Géneros y psicomotricidad. Mara Lesbegueris
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Géneros y psicomotricidad - Mara Lesbegueris страница 14
Curiel (en Curiel y Galindo, 2015), por su parte, recupera el concepto de feminismo decolonial propuesto por María Lugones (2008), dando reconocimiento a una buena parte de las propuestas críticas feministas, de Abya Yala (la denominación kuna de América), de Estados Unidos y de Europa, situándolas desde nuestros contextos, teniendo como premisa la comprensión de que la modernidad occidental fue posible sobre la base al colonialismo, la expansión del capitalismo y la instalación del racismo. Para ello la autora propone comprender críticamente la no fragmentación de las opresiones, la heterosexualidad como régimen político moderno y colonial y las políticas del desarrollo del neocolonialismo.
Para Curiel, la “decolonización” implica “desuniversalizar y desencializar” al sujeto del feminismo, lo que supone un desenganche de los efectos del colonialismo que se expresan hoy en la colonialidad contemporánea. Manifiesta que la autonomía del género no puede estar desligada de clase, raza, sexualidad:4
En ese sentido, el feminismo decolonial es una apuesta que desestructura el supuesto sujeto del feminismo hegemónico institucionalizado y esencialista, al complejizar y situar una práctica política no solo basada en el género, sino también en la raza, la sexualidad, la clase, la geopolítica, etc., siempre situando las opresiones en una historia crítica que permita entender cómo estas se construyeron de forma imbricada desde las experiencias coloniales. (Curiel, en Curiel y Galindo, 2015: 22)
Siendo el feminismo un movimiento heterogéneo, Maffía (2007: 1) propone definirlo a partir de tres elementos. Según la autora, “el feminismo es la aceptación de tres principios: uno descriptivo, uno prescriptivo y uno práctico”. El principio descriptivo refiere a la posibilidad de comprobar estadísticamente que en todas las sociedades las mujeres están peor que los varones:5 “Nosotros podemos tomar una definición de qué significa «estar peor» y podemos mostrar estadísticamente que en todos los grupos sociales las mujeres están peor que los varones”. El principio prescriptivo refiere a una afirmación valorativa: “Una afirmación prescriptiva no nos dice lo que es sino lo que debe ser, lo que debe ocurrir, lo que está bien y lo que está mal, no lo describe sino que lo valora”. Está “mal” y es injusto que las mujeres estén peor que los hombres”, por ello apela a un tercer principio que es el práctico (vinculado a la praxis):
Un enunciado de compromiso, que podríamos expresar diciendo: “Estoy dispuesto o dispuesta (porque esto lo pueden decir tanto varones como mujeres) a hacer lo que esté a mi alcance para impedir y para evitar que esto sea así”, donde lo que está a mi alcance no es necesariamente una militancia con pancartas. Y lo que está a mi alcance puede ser la crianza de mis hijos, ser maestra de una escuela, ocuparme de las políticas públicas, puede ser ocuparme de los reclamos ciudadanos con respecto a las políticas del Estado, lo que está a mi alcance puede ser el compromiso que cada uno tome. (Maffía, 2007: 19)
Comprometernos con los movimientos autónomos que en el continente y a escala mundial llevan a cabo procesos de descolonización y restitución de genealogías perdidas es también una forma de disponernos a habitar de otro modo la vida corporal y colectiva.
Quizá algunas podamos imaginarnos una psicomotricidad feminista/transfeminista, un feminismo psicomotor, o simplemente un movimiento que impulse a la psicomotricidad a seguir atendiendo los sufrimientos del cuerpo, sin dejar de escuchar la intersección del poder, la desigualdad y los discursos que los legitiman.
1. “Son equipos de «traductoras» que lo que hacen es asimilar los parámetros de interpretación de la pobreza, la democracia y las relaciones norte-sur en los términos de los grandes organismos internacionales y construir en ese proceso de asimilación y de traducción verdaderos blindajes teóricos tecnocráticos que encapsulan la categoría de género dentro de los parámetros más conservadores que nos podamos imaginar” (Galindo, en Curiel y Galindo, 2015: 30).
2. El movimiento Ni Una Menos es un grito colectivo, un lenguaje poético y un acuerpamiento en las calles que expresa un reclamo social. La primera marcha del grupo fue realizada el 3 de junio de 2015, en la Argentina, a partir del femicidio de Chiara Páez en Santa Fe, la muerte evitable de una adolescente embarazada.
3. Para Nancy Fraser (2015: 180), esta perspectiva lacaniana (a la que denomina “simbolicismo”) no permite integrar la cuestión de la hegemonía cultural, ni reconocer la agencia, el conflicto y la práctica social. No es posible preguntar cómo se establece y cuestiona la autoridad cultural de los grupos dominantes en la sociedad, ni cuestionar las negociaciones desiguales entre diferentes grupos sociales que ocupan distintas posiciones discursivas, eliminando de este modo los recursos agenciales, las contradicciones y las posibilidades de cambio.
4. “El feminismo decolonial asume que un feminismo que no sea antirracista es racista, un feminismo que no sea anticlasista es clasista y un feminismo que no esté luchando contra los efectos de la heterosexualidad, como régimen político, es heterosexista” (Curiel, en Curiel y Galindo, 2015: 22).
5. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi, 2006), el analfabetismo está asociado al sexo-género, el grupo étnico y el área en que se vive. El 31,1% de las mujeres que habitan en las áreas rurales no saben leer ni escribir, por lo que se considera que la mujer indígena, pobre y que vive en el campo sufre los mayores factores de riesgo.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.