrato físico y psicológico como estrategia de uso del poder por parte de sus parejas. También se puede decir que es un estudio metodológicamente cualitativo, ya que incluye el trabajo de análisis de entrevistas y de categorías emergentes. Se reconocen recursos psicológicos como factores resilientes de esta comunidad, entre los que están la capacidad para aprender de las experiencias de las otras mujeres, para identificar sus errores y pensar en estrategias para no repetirlos; el aprendizaje experiencial como estrategia para la búsqueda de empleo; la valoración y recuperación de saberes agrícolas tradicionales; la valoración de su rol en el aporte a la economía familiar y de la región, así como su actitud optimista frente al cambio de la cultura

Скачать книгу