¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? . Gisela Zaremberg

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? - Gisela Zaremberg страница 8

Автор:
Серия:
Издательство:
¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?  - Gisela Zaremberg

Скачать книгу

de gobierno, en mayo de 2017 Rafael Correa abandonó la presidencia de Ecuador. Aunque una de las ideas más posicionadas para explicar la vigencia de la denominada “Revolución Ciudadana” es que la orientación del electorado giró hacia la izquierda, en este capítulo sostenemos que dicho argumento es falaz. Por el contrario, señalamos que la bonanza económica que vivió el país como consecuencia de los altos precios del petróleo es la causa principal del auge de Rafael Correa y su movimiento político. En efecto, en la medida en que los ingresos fiscales disminuyeron y la fragilidad del modelo económico implementado se hizo visible, la fortaleza del gobierno empezó a decrecer al punto que Correa decidió no ser candidato a la reelección en 2017.1 Sobre la base de datos de aprobación ciudadana a la gestión del presidente y los resultados de las dos últimas elecciones seccionales, evidenciamos que el votante mediano en Ecuador se ubica ideológicamente al centro y que esa ha sido una constante antes y durante los gobiernos de Rafael Correa.

      Para el análisis partimos de algunas ideas básicas. En primer lugar, señalamos que la llegada de Rafael Correa al gobierno marcó una serie de rupturas y continuidades en el sistema político ecuatoriano. Por una parte, los partidos políticos creados al principio de los años ochenta desaparecieron de la arena electoral, la mayoría de las élites políticas se renovaron y el diseño institucional del país varió por completo (Vera y Llanos-Escobar, 2016; Freidenberg, 2015; Polga-Hecimovich, 2013; Pachano, 2010). Por otro lado, las prácticas políticas de antaño, como el caudillismo (De la Torre, 2013), la cooptación de instituciones judiciales y de control (Basabe-Serrano y Llanos-Escobar, 2014) y los escándalos de corrupción (Conaghan, 2012) se mantuvieron presentes, aunque en algunos casos a través de mecanismos diferentes. En el plano económico, después de varias décadas en las que los recursos de la caja fiscal fueron exiguos, el incremento del precio del barril del petróleo colocó a Rafael Correa frente a la mayor bonanza de los últimos cincuenta años.

      En dicho contexto, Rafael Correa y el denominado Socialismo del Siglo XXI ascendieron meteóricamente en la arena política ecuatoriana hasta consolidarse en el poder a lo largo de la última década. De hecho, luego de la muerte de Hugo Chávez, el fin de la hegemonía del matrimonio Kirchner-Fernández en Argentina y la estrepitosa salida del poder de Dilma Rousseff, Rafael Correa es el referente actual de lo que muchos analistas han denominado el giro a la izquierda de América Latina (Arditi, 2008). Dentro de tal discusión, la pregunta de investigación que orienta este capítulo busca evidenciar los factores que explican la permanencia del apoyo electoral a Rafael Correa desde su llegada al gobierno.

      Por la naturaleza de la pregunta de investigación que planteamos nuestra exploración es fundamentalmente empírica. Nuestra primera hipótesis es nula y contraintuitiva, pues planteamos que el electorado ecuatoriano no es ideológicamente de izquierda por lo que esta variable no explica el apoyo dispensado en las urnas a Rafael Correa. Si tal conjetura tiene correlato empírico entonces es viable la búsqueda de otros factores que den cuenta del apoyo electoral al presidente Correa. Por tanto, planteamos como posible explicación de dicho fenómeno político al desempeño de la economía nacional. En este caso, nuestra hipótesis es que la bonanza económica que vivió Ecuador fue un factor clave para el mantenimiento del apoyo popular a los gobiernos del presidente Correa, tanto en las elecciones celebradas en 2009 como en las de 2013.

      En caso de que esta hipótesis se verifique empíricamente surge allí una implicación teórica relacionada con la influencia del ciclo económico sobre la política (Norpoth, 1996, 1984). De forma colateral, un tema que emerge de esta discusión tiene que ver con la ausencia de linealidad en la ubicación de las personas en las dimensiones: ideológica (izquierda-derecha) y de valores (liberal-conservador). Aunque la perspectiva utilizada en el análisis que proponemos no permite generar inferencias específicas, los hallazgos empíricos que se ofrecen pueden constituir una prototeoría sujeta a verificación con mayor evidencia empírica (King, Keohane y Verba, 1994).

      Este capítulo se compone de tres secciones. En la primera se presentan los principales hallazgos de la literatura especializada en torno al giro a la izquierda de algunos gobiernos de América Latina. Específicamente evidenciamos las principales variables que se han identificado como explicativas de este fenómeno. En la segunda sección describimos el caso ecuatoriano y planteamos el argumento teórico que utilizamos para explicar el apoyo electoral mantenido por el presidente Correa y que se refiere a la presencia de una bonanza económica como variable decisiva para la permanencia de la “Revolución Ciudadana” en el poder. Asimismo, ofrecemos evidencia empírica para constatar tanto la hipótesis nula (el electorado no es ideológicamente de izquierda) como la conjetura económica que identificamos como posible causa del fenómeno que interesa analizar. Afianzamos la idea de que son variables de orden económico las que explican la permanencia de Rafael Correa en el poder a partir de un análisis de los cambios en la votación recibida por el oficialista movimiento Alianza País durante las últimas dos elecciones seccionales. En la tercera sección presentamos conclusiones y algunas implicaciones teóricas que podrían resultar útiles para futuras agendas de investigación.

      ¿Qué explica el giro a la izquierda en América Latina?: una breve revisión de la literatura especializada

      Los distintos estudios relacionados con el denominado giro a la izquierda de América Latina se han concentrado en explicar el surgimiento de dicho fenómeno. Aunque con variaciones, la principal variable utilizada para el efecto señala que la emergencia de gobiernos de esta tendencia tiene que ver con el rechazo al modelo de ajuste estructural implementado en varios países y cuyo antecedente está en el Consenso de Washington (Arditi, 2008; Thwaites, 2009; French, 2009; Macdonald y Ruckert, 2009). En esa línea, para algunos autores el rechazo al “núcleo duro” de las políticas de ajuste estructural sería el punto nodal para el éxito electoral obtenido por la izquierda en varios países, como Ecuador, Venezuela o Bolivia (Ramírez Gallegos, 2012).

      El argumento expuesto resulta válido si y solo si se cumplen al menos dos hechos fácticos. En primer lugar está la cuestión de que los países en los que la izquierda resultó triunfadora y se consolidó sean aquellos en los que se aplicaron efectivamente las principales políticas del programa de ajuste estructural. En segundo lugar, para que el argumento sea plausible, se asumiría que el electorado se sentía insatisfecho con los resultados arrojados por las medidas anotadas y que el descontento haya sido trasladado hacia los actores políticos que las promovieron. Cumplidos ambos hechos, una implicación que debería resultar del argumento sería que, ante una propuesta proselitista diferente, como sería la de las izquierdas, la votación del electorado habría girado en términos ideológicos. Puesto que el razonamiento que antecede se da a partir de mecanismos causales, la ausencia del primer eslabón (aplicación consistente de políticas de ajuste estructural) impide que el vínculo se mantenga y, por tanto, que el argumento tenga validez.

      En el plano empírico la secuencia argumental expuesta es extremadamente débil cuando se pretende aplicarla al caso ecuatoriano. En efecto, sostenemos en este capítulo que tanto la llegada como la permanencia de Rafael Correa en el poder no encuentran una explicación sostenida en la idea de que tal actor constituyó una respuesta frente a la presencia de un programa de ajuste estructural. Nuestro argumento es simple y tiene que ver con la ausencia relativa de políticas públicas de este tipo en Ecuador. Al respecto, el trabajo de Lora y Panizza (2002) da cuenta de esta afirmación, pues coloca al Ecuador como uno de los países de América Latina en los que la aplicación de medidas de ajuste estructural fue menos intensa. La gráfica 1 presenta un índice comparativo entre países de la región en el que se describen las diferentes dimensiones de las políticas de ajuste estructural sugeridas por el Consenso de Washington y su grado de aplicación nacional.

       Gráfica 1. Índice de reformas estructurales en América Latina (países con mejores y peores índices en 1999)

Gráfica 1. Índice de reformas estructurales en América Latina (países con mejores y peores índices 
						<noindex><p style= Скачать книгу