Derecho fundamental a la salud: ¿Nuevos escenarios?. Hernando Torres Corredor

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Derecho fundamental a la salud: ¿Nuevos escenarios? - Hernando Torres Corredor страница 22

Серия:
Издательство:
Derecho fundamental a la salud: ¿Nuevos escenarios? - Hernando Torres Corredor

Скачать книгу

href="http://www.paho.org/english/dd/pin/alma-ata_declaration.htm">http://www.paho.org/english/dd/pin/alma-ata_declaration.htm.

      Paim, J; Travassos, C; Almeida, C; Bahia, L; Macinko, J. (2011). The Brazilian Health System: history, advances and challenges. The Lancet, 377, 9779, pp. 1778-1797.

      Parmar, S, Wahi, N. (2011). Citizens, Courts, and the Right to Health: Between Promise and Progress? In Litigating Health Rights: Can Courts Bring More Justice to Health? Cambridge: Harvard University Press.

      Public Health Agency of Canada and World Health Organization WHO. (2008). Health equity through intersectoral action: an analisys of 18 country studies. Minister of Health of Canada, Ottawa.

      Ramanadhan, S, Salhi C, Achille E, et al. (2012). Addressing cancer disparities via community network mobilization and intersectoral partnerships: a social network analysis. Plos One 7(2): on line

      United Nations. (1966). International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. Retrieved from http://www2.ohchr.org/english/law/cescr.htm

      United Nations. (2012). Habitat, Estado de Las Ciudades de América Latina Y El Caribe. Retrieved from http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=859:onu-habitat-presenta-el-estado-de-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe&catid=32:genero&Itemid=210. Access in March 17, 2013.

      World Health Organization WHO. (1946). Constitution of the World Health Organization, 1946. Retrieved from http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/EN/constitution-en.pdf.

      World Health Organization WHO. (1986) The Ottawa Charter for Health Promotion. Retrieved from http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ottawa/en/.

      World Health Organization WHO. (2005). International Health Regulations. Retrieved from http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241580410_eng.pdf.

      World Health Organization. (2007). Rio Political Declaration on Social Determinants of Health, Rio de Janeiro, Brazil, 21 october 2011, item 7. Retrieved from http://www.who.int/sdhconference/declaration/en/.

      Yamin, A.E., Gloppen S. (2011). Litigating Health Rights: Can Courts Bring More Justice to Health? Cambridge: Harvard University Press.

      5

      Constitución y derechos laborales

      La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, 1978

      Derechos constitucionales y derechos fundamentales

      En la medida en que los derechos constitucionales, esto es, aquellos derechos que han sido proclamados al más alto nivel y solemnidad por las constituciones de los estados —en tanto normas básicas de sus respectivos ordenamientos jurídicos—, son el fundamento del orden político, económico y social de cada sistema institucional, puede decirse perfectamente, desde un punto de vista jurídico positivo, que “derechos constitucionales” y “derechos fundamentales”, son en realidad una misma categoría dogmática. Y por lo mismo, los conceptos de “constitucionalidad” y de “fundamentalidad”, por lo que a los derechos de la persona y de los grupos en que se integra se refiere, se ofrecen al fin y al cabo como nociones de por sí equivalentes.

      Las constituciones se limitan, así pues, a recoger en su parte dogmática o declarativa —una constitución es, sabidamente, una combinación de declaración de derechos y de organización de poderes—, una selección o listado escogido de los derechos que merecen ser situados —proclamados y tutelados de modo reforzado—, en tan privilegiado escaparate institucional. Aquellos derechos precisamente que, de entre el conjunto de cuantos disponen los ciudadanos en el sistema jurídico, el legislador constitucional ha considerado —conforme a los valores y principios políticos que ha querido consagrar en el proceso constituyente—, que identifican y caracterizan las paredes maestras del orden general, por lo que su proclamación queda reservada formalmente a su norma básica o fundamental, a su constitución, y no a cualquier otra.

      La “constitucionalización” de los derechos laborales

      Las constituciones promulgadas a lo largo del siglo XIX, proclamaron tan solo en tanto que producto del liberalismo político de primera hora, los derechos del hombre considerado como individuo, los derechos individuales de la persona frente al poder del Estado y sus organizaciones: la libertad individual, la propiedad privada, la libertad de industria, de comercio, de trabajo, etc. Sin perjuicio, eso sí, de que determinados pronunciamientos de carácter social no faltasen por completo de las declaraciones de derechos de algunos textos constitucionales del momento, la Constitución francesa de 1848, por ejemplo.

      El proceso de “constitucionalización” de los derechos sociales, y entre ellos de los derivados de las relaciones de trabajo asalariado, es decir, el acceso de estas situaciones jurídicas a las normas constitucionales, se producía ciertamente dentro del primer cuarto del siglo XX, de la mano de la afirmación del Estado social de derecho. Así, por vez primera, la Constitución mexicana de Querétaro (1917), contiene, no solo principios generales, sino normas jurídicas sobre salario, jornada, libertad de sindicación o derecho de huelga. Será, sin embargo, la Constitución alemana de la República de Weimar (1919), la que proporcione el modelo o paradigma constitucional para los textos europeos y americanos de la posguerra mundial, en que el trabajo es objeto de singular consideración como factor esencial de la vida económica y política, recogiéndose nuevos compromisos estatales en materia de protección especial de la mano de obra. Como la garantía de la libertad de asociación profesional para la defensa y mejora de las condiciones económicas y laborales, la adopción de una política de seguros sociales, el apoyo a la legislación internacional del trabajo, la participación de los trabajadores en la administración de las empresas, o en fin, la proclamación de los derechos al trabajo y al descanso en el trabajo.

      En el presente, la “constitucionalización” de los derechos sociales y económicos, y de los laborales en particular, es una realidad generalizada, con mayor o menor amplitud en el constitucionalismo contemporáneo, a lo que han contribuido, desde luego, una vez superados los regímenes totalitarios europeos y sus declaraciones sociales, la aprobación de importantes textos supranacionales (la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de Naciones Unidas de 1948, el Convenio Europeo de los Derechos del Hombre de 1950, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos

Скачать книгу