Poderes y democracias. Grisel Salazar Rebolledo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Poderes y democracias - Grisel Salazar Rebolledo страница 12

Серия:
Издательство:
Poderes y democracias - Grisel Salazar Rebolledo

Скачать книгу

con otros tipos de discriminación). Sin embargo, hay diferencias interprovinciales no menores cuando se evalúa la represión de las demostraciones públicas: si bien ninguna provincia se encuentra en el nivel más bajo en esta variable, tres (Santa Cruz, Santiago del Estero y Salta) aparecen ubicadas por debajo de su punto medio. La situación es similar en los estados mexicanos, que en general se ubican del lado derecho del subgráfico, pero con algunas excepciones levemente a la izquierda de (o sobre) el eje vertical central (Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Yucatán).

      Respecto de la otra variable representada en la gráfica 1.6, la discriminación (religiosa, en este caso), se confirma un patrón ya presente en el análisis de la proscripción de candidatos (gráfica 1.3), la libertad de expresión (gráfica 1.4) y la efectividad de los pesos y contrapesos institucionales (gráfica 1.5): la situación en los estados mexicanos es menos democrática que en las provincias argentinas. Mientras casi no hay indicios de discriminación religiosa en ninguna de estas últimas, en varios de aquellos los puntajes son intermedios, con un par de casos por debajo del eje medio horizontal (Chihuahua y Jalisco, los únicos dos en el cuadrante menos democrático) y algunos más apenas por arriba de ese eje (Baja California, Nayarit, Oaxaca y Veracruz).

      En general las zonas menos democráticas de ambos diagramas de dispersión se encuentran despobladas, indicando que no existen problemas graves ni extendidos de represión de manifestaciones o discriminación religiosa a nivel subnacional ni en Argentina ni en México.

      Evaluación global de la democracia subnacional

      Como una forma alternativa de medir el nivel de la democracia subnacional, hacia el final del cuestionario se proveyó a los expertos del concepto de democracia que se cita abajo:

      P. 52. Para las siguientes preguntas necesito definir la democracia como “un régimen político en el que: 1) Los poderes ejecutivo y legislativo son elegidos en elecciones libres, justas y con voto universal, 2) Hay pesos y contrapesos efectivos entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y 3) Se respetan los derechos constitucionales básicos, tales como la libertad de expresión.”

      A cada experto se le pidió que evaluara la provincia en el periodo 2003-2007, o el estado en el periodo sexenal completo o a punto de finalizar entre 2001 y 2013. Lo que sigue es la redacción general de la pregunta: “Le voy a mencionar varios gobiernos provinciales y nacionales y quisiera que me diga, tomando en cuenta esta definición, si cada uno de ellos fue muy democrático, bastante democrático, algo democrático, poco democrático o nada democrático.”

      La gráfica 1.7 refiere los resultados para todos los gobiernos subnacionales evaluados en ambos países. Las provincias y estados se ordenan de izquierda a derecha desde los menos a los más democráticos de acuerdo al puntaje promedio asignado por los expertos. La línea horizontal representa la media no ponderada correspondiente a cada país. Dos conclusiones son evidentes. La primera es que en ambos hay considerable heterogeneidad interprovincial/estatal en el nivel de democracia subnacional; el rango para Argentina fue de 0.77 (sobre un máximo posible de 1) y su desviación estándar de 0.21, mientras que para México fue de 0.58 y 0.14, respectivamente. Ambos grupos de unidades subnacionales muestran una gradual transición de un extremo al otro. Es decir, no se observa una polarización entre conjunto de unidades subnacionales claramente democráticas y otras claramente autoritarias. Preocupantemente, sí hay en ambos países unas pocas provincias/estados que son evaluados por los expertos como muy escasamente democráticos. La segunda conclusión es que en promedio hay niveles más altos de democracia provincial en Argentina que de democracia subnacional en México, como la diferencia de alturas promedio entre las barras y entre las líneas horizontales de cada sector de la gráfica 1.7 muestra.

      Aunque este ítem no debería sobreinterpretarse debido a sus limitaciones metodológicas,[8] su resultado es consistente con los hallazgos de las gráficas 1.1-1.6: los estados mexicanos obtienen puntajes parecidos a las provincias argentinas en algunas variables (por ejemplo, fraude electoral e inclusión de votantes), pero peores puntajes en varias otras (como proscripción de candidatos, libertad de expresión y discriminación religiosa). Por tanto, se esperaría que en un índice de democracia subnacional que agregue las varias dimensiones del concepto, los estados mexicanos aparezcan como menos democráticos que sus contrapartes argentinas. Esto es exactamente lo que muestra la gráfica 1.7.

      La Capital Federal, Mendoza, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos son evaluadas por los expertos argentinos como básicamente democráticas, mientras que los regímenes de San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero son juzgados como los menos democráticos, muy por debajo de la mayoría de las demás provincias. En México destacan, en ese orden, el Distrito Federal, Morelos, Nuevo León, Michoacán y Tabasco. En el otro extremo se ubican Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Quintana Roo, no muy lejos del extremo menos democrático.

      Conclusiones

      Dada la reciente atención que los estudiosos de la democracia han comenzado a prestar a los regímenes subnacionales, un primer y fundamental desafío es el de su conceptualización y medición. En el contexto de democracias nacionales, las unidades subnacionales son generalmente democráticas desde un punto de vista institucional. Esto significa que no existen distinciones evidentes entre unidades abiertamente autoritarias (sin elecciones, con pocas libertades sustantivas, etc.) y unidades claramente democráticas. En tal contexto, la metodología subjetiva aplicada por la Eeppa y la Eepemex es especialmente valiosa dada su capacidad para evaluar diferente aspectos del régimen político que pueden ser de difícil o imposible observación directa.

      Los resultados descriptivos surgidos de las encuestas de expertos argentina y mexicana sugieren que la media interprovincial y la desviación estándar difieren significativamente entre las distintas dimensiones de la democracia. Por ejemplo, hay razonablemente buenos niveles medios y varianzas pequeñas en áreas tales como la inclusión e imparcialidad en el conteo de votos, pero hay importantes diferencias (y no tan buenos niveles medios) en otros aspectos de la democracia como la cobertura de la campaña electoral por parte de los medios locales, la libertad de expresión, y las limitaciones institucionales. Las evaluaciones globales de la democracia subnacional de los expertos indican que la variación interprovincial es significativa.

      Varios de los resultados de la Eeppa (Gervasoni, 2010b) aparecen también en la Eepemex, sugiriendo que puede haber patrones de respeto y restricción de la democracia subnacional que responden a determinantes sistemáticos. Dentro de este panorama general de similaridad entre ambas naciones, destacan algunas diferencias importantes. El hallazgo principal en este sentido es que varios aspectos de la democracia subnacional mexicana aparecen como más débiles que los documentados en Argentina. En particular, la prevalencia de proscripciones de candidatos, las limitaciones gubernamentales a la libertad de expresión y la presencia de discriminación en varios estados.

      Surge entonces una agenda de investigación para explicar los patrones predominantes en ambos países y otra no menos importante para explicar las diferencias entre países y al interior de cada país.

      Por cierto, estos resultados deben ser tomados con precaución: se basan en el análisis de solo una docena de variables de entre más de cien incluidas en ambas encuestas. Y aun si un análisis más completo confirmara el patrón general de similaridad, podría ocurrir que este no se extienda a otras naciones. Estos resultados sí alcanzan, sin embargo, para afirmar que las similaridades encontradas son más que una situación meramente idiosincrática de Argentina o de México.

      Algunos hallazgos explicados más arriba son consistentes con investigaciones anteriores. El síndrome

Скачать книгу