Operaciones auxiliares en el punto de venta. COMT0211. Álvaro Torres Rojas

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Operaciones auxiliares en el punto de venta. COMT0211 - Álvaro Torres Rojas страница 4

Operaciones auxiliares en el punto de venta. COMT0211 - Álvaro Torres Rojas

Скачать книгу

Aplicación práctica

       Como propietario de una tienda de moda juvenil de un centro comercial de la periferia, decide no respetar los precios de los mismos productos que se ofrecen en comercios similares colindantes al suyo. Decide aumentar el precio de sus productos para, aunque se venda menos, obtener mayores beneficios. Al realizar la contabilidad de los dos primeros meses descubre que sus ingresos no solo no son mayores, sino que han descendido ¿A qué puede deberse este hecho?

       SOLUCIÓN

      Al encontrarse su establecimiento en un centro comercial donde la competencia ofrece productos similares a los suyos a un menor precio, es habitual que el cliente, por la ley de oferta y demanda, acabe por comprobar el precio de los artículos en varias tiendas, y que no compre a la primera un artículo a ciegas sin compararlo primero con otras ofertas.

      De este modo, lo habitual es que el cliente, al encontrar una oferta mejor, acabe por adquirirla.

      Siempre es aconsejable que antes de establecer los precios de los productos se comparen con los que la competencia oferta.

Image

       Recuerde

      En las ruinas de Baelo Claudia (Tarifa -Cádiz-) aún se observan restos de su mercado, donde tenía especial auge la fábrica del salazón, el pescado y carne en conserva y el garum, una exquisitez del momento a modo de paté que se hacía con las vísceras de los pescados. Restos de culturas romanas, fenicias, egipcias y griegas son un claro ejemplo de la relación comercial marítima existente por aquel entonces.

      Como ya se ha comentado, las características como las diferencias entre los diferentes establecimientos comerciales vendrán determinadas principalmente por su ubicación y tipo de negocio a ofertar.

      Las características que son similares para toda actividad comercial, ya sea pequeña, mediana o gran empresa, son la propia venta de productos y la delimitación física del establecimiento.

      Ya sea en mercadillos, ferias, grandes superficies y mercados de abastos, como en locales comerciales urbanos, la principal característica que asemeja a uno y otro comercio es la delimitación espacial. Esta delimitación puede ser real y física, por la separación entre los diferentes locales mediante el uso de paredes, o bien imaginaria, por la delimitación parcelaria a través de líneas dibujadas en el suelo o a través de un plano.

      Otra característica habitual del establecimiento comercial, además de la actividad comercial y la delimitación parcelaria, es la identidad corporativa. Ya sea a través de rótulos, de cartelería, con el uso de luminosos o neones o simplemente por el nombre y actividad de la empresa presente pintada su descripción sobre paredes o cristaleras, cada empresario ha de diferenciar su comercio de otro a través de señales visuales e indicadoras.

Images

       Identidad corporativa de una tienda de moda

Image

       Nota

      A partir de los años setenta, por la competencia de grandes empresas y cadenas en todas las poblaciones, fue necesario la utilización de luminosos, banderolas y cartelería para destacar un negocio.

Image

       Actividades

      3. Dar un paseo por el mercadillo o rastro más cercano a su localidad y comprobar si existe delimitación entre puestos a través de señales pintadas en el suelo. Comprobar también el tamaño de las mismas y cómo son respetadas por los comerciantes. Ver de igual modo cómo se respetan los espacios y la relación entre la competencia cercana.

      Hay que recordar que el rótulo o cartel que usa cada comercio en su fachada sirve para indicar al cliente la ubicación exacta del mismo, pero también ejerce la labor de elemento diferenciador e incluso de imagen, frente a otros de la competencia. Por eso es habitual el uso de logotipos particulares, elementos decorativos, diferente uso del color tanto para los carteles como para la tipografía, el uso concreto de un tipo de letra original, llamativa o simplemente diferente como signo identificativo, etc.

      También es cierto que este tipo de elementos publicitarios o diferenciadores relacionados con la identidad corporativa no siempre pueden ser utilizados en mercados de abastos, y nunca se han manifestado en mercadillos populares, por lo que sí que se puede considerar otra característica típica de los establecimientos comerciales la oferta y precio del género indicado gracias a carteles en escaparates o directamente sobre el producto.

      Así se puede decir, por ejemplo, que la diferencia entre el comercio urbano o céntrico de local comercial independiente frente al mercado de abastos es la desigual aglomeración parcelaria.

Image

       Nota

      Se pueden encontrar calles similares a una galería comercial con comercios en ambos sentidos de la calle, y otras en las que apenas exista uno, rodeado de viviendas.

      Mientras en los mercados los locales se encuentran pegados unos a otros, en los centros urbanos no tiene por qué ser así. Además, los mercados suelen estar rodeados de viviendas, pero rara vez se encuentran bajo viviendas; cuando se sabe que en el negocio urbano suele ocurrir todo lo contrario.

      Además, el tipo de comercio en un mercado de abastos suele ir dirigido mayoritariamente a la alimentación, ya sea de frutas, verduras u hortalizas, como de pescados y cárnicos, mientras que tanto los locales independientes urbanos como las grandes superficies comerciales suelen ofertar mayor posibilidad de negocios, desde la alimentación, calzado o moda, hasta el deporte y ocio.

Images

       Mercado de abastos

Image

       Actividades

      4. Apuntar en un cuaderno o en las notas que su móvil le permite realizar el número de puestos de alimentación y de otros servicios que puede encontrar en el mercado de abastos más cercano a donde usted reside. Luego, comprobar porcentualmente esta diferencia.

      5. Ahora, dentro del sector de la alimentación, comprobar cuantos de estos puestos están relacionados con la venta de frutas, verduras y hortalizas, y cuántos a productos cárnicos o de pesca. Realizar un nuevo cálculo porcentual y compararlo con la media nacional acerca del nivel de uso de estos puestos, en la que se indica mayor cantidad de puestos de alimentación sobre otros y, dentro del sector de la alimentación, mayor cantidad de locales dedicados a productos cárnicos y de pescadería que hortofrutícolas. Comprobar la teoría.

      Pero se puede aseverar que tanto el comercio urbano de local comercial independiente como el del mercado de abastos se diferencian de las grandes superficies comerciales modernas porque ninguno de estos establecimientos

Скачать книгу