Chiribiquete. Carlos Castaño-Uribe

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Chiribiquete - Carlos Castaño-Uribe страница 6

Автор:
Серия:
Издательство:
Chiribiquete - Carlos Castaño-Uribe

Скачать книгу

a juzgar por la magnitud, asociación y complejidad del ícono emblemático, no solo del “jaguar mítico y solar” sino, de su relación con otra infinidad de ideas que se pueden apreciar en la iconografía litúrgica encontrada entre el sur de los Estados Unidos y la Patagonia, geografía que ha sido, precisamente, el hábitat original de esta especie felina, desde la llegada del hombre a América.

      Como se pretende profundizar en esta obra, sobresale, además, que sea Chiribiquete, un lugar enclavado en la mitad de la Amazonia colombiana, el sitio en donde se documenta una larga tradición cultural –que puede llegar incluso hasta nuestros días– y que allí estén definidos una serie de elementos conceptuales clave. De alguna u otra forma, ellos muestran muchas relaciones simbólicas y estilísticas con culturas, formas de vida y expresiones en sitios tan distantes y en tiempos tan distintos que, por demás, hacen parte de una de las expresiones documentales prehistóricas más singulares del continente, por magnitud, profundidad, contenido y funcionalidad, esta última de carácter netamente chamánico.

      La significancia de este contenido mural resulta especialmente estimulante en el contexto pictórico enclavado en la región del Amazonas colombiano y va más allá de las ideas e interpretaciones que hemos deducido en más de 30 años de investigación: es este sitio y sus íconos emblemáticos los que muestran una gran dispersión continental, evidenciando una relación profunda y extensa con otros sistemas naturales, con otros pueblos y etnias –con los que seguramente se compartieron ideas que ayudaron a formar, no solo el contenido sino el legado de este patrimonio arqueológico y espiritual– y con múltiples momentos cronológicos, a lo ancho del Neotrópico. Parecería, además, que muchas de estas ideas que se plasman en los contenidos pictóricos de muchos sitios del continente se fueron forjando con una visión y un modelo de desarrollo cultural afín al que observamos en Chiribiquete, imprimiendo un contenido de carácter espiritual y chamánico, más allá de los desarrollos y las civilizaciones que los acogieron.

      Estamos seguros de que este aporte no resolverá el sinnúmero de preguntas clave que se deben responder en los años venideros. Es, más bien, el inicio de una nueva ruta que vale la pena explorar y que, seguramente, ayudará a entender mejor esa identidad esquiva de nuestra propia nacionalidad.

      Esta imagen del río Ajaju, al lado de los escarpes rocosos en la zona norte-centro del PNN, denota las características de las aguas influidas por los suelos escurridos desde los Andes, que logran esa conectividad de elementos propios Andes-Amazonas. Fotografía: César David Martínez.

      Colombia ha sido reconocida, en su pasado pre y etnohistórico, como el país de El Dorado. Ahora sabemos que parte de esa dimensión –que tanto interés generó durante la conquista europea y después de ella– no se compadece ni se entiende suficientemente bien si no logramos descifrar su relación con la iconografía del chamanismo. Fue Reichel-Dolmatoff (1988) el precursor de la interpretación que se ha hecho sobre la orfebrería del Museo del Oro. En este, por ejemplo, el tema de la jaguaridad y los animales acompañantes juegan un papel vital en la conectividad mítica y espiritual, así como en el sentido profundo de su identidad. Esta interpretación es compatible con el registro pictórico de Chiribiquete que tiene mucho que aportar en este análisis iconográfico. Vale la pena aclarar que pretender abarcar todos los elementos técnicos y perceptuales deducibles de las pinturas de Chiribiquete es una tarea titánica. A pesar de la definición reiterativa de patrones y arreglos semánticos del lenguaje simbólico de la iconografía, resulta imposible.

      Cada nuevo abrigo con pinturas que se descubre en este sitio, aporta atributos y componentes que reafirman algunas estructuras generales, de un contexto muy amplio. Al tiempo, abre y aporta nuevos elementos a este vasto mundo ritual que se ha consagrado en este sitio, de forma tan distintiva y particular que lo hace único y excepcional en el concierto del denominado Arte Rupestre Regional.

      La información sobre la penetración de cazadores y recolectores en estas latitudes y el papel que estos pobladores transeúntes puedan tener en la línea de tiempo en Colombia y el resto del continente está aún por asentarse, así como su origen y lo que significó respecto a otros contextos migratorios y culturales del Neotrópico. No obstante, no es propósito de esta obra resolver todas las grandes preguntas que encierra este lugar y su contenido, sino más bien servir de instrumento para aportar un poco más de conocimiento y motivación sobre lo que significa en el concierto arqueológico de la Nación. Entre otras cosas, fue ello lo que permitió su reciente reconocimiento por parte de la Unesco como patrimonio de la humanidad en su carácter cultural y natural.

      Nuestras interpretaciones se realizan con un enfoque diferente y no muy convencional para la arqueología –quizá para algunos, cuestionable–, pero lo que aquí exponemos es el resultado de un largo camino de estudios y aproximaciones muy personales, el resultado de años de observación, análisis y correlación de datos que, a nuestro juicio, deberían continuar con muchos frentes de investigación. Y es que este lugar, superdotado de atributos culturales, podría ser un lugar clave para entender aspectos que hoy no han sido suficientemente analizados desde la arqueoetnología cultural.

      Al inicio de nuestras investigaciones, tuvimos el privilegio de contar con la asesoría de tres grandes tutores que, por alguna razón especial, nos acompañaron en las jornadas de las primeras exploraciones: Jorge Hernández Camacho (q.e.p.d), conocido como el “Sabio”; el profesor Thomas van der Hammen (q.e.p.d), eminente ecólogo y experto en Pleistoceno/Cuaternario cultural del país; y desde Bogotá, el profesor Gerardo Reichel-Dolmatoff (q.e.p.d), distinguido y connotado arqueólogo y antropólogo, a nuestro juicio el verdadero precursor del entendimiento de la arqueología con una visión esencialmente antropológica, quien conoció mucho de este trabajo investigativo, antes de su lamentable fallecimiento. Fue él quien, desde su estudio atiborrado de conocimiento y sabiduría, nos sedujo a entender que este sitio podría ser parte de muchas respuestas que se requerían para explicar el papel de Colombia como un “filtro”, una “encrucijada”, una “articulación”, un “punto de convergencia” o de “dispersión” en la dinámica continental y explicar mejor cómo elementos comunes en los asentamientos tempranos de cazadores recolectores lograban trascender conceptualmente a la etapa de los cacicazgos o señoríos, los estados incipientes, donde se podían observar atributos de una larga y compleja tradición cultural de raíces chamánicas.

      Cada uno de ellos, en su condición de sabios, conoció, aportó y nos brindó su apoyo, conocimiento y estímulo. Ello nos hace sentir agradecidos y privilegiados.

      Roca y agua podría ser la síntesis del relieve milenario de Chiribiquete. Las rocas del basamento antiguo precámbrico del Complejo Migmatítico del Mitú, las rocas de la Formación Piraparaná y las rocas suprayacentes del Paleozoico de la Formación Araracuara son un elemento estructurante de las geoformas, los afloramientos y los basamentos rocosos que se integran a la red hídrica de esta unidad de conservación. Fotografía: César David Martínez.

      En estas páginas queda en evidencia la relación que existe entre esta iconografía amazónica y su amplia dispersión relacionada con motivos del arte rupestre en otros sitios fuera de la frontera nacional. Gracias a aquella, al carácter preferencial de Chiribiquete como santuario de representaciones extraordinariamente figurativas, y a los usos codificados en sus versiones más abstractas, hemos podido avanzar en algunas interpretaciones que plantean preguntas e hipótesis, validadas por su simbolismo y su uso.

      Se observa que la definición de tipologías y estilos de la iconografía nacional no necesariamente va en función de oleadas de diversos conceptos, ni siquiera en función de marcadas diferencias cronológicas o espaciales, sino que hay mucha más correlatividad en estas expresiones iconográficas de lo que hoy entendemos. Es en el uso ritual y en el efecto ceremonial en donde se marca quizás una mayor distintividad.

Скачать книгу