Desafíos en la vejez: salud, empleo y población. Verónica Montes de Oca Zavala

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Desafíos en la vejez: salud, empleo y población - Verónica Montes de Oca Zavala страница 5

Desafíos en la vejez: salud, empleo y población - Verónica Montes de Oca Zavala

Скачать книгу

Este capítulo aporta un instrumento que cumple con los criterios psicométricos para medir el temor hacia la muerte en personas mayores, factible de ser utilizado en la población mexicana.

      La descripción de los capítulos que integran este volumen intenta poner sobre la mesa, el esfuerzo vertido en la generación de investigación original en torno a la vejez y al envejecimiento. Así mismo, esta misma información sugiere desafíos a enfrentar en el corto, mediano y largo plazos, en términos del desarrollo de investigación innovadora y propositiva que, congruente con las condiciones socioculturales donde se desenvuelven las personas mayores, propongan instrumentos, estrategias y variables críticas. Los desafíos en los que se enfrentan las personas mayores en campos como el empleo, la salud y la población son retos en los que todos tenemos que intervenir, es por ello que todo esfuerzo esfuerzo de investigación, en este sentido, está orientado a la generación de propuestas e intervenciones específicas que promuevan un envejecimiento generativo y funcional. Comencemos pues con la lectura de estas propuestas y dispongámonos a obtener la mejor enseñanza de las experiencias derivadas de la instrumentación de metodologías cuantitativas.

       Referencias

      Hueso, A. y Cascant, M. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia, España: Cuadernos Docentes en Proceso de Desarrollo no. 1. Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Proyectos de Ingeniería y Grupos de Estudio en Desarrollos, Cooperación y Ética.

      Kerlinger, F. y Lee, H. B. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4a. ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

SOCIO DEMOGRAFÍA DEL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ

      Capítulo 1

      Rascando la piel de un elefante. La medición macro del envejecimiento en América Latina y el Caribe

      Vicente Rodríguez Rodríguez

      Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC Verónica Montes de Oca Zavala Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Julio Pérez Díaz Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC María Julieta Oddone Universidad de Buenos Aires

       Un marco para la medición del envejecimiento

      Desarrollo humano, progreso social, desigualdad, exclusión social, bienestar, calidad de vida, etc., son hechos sociales de enorme importancia y repercusión para las sociedades y sus agentes. Son conceptos amplios, multidimensionales, que requieren notables esfuerzos para su operacionalización a través de indicadores de medida. Múltiples ejemplos atestiguan el interés de organismos nacionales e internacionales, de laboratorios de ideas (think-tanks), de organizaciones civiles, de universidades y grupos de investigación, etc., por generar medidas sobre estos hechos, como lo demuestran algunos catálogos (Bandura et. al, 2006; Yang, 2014). Son repertorios muy heterogéneos de medidas, muy diferentes en su conceptualización, metodología, estructura y componente geográfica. Algunas medidas han marcado tendencia, como las de la ONU (Human Development Index), la OCDE (Index of Social Development), o la Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress (Stiglitz et al., 2009). Incluso se han creado metodologías de propósito general para la construcción de medidas sociales (Cecchini, 2005; OCDE, 2008).

      El envejecimiento de la población adquiere su expresión más ajustada cuando se refiere al hecho demográfico de envejecer dentro de una estructura de población determinada. Sin embargo, es también un concepto amplio y multidimensional, objeto de interés de muchas disciplinas y bajo esquemas epistemológicos diversos, sometido a juicios de valor diferentes en entornos socioculturales y ámbitos territoriales determinados (Dulcey, 2015) y utilizado en esquemas de medición generales, junto con muchos otros indicadores no esencialmente demográficos. Una aproximación no tiene más valor intrínseco que cualquiera otra al estudiar el envejecimiento de la población, pero las tendencias analíticas generales marcan pautas a seguir por distintos agentes institucionales y actores sociales. No es lo mismo una perspectiva macro sistémica, utilizada por grandes instituciones internacionales o nacionales en sus análisis globales, que una visión individual y social, más propia de la investigación y la intervención. En el segundo caso, existe una amplia literatura en el mundo latinoamericano que atestigua múltiples aproximaciones a escala micro, en distintos países, sobre aspectos antropológicos, culturales, sociales, etc., aunque todavía el envejecimiento de la población no sea una realidad social ampliamente extendida. Su análisis escapa al objetivo de este trabajo.

      Son también muy numerosas las aportaciones sobre el envejecimiento en América Latina a macro escala, esencialmente en el marco de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y el Centro Latinoamericano de De- mografía (CELADE). A modo de ejemplo, se suele utilizar una perspectiva demográfica para fundamentar análisis de aspectos socioeconómicos esenciales para la región (del Popolo, 2001; Guzmán, 2002), de las pensiones (Prado et al., 2010), de las transferencias intergeneracionales (Uthoff, 2010; Lee et al., 2010), de la salud (Huenchuan, 2011) o de los cuidados a mayores y la familia (Huenchuan, 2009). Tampoco la comunidad científica está ausente en el análisis de la realidad social del envejecimiento (Peláez, 2008).

      Hacer una reflexión sobre la unión de ambos aspectos, el estudio de conceptos multidimensionales, como el envejecimiento, y el uso de indicadores macro, es el objeto de este trabajo, para responder a algunas preguntas de interés: ¿Son los indicadores generales instrumentos fundamentales para el análisis social? ¿Dependen de datos disponibles o se construyen de forma específica para un objetivo concreto? ¿Sirven los criterios de medición para reflejar el proceso de envejecimiento de los países? ¿Está América Latina posicionada internacionalmente cuando se estudia el envejecimiento en estos contextos globales? Se intentará responder a estas preguntas haciendo una revisión de documentos publicados por instituciones y organismos sobre la medición del envejecimiento a escala macro y con una perspectiva internacional y comparativa en, o sobre América Latina y el Caribe.

       Índices y repositorios internacionales

      La situación de la población adulta mayor ha sido tratada de forma muy desigual, o incluso confusa, en los índices sintéticos globales (Yang, 2014). Aunque CELADE (2006) elaboró un manual sobre indicadores de la calidad de vida en la vejez, éstos no están pensados para índices compuestos específicos.

      El Center for Strategic and International Studies (http://csis.org), un laboratorio de ideas interesado en retos transnacionales de escala global, como el cambio demográfico, diseñó el Global Aging Preparedness Index (GAP), que pretende evaluar la preparación de los países para afrontar el envejecimiento global, construyéndolo para 20 países desarrollados y emergentes, entre los cuales están incluidos Brasil, Chile y México.

      Para ello utilizan dos indicadores compuestos, el de sostenibilidad fiscal (gasto público, acomodación fiscal, dependencia de las pensiones) y de adecuación de rentas (total, vulnerabilidad, apoyo familiar), formados en total por 14 variables, obtenidas de fuentes oficiales (Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico, Comisión Europea), a escala de país en torno a 2010, aunque proyectados hasta 2040.

      Utiliza el umbral de 60 años para especificar a la población adulta mayor. Los resultados están obviamente condicionados por la filosofía y estructura del índice, la de identificar las mejores condiciones para la sostenibilidad fiscal de los países con relación a la estructura demográfica envejecida (Liedtke, et al., 2012). Ello permite establecer una diferencia entre el mundo desarrollado y el emergente en el que se sitúan

Скачать книгу