Jaque a la Reina. Soledad Deza

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Jaque a la Reina - Soledad Deza страница 4

Jaque a la Reina - Soledad Deza Biblioteca 8 de marzo

Скачать книгу

vez en jaque al Estado que deberá sincerar si cuenta o no con recursos humanos suficientes para implementar políticas que unan sexualidad y no reproducción. Y también pone en jaque a la corporación médica porque las mujeres somos esas terceras personas afectadas por la objeción de conciencia que, en situación de aborto legal en un hospital público, desvanece el discurso de la objeción de conciencia como derecho. Esta situación presenta la tensión de haber reconocido un derecho –que recordemos fue construido para proteger a las minorías frente a los abusos de la mayoría–, sin embargo, ahora es utilizado para dañar la autonomía y vida de terceras personas, es decir, las nuestras. Como lo demuestra el capítulo VI, todos los fallos sobre objeción de conciencia terminaron disponiendo límites y alcances porque afecta el ejercicio de libertades de terceros. No son libertades igualables. Las mujeres que recurren al hospital a que se les realice un aborto legal están solicitando su legítimo derecho de interrumpir un embarazo producto de una violación y/o porque corre riesgo su vida o su salud. No obstante, deben sortear la objeción de conciencia de las/os médicas/os que desde el fallo F.A.L. ha sido una práctica recurrente.

      Este libro da argumentos contundentes y sumamente válidos para limitar la objeción de conciencia de la corporación médica y efectivizar los abortos legales en el sistema de salud público ya que, como lo plantean los últimos dos capítulos, en la práctica médica profesional ese derecho pierde estatus porque éste debe ser garante de la salud pública y la atención del paciente.

      Jaque a la reina es la respuesta a preguntas que me suscitaron en un trabajo de campo que realicé en noviembre de 2011 en San Isidro de Lules en la provincia de Tucumán. Esta localidad se ubica a unos escasos 50 kilómetros de la capital provincial en una zona productora de frutillas, arándanos y limones trabajados por familias rurales e inmigrantes. La atención a la salud se distribuye entre el hospital Dr. Eliseo Cantón y los Centros de Atención Primaria a la Salud (CAPS) y Centros de Integración Comunitaria (C.I.C.).

      En ese trabajo de campo visitamos de forma aleatoria uno de los C.I.C. de San Isidro de Lules, muy cerca del ex ingenio azucarero Mercedes –hito histórico del lugar. Nos entrevistamos con la Directora, la única ginecóloga de la institución y un equipo de enfermeras, trabajadora social y psicóloga con el objetivo de conversar sobre la situación de las usuarias de los servicios de salud sexual y reproductiva y el funcionamiento del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. A lo largo de la entrevista la ginecóloga declaró abiertamente que era objetora de conciencia y que en su práctica cotidiana médica “informaba” sobre todos los métodos anticonceptivos pero recomendaba a sus pacientes que quisieran planificar sus embarazos sólo uno: la abstinencia sexual. Además, aclaró que no recetaba los métodos anticonceptivos ni ponía DIU a las mujeres que lo solicitaran en ese centro de salud

      Este episodio excepcional para mí pero recurrente en las mujeres tucumanas, una vez más, demuestra cómo los Estados deben tomar cartas en el asunto y marcar una política clara en materia de derechos sexuales y reproductivos. No puede seguir existiendo en la provincia un vacío legislativo y el uso indiscriminado de la objeción de conciencia porque están desobedeciendo la ley y afectando la vida de terceras personas. En consecuencia, queda claro que las próximas políticas que debe asumir el Estado Nacional a través del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable será apuntar directamente a desarmar en el sistema de salud público la transferencia de la moral personal y las creencias religiosas de los efectores de salud a sus prácticas médicas, y que definitivamente cumplan con la ley. Este libro colabora en esta empresa.

      Por último, es necesario destacar que los entramados de poder que se ciernen sobre las discusiones que tienen que ver con el aborto son muy fuertes. Pero este libro desarma, con argumentos, cualquier posición tajante que se quiera mantener y alienta a debatir sobre la legitimidad de las políticas dirigidas al cuerpo de las mujeres.

      A todas luces, esta obra es expresión de discusiones actuales que abonan la reflexión colectiva dentro del movimiento de mujeres, feminista y académico sobre la autonomía de nuestros cuerpos, la justicia reproductiva, el derecho a decidir y la libertad que concentra el debate sobre aborto legal y aborto voluntario.

      Los diferentes artículos muestran de forma meritoria la articulación entre marcos teóricos multidisciplinarios e investigaciones empíricas en escenarios concretos. De manera que el libro habiéndose concentrado en lo que sucede en la provincia y en escala de Tucumán, pero en matices en todas las provincias, constituye una sólida base empírica y de reflexión política en materia de derechos humanos, sexuales, reproductivos y no reproductivos.

      Jaque a la Reina pone en jaque a los mecanismos que provocan injusticia en las mujeres. Jaque a la Reina pone en jaque a los posicionamientos morales y éticos de toda una sociedad que frente a la realidad del aborto, olvidan que hay una cuestión social y de justicia. Jaque a la Reina pone en jaque el crimen y el castigo como solución.

      Por último, mi especial agradecimiento a Soledad Deza que pensó en mí para prologar este trabajo, lo que fue un gran desafío y un verdadero estímulo en mi camino que cruza lo profesional académico y la militancia feminista. Quiero también trasmitir que todos los trabajos de esta obra abonaron a mis reflexiones teóricas y políticas que, muchas veces, pareciera que sólo pueden resolverse con la abstracción de las teorías feministas pero que, sin embargo, una vez más, la investigación empírica devela lo invisible y naturalizado para las mujeres. Lo que me queda como aliciente es que los colectivos de mujeres, lesbianas y otros géneros debemos andar y desandar un camino sinuoso hasta llegar a concretar la humanidad de nuestros derechos.

      1 Socióloga (UNSAM-UBA), Investigadora del CO.NI.CET.

      Prólogo a la segunda edición

      El intenso y exhaustivo prólogo que acompañó la primera edición me permitirá reducir las palabras que me solicitaron para acompañar el magnífico aporte a la sociedad que significa esta obra. Cuando se han transcurrido años de la vida transitando diferentes y variadas décadas, muchas de ellas de enorme tristeza y desolación al ver que en nuestro suelo se violaban los derechos del hombre de todo tipo; pero también otras en que se intentó y se intenta revertir esta situación, es imprescindible abrevar nuevas emociones y conocimientos en las nuevas generaciones. Es profunda la emoción que se siente cuando las banderas de la plena vigencia del estado de derecho y de los derechos humanos de todos y cada uno de los habitantes de nuestro país sin discriminaciones etarias y de sexo, son enarboladas por una pléyade de jóvenes con dignidad, emoción y profundidad.

      Tener la evidencia de que las nuevas generaciones recogen y hacen suyas éstas luchas es mantener las esperanzas en que estas batallas continúan y continuarán librándose, en aras de procurar un mejor vivir para la ciudadanía. Todos sabemos que atravesados por estas tensiones existen dos sectores que históricamente han sido considerados como minusválidos y en consecuencia sus derechos violados en forma casi permanente. Bregar por la efectiva vigencia de una plena ciudadanía para las mujeres y niños todavía es una batalla constante y esta obra integra el conjunto de las mejores armas para conseguir los resultados deseados y deseables.

      Este libro, si bien en su esencia es jurídico, contiene incisivas investigaciones que lo enriquecen y lo sitúan en el ámbito de la sociología jurídica. Para comprender la importancia de este aporte, creemos necesario realizar algunas reflexiones sobre qué es el derecho, ya que las mismas nos permitirán abrevar mejor en sus páginas y comprobar cómo en la presente obra se ha tenido una perspectiva de género en cada uno de sus capítulos.

      Se traduce de sus páginas la ilegitimidad del poder patriarcal. Recordemos las palabras de Rita Segato: “Hay algo artificioso e ilegítimo en el orden patriarcal. Ese algo es precisamente la maniobra que instaura su ley. Esta ilegitimidad originaria produce que, inevitablemente,

Скачать книгу