Enfoques teóricos de políticas públicas: desarrollos contemporáneos para América Latina. Gisela Zaremberg

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Enfoques teóricos de políticas públicas: desarrollos contemporáneos para América Latina - Gisela Zaremberg страница 5

Автор:
Серия:
Издательство:
Enfoques teóricos de políticas públicas: desarrollos contemporáneos para América Latina - Gisela Zaremberg

Скачать книгу

los procesos de políticas públicas se basan en una combinación de dinámicas que refuerzan un equilibrio, pero con algunos momentos menos comunes que lo socavan. Vieira presenta las preguntas fundamentales del enfoque, su entramado conceptual y los factores explicativos que ha sugerido, al tiempo que describe los métodos de investigación que con frecuencia se usan al aplicarlo. Además comenta el Proyecto de Agendas Comparadas desarrollado internacionalmente, así como su aplicación en Latinoamérica. Con todo ello, Vieira destacar el valor teórico del enfoque en torno a temas caros al campo de las políticas públicas: actores, instituciones, subsistemas, ideas, factores socioeconómicos y los eventos.

      El capítulo seis, “El enfoque de redes de políticas: contextos, aportes y desafíos”, de Gisela Zaremberg y Diana Martínez, se ocupa de las características contextuales, conceptuales y metodológicas de la literatura sobre dicho enfoque. Las autoras exponen la manera en que la teoría de redes en general y el enfoque de redes de políticas públicas en lo particu­lar se entrecruzan históricamente, sin superponerse ni necesariamente dialogar ampliamente. Zaremberg y Martínez reconstruyen los orígenes y la evolución de esta perspectiva de acuerdo a diversos tiempos, contextos y tradición de pensamiento. Asimismo, las autoras presentan las principales críticas metodológicas y de contenido que ha recibido este enfoque, tanto en la literatura internacional como en la de América Latina. Adicionalmente discuten algunos puntos de similitud y diferencia con la teoría de redes, para después finalizar con un análisis de los aprendizajes acumulados, así como de los desafíos a tener en cuenta en el desarrollo futuro del enfoque de redes de políticas.

      En el capítulo siete, “El cambio en el campo de política pública”, Gloria Del Castillo Alemán subraya la relevancia teórica, metodológica y empírica de entender el tema del cambio como elemento medular de las políticas públicas. De hecho, la autora sugiere que quizás este sea el gran tema de la disciplina. Del Castillo describe, primero, los orígenes del campo de política pública y sus nexos con la preocupación del cambio y, posteriormente, recupera las propuestas relativas al cambio en la perspectiva del ciclo de las políticas, así como en las del proceso de las políticas. La autora comparte su propia propuesta analítica en torno al cambio. En concreto, Del Castillo subraya la pertinencia de articular una propuesta teórico-analítica construida desde la lógica de la dinámica de política, como un paraguas que permita captar los cambios en y de las políticas.

      El capítulo ocho, “El régimen de las políticas públicas o el árbol dentro del bosque”, de Danay Quintana Nedelcu, versa sobre la centralidad explicativa de la dimensión política en el proceso de las políticas públicas. En esta lógica, el régimen de políticas es un observable que expresa la imbricación constitutiva entre política y políticas. A lo largo del trabajo la autora discierne en torno a las características principales del enfoque de régimen de políticas como un corpus con cierta unicidad analítica guiado por la premisa de “la política importa”, pero también mostrando variaciones internas. Quintana resume las posturas teóricas fundamentales del modelo y realiza un balance crítico del régimen de políticas en su especificidad dentro de la literatura sobre políticas públicas. El capítulo ofrece también una relectura de esta perspectiva en clave latinoamericana, bajo la categoría la política de las políticas, que aunque de gran polisemia puede encontrarse con cierta nitidez en algunas tradiciones de investigaciones regionales. Para terminar, Quintana nos comparte dos casos empíricos donde aplica distintas variantes de régimen de políticas, una acerca de la educación superior y otra acerca de las políticas públicas con perspectiva de género.

      En el capítulo nueve, “El recorte analítico del análisis y desarrollo institucional…”, Raúl Pacheco-Vega resume la perspectiva originalmente planteada por Elinor Ostrom. El autor guía su texto preguntándose qué podemos saber gracias a la aplicación del enfoque de análisis y desarrollo institucional. De acuerdo con él, este enfoque descansa en bases teóricas robustas, apoyado en una perspectiva fundamentalmente empírica, lo que lo vuelve distinto a otras teorías institucionales precedentes. Pacheco-Vega recupera los antecedentes importantes del enfoque y muestra cómo nos ha ayudado a comprender mejor el impacto de las instituciones en el cambio de las políticas públicas; resalta, asimismo, los alcances de la propuesta y sus mejores contribuciones, sin dejar de señalar sus limitaciones, las cuáles, a decir de Pacheco-Vega, no obstan para que este enfoque nos lleve más allá de un análisis tradicional institucional.

      En el capítulo diez, “El enfoque de transferencia de políticas públicas”, Mauricio I. Dussauge Laguna analiza la literatura que ha tratado de explicar cómo y por qué ciertas ideas y prácticas de política pública de un lugar determinado llegan a influir en los procesos de formulación de políticas similares en otras jurisdicciones. El autor rastrea los orígenes de este enfoque en las literaturas académicas sobre difusión y aprendizaje de políticas, para después reseñar sus textos fundadores y sus preguntas centrales. Dussauge muestra que las discusiones sobre transferencia de políticas integran de forma sistemática una visión internacional y comparada de los procesos de política pública, que ayuda a comprender cómo los ejemplos de otros países, los actores y organismos internacionales, y los políticos y funcionarios públicos nacionales interactúan a lo largo del (re)diseño e implementación de políticas. El autor recorre la diversidad de preguntas que se han explorado empíricamente a partir de este enfoque, así como ejemplos de cómo se ha estudiado la transferencia de políticas desde y para América Latina.

      El capítulo final, “La arquitectura de la decisión: economía conductual aplicada al diseño de las políticas públicas”, de Rodrigo Salazar-Elena, es una revisión crítica de la literatura relacionada con una de las áreas más recientes e innovadoras de las políticas públicas. Según el autor, la economía conductual puede ser considerada como una revolución en las ciencias sociales y, por ello, como algo de gran relevancia para el campo de las políticas públicas. Este autor sostiene que la característica distintiva de la economía conductual es sustituir los supuestos de la teoría económica convencional sobre las motivaciones de los agentes con supuestos basados en los hallazgos empíricos aportados por la psicología. Siguiendo este hilo conductor, el autor presenta las raíces del enfoque y ejemplifica su aplicación al diseño de políticas públicas, e ilustra con algunos casos la forma en que la arquitectura de la decisión ha puesto en práctica los postulados de la economía conductual sobre el comportamiento en el diseño de políticas. Al final, el autor realiza una valoración de los alcances y limitaciones del enfoque de cara a sus aportes para el conocimiento de las políticas públicas.

      En conjunto, estos once capítulos representan un panorama muy completo de la literatura académica contemporánea dedicada a analizar los procesos de política pública. Por la naturaleza del libro, es posible que se opte por explorarlo en desorden, tratando de imaginar cómo cada enfoque pudiera ayudar a estudiar o comprender mejor una experiencia de política pública concreta. Sea cual fuere el camino de lectura que se elija, de principio a fin o saltando entre capítulos, esperamos que los lectores encuentren en estas páginas materiales útiles para la reflexión, el estudio y la enseñanza de las políticas públicas.

      Por supuesto, ni los capítulos individuales ni el libro en su totalidad aspiran a ser la última palabra en cuanto a la comprensión y explicación de los procesos de política pública, ya sea en México, América Latina o cualquier otra parte del mundo. Por el contrario, los temas y enfoques incluidos deben mirarse como herramientas que, por separado o complementándose, nos ayudan a entender mejor la realidad de las políticas públicas. A la fecha no existe en la literatura especializada un acuerdo sobre cuál es o cuál debe ser la mejor teoría para estudiar los procesos de políticas. Sí se considera, en cambio, que la pluralidad de enfoques es indispensable para dar sentido a la multiplicidad de situaciones y contextos político-administrativos. Pero siempre y cuando sean enfoques ordenados, con variables, conceptos y preguntas de investigación claramente definidos. Eso es lo que este libro trata de poner sobre la mesa para nuestra comunidad académica latinoamericana.

      Antes de cerrar esta introducción, quisiéramos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Dr. Eduardo

Скачать книгу