La isla misteriosa. Julio Verne

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La isla misteriosa - Julio Verne страница 12

Автор:
Серия:
Издательство:
La isla misteriosa - Julio Verne Clásicos

Скачать книгу

darían frutos comestibles, y, en fin, el agua dulce no faltaba.

      Convinieron, pues, en que durante algunos días se quedarían en las Chimeneas, para prepararse a una exploración del litoral o del interior del país.

      Aquel proyecto convenía particularmente a Nab.

      Obstinado en sus ideas como en sus presentimientos, no tenía prisa en abandonar aquella porción de la costa, teatro de la catástrofe. No creía, no quería creer en la pérdida de Ciro Smith. No, no le parecía posible que semejante hombre hubiera acabado de una manera tan vulgar, llevado por un golpe de mar, ahogado por las olas, a algunos cientos de pasos de una orilla. Mientras las olas no hubieran arrojado el cuerpo del ingeniero a la playa; mientras él, Nab, no hubiera visto con sus ojos y tocado con sus manos el cadáver de su amo, no creería en su muerte. Y aquella idea arraigó en su obstinado corazón. Ilusión quizá, sin embargo, ilusión respetable, que el marino no quería destruir. Para Pencroff no había ya esperanza; el ingeniero había perecido realmente en las olas, pero con Nab no quería discutir. Era como el perro que no quiere abandonar el sitio donde está enterrado su dueño, y su dolor era tal que probablemente no sobreviviría.

      Aquella mañana, 26 de marzo, después del alba, Nab se encaminó de nuevo hacia la costa en dirección norte, volviendo al sitio donde el mar, sin duda, había cubierto al infortunado Smith.

      El almuerzo de ese día se compuso únicamente de huevos de paloma y de litodomos. Harbert había encontrado sal en los huecos de las rocas formada por evaporación, y aquella sustancia mineral vino muy a propósito.

      Terminado el almuerzo, Pencroff preguntó al periodista si quería acompañarle al bosque donde Harbert y él iban a intentar cazar; pero, reflexionando después, convinieron en que era necesario que alguien se quedara para alimentar el fuego, y para el caso, muy probable, de que Nab necesitara ayuda. Se quedó el corresponsal en las Chimeneas.

      —Vamos de caza, Harbert —dijo el marino—. Encontraremos municiones en nuestro camino y cortaremos nuestro fusil en el bosque.

      Pero, en el momento de partir, Harbert observó que, ya que les faltaba la yesca, sería preciso reemplazarla por otra sustancia.

      —¿Cuál? —preguntó Pencroff.

      —Trapo quemado —contestó el joven—. Esto puede, en caso de necesidad, servir de yesca.

      El marino encontró sensato el aviso. No tenía más inconveniente que el de necesitar el sacrificio de un pedazo de pañuelo. Sin embargo, la cosa valía la pena, y el pañuelo de grandes cuadros de Pencroff quedó en breve reducido por una parte al estado de trapo medio quemado. Aquella materia inflamable fue puesta en la habitación central, en el fondo de una pequeña cavidad de la roca al abrigo de toda corriente y de toda humedad.

      Eran las nueve de la mañana; el tiempo se presentaba amenazador y la brisa soplaba del sudoeste. Harbert y Pencroff doblaron el ángulo de las Chimeneas, no sin haber lanzado una mirada hacia el humo que salía de la roca; después subieron por la orilla izquierda del río.

      Al llegar al bosque, Pencroff cortó del primer árbol dos sólidas ramas, que transformó en rebenques, y cuyas puntas afiló Harbert sobre una roca. ¡Qué no hubieran dado por tener un cuchillo!

      Después, los dos cazadores avanzaron entre las altas hierbas, siguiendo la orilla del río. A partir del recodo que torcía su curso en el sudoeste, el río se estrechaba poco a poco y sus orillas formaban un lecho muy encajonado, cubierto por el doble arco de árboles. Pencroff, para no extraviarse, resolvió seguir el curso de agua que le había de llevar al punto de partida; pero la orilla no dejaba paso sin presentar algunos obstáculos; aquí, árboles cuyas ramas flexibles se doblaban hasta el nivel de la corriente; allí, bejucos o espinos que era preciso cortar a bastonazos. Con frecuencia, Harbert se introducía entre los troncos rotos, con la presteza de un gato, y desaparecía en la espesura. Pero Pencroff le llamaba pronto, rogándole que no se alejara.

      Entretanto el marino observaba con atención la disposición y la naturaleza de los lugares. Sobre aquella orilla izquierda el suelo era llano y remontaba insensiblemente hacia el interior. Algunas veces se presentaba húmedo y tomaba entonces una apariencia pantanosa. Los cazadores sentían bajo sus pies como una red subyacente de estratos líquidos, que, por algún conducto subterráneo, debían desembocar en el río. Otras veces un arroyuelo corría a través de la espesura, arroyuelo que atravesaban sin gran esfuerzo. La orilla opuesta parecía ser más quebrada, y el valle, cuyo fondo ocupaba el río, se dibujaba en ella más claramente. La colina, cubierta de árboles dispuestos como en anfiteatro, formaba una cortina que interceptaba la mirada. En aquella orilla derecha la marcha hubiera sido difícil, ya que los declives bajaban bruscamente, y los árboles, curvados sobre el agua, no se mantenían sino por la fuerza de sus raíces.

      Inútil es añadir que aquel bosque, como la costa ya recorrida, estaba virgen de toda huella humana. Pencroff no observó más que huellas de cuadrúpedos, señales recientes de animales, cuya especie no podía reconocer. Ciertamente, y esta fue la opinión de Harbert, algunas de estas huellas eran de grandes fieras, con las cuales habría que contar; pero en ninguna parte se veía señal de un hacha sobre un tronco de árbol, ni los restos de un fuego extinguido, ni la marca de un pico; de lo cual debía felicitarse quizá, porque en aquella tierra, en pleno Pacífico, la presencia del hombre hubiera sido quizá más de temer que de desear.

      Harbert y Pencroff apenas hablaban, porque las dificultades del camino eran grandes y avanzaban lentamente, así que al cabo de una hora de marcha habían recorrido apenas una milla. Hasta entonces la caza no había dado resultado. Sin embargo, algunos pájaros cantaban y revoloteaban entre las ramas y se mostraban muy asustadizos, como si el hombre les hubiera inspirado un justo temor. Entre otros volátiles, Harbert señaló, en una parte pantanosa del bosque, un pájaro de pico agudo y largo, que se parecía anatómicamente a un martín pescador; sin embargo, se distinguía de este último por su largo plumaje bastante áspero, revestido de un brillo metálico.

      —Debe ser un jacamara —dijo Harbert, tratando de acercarse al animal hasta ponerla al alcance del palo.

      —¡Buena ocasión de probar el jacamara —contestó el marino—, si ese pájaro se dejara asar!

      En aquel momento, una piedra, diestra y vigorosamente lanzada por el joven, hirió al pájaro en el nacimiento del ala; pero el golpe no fue suficiente, pues el jacamara huyó con toda la ligereza de sus patas y desapareció.

      —¡Qué torpe soy! —exclamó Harbert.

      —¡No, no, muchacho! —contestó el marino—. El golpe ha sido bien dirigido y más de uno hubiera errado al pájaro. ¡Vamos, no te desanimes! ¡Ya lo cazaremos otro día!

      La exploración continuó. A medida que los cazadores avanzaban, los árboles, más espaciados, eran magníficos, pero ninguno producía frutos comestibles. Pencroff buscaba en vano algunas palmeras que se prestan a tantos usos en la vida doméstica, y cuya presencia ha sido señalada hasta el paralelo cuarenta en el hemisferio boreal y hasta en el treinta y cinco solamente en el hemisferio austral. Pero el bosque no se componía más que de coníferas como los deodaras, las duglasias, semejantes a las que crecen en la costa nordeste de América, y abetos admirables, que medían ciento cincuenta pies de altura.

      En aquel momento, una bandada de aves pequeñas, de un hermoso plumaje y cola larga y cambiante, salió entre las ramas, sembrando sus plumas, débilmente adheridas, que cubrieron el suelo de fino vellón. Harbert recogió algunas plumas y después de haberlas examinado dijo:

Скачать книгу