Empuje y audacia. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Empuje y audacia - Группа авторов страница 11

Empuje y audacia - Группа авторов Ciencias Sociales

Скачать книгу

perspectiva crítica cómo las Ciencias Sociales no han dado importancia a la singularidad cuando abordan el hecho migratorio, en aras de un conocimiento que pretende erigirse como universal.

      De igual modo, el conocimiento reconocido para abordar la realidad de los jóvenes migrantes se produce principalmente desde los contextos de recepción. En este sentido, Sayad (1982) plantea cómo existe una abundante literatura sobre la «in-migración». Sin embargo, apenas se ha desarrollado una producción teórica sobre la «e-migración», que contemple a su vez el itinerario desde el lugar de pertenencia, que implicaría entonces reconocer que esta historia, que no sólo es colectiva sino también individual, comienza en las sociedades de origen y tiene múltiples significados para las personas que emprenden el viaje. La ciencia de la «e-migración» carece, por tanto, de autonomía, supeditada a la ciencia de la «in-migración», que reproduce de nuevo esa doble ausencia de la que habla el autor (Sayad, 2010).

      De nuevo opera el abordaje dicotómico en el marco de las migraciones y que en este caso articula la variable espacio/tiempo de manera binaria: el «allí» y el «aquí», el «pasado» y el «presente», se autoexcluyen, como señala Sayad (2010), pese a que también son interdependientes. Esta aproximación permite reconstruir el viaje como una trayectoria unilineal que reconoce dos espacios claramente diferenciados. Una concepción que configura siempre un origen, representado por el contexto de pertenencia, y anticipa un itinerario de camino único que culmina en la sociedad de recepción, como lugar de destino. La variable tiempo se representa de manera fragmentada en las distintas etapas del viaje. Atravesar las fronteras físicas y políticas supone para los jóvenes diluir el pasado que atraviesa sus vivencias en el país de origen y en el entorno de pertenencia, con la importante carga emotiva e identitaria que tiene para ellos: «al igual que los niños que migran, realizan un periplo durante el cual se ha de separar de todo lo que ha conocido y cuyo fin último es dejar un lugar, emprender un recorrido y llegar» (Moscoso, 2013: 151).

      «Mi nombre es Nadie» constituye la metáfora que platea Javier de Lucas (2002) para hacer referencia a la Odisea, que pone de manifiesto, desde una perspectiva crítica, la invisibilización que produce la construcción social de las personas migrantes, que se elabora desde los contextos de recepción y en el marco de las políticas migratorias. Desde esta perspectiva, las voces y experiencias de los jóvenes se invisibilizan, lo que implica la negación de su capacidad cognitiva para significar la propia realidad, que se encuentra encorsetada por las categorizaciones objetivadas que se elaboran desde los marcos institucionales (Vasilachis de Gialdino, 2004) y que comienzan a operativizarse cuando el menor llega a territorio español, se le realiza la prueba de la edad y es tutelado por el organismo autonómico competente.

      Estos espacios de las ausencias (Sayad, 2010) se articulan, así, en marcos normativos que contextualizan prácticas institucionales generadoras de control social. Estos jóvenes, conceptualizados como problemáticos, son, así, sometidos a un exhaustivo control, distanciamiento y vigilancia por parte de las instituciones, dificultando su independencia y la autonomía (Del-Sol-Flórez, 2013). Por tanto, las representaciones y categorizaciones existentes sobre un colectivo en la sociedad guardan una estrecha vinculación con las respuestas, actuaciones e intervenciones que las instituciones pueden dar sobre este (Harrits y Møller, 2011).

      4. Resignificando el viaje desde otro lugar

      El caminante no separa el punto de partida del punto de llegada del viaje porque los viajes son como hilos en los que se establecen conexiones temporales y espaciales que se superponen, se enredan, se cortan, se deshilan o se convierten en hilachas o hilitos, se rompen, se desanudan y a veces se vuelven a anudar. Como los ríos que abren el pecho, se vuelven riachuelos, dialogan con las piedras y las arañas, forman remolinos, avanzan, retornan, vuelven, revuelven.

      Moscoso, 2018b: 347

      Son diversas las voces que reclaman trascender la imagen peyorativa que se ha construido sobre los jóvenes migrantes en contexto de recepción. Diluir, por tanto, las categorías preestablecidas que los enmarcan y clasifican para construir una narrativa alternativa de esa realidad que permita visibilizar la migración como una oportunidad, donde los jóvenes tienen mucho que enseñarnos y aportar (Del-Sol-Flórez, 2013).

      De igual manera, resulta importante visibilizar el hecho de que los jóvenes desarrollan estrategias y elaboran alternativas para moverse en el espacio transnacional (Suárez-Navaz y Jiménez Álvarez, 2011). Una perspectiva desterritorializada que permite desarrollar una nueva mirada sobre la realidad migratoria, como plantea Jiménez Alvárez (en el capítulo 1), para reconocer la autonomía y el protagonismo de estos jóvenes.

      Implicaría, por tanto, trascender la problematización y estigmatización hegemónica que los envuelve para visibilizar su capacidad de agencia (Hadjab Boudiaf, 2016), lo que supone reconocer que tienen intereses y objetivos propios que están presentes a lo largo del viaje (Suárez-Navaz, 2006: 37). Poner en valor su resiliencia ante las situaciones de dificultad que se presentan, permite a su vez reivindicar el protagonismo de estos actores en la definición de sus propios itinerarios de viaje y de vida (Suárez-Navaz, 2006).

      Repensar el viaje migratorio implica, por tanto, crear y ocupar otros lugares desde donde construir significados alternativos en torno a la experiencia del viaje, que puedan dialogar con la pluralidad de representaciones, discursos y saberes que coexistan en esta realidad. Abrir las brechas en los muros que separan (McAll, 2017) implica entonces redefinir la frontera que atraviesa los cuerpos para traspasar la frontera de nuevo como sujetos.

      Es desde la reapropiación de este no-lugar, que silencia, niega derechos y articula procesos de no-existencia donde se construyen nuevas formas de ser y estar que emergen en la lucha cotidiana de los jóvenes por resistir. No solamente desde actos colectivos, sino desde las estrategias individuales que se desarrollan en la vida cotidiana. La migración se convierte en sí misma en una forma de cuestionamiento de la invisibilidad y el silenciamiento impuesto, que no sólo se proyecta en los contextos de recepción, sino que también se dirige hacia los lugares de origen (Suárez-Navaz y Jiménez Álvarez, 2011: 11).

      Resistir para existir desde los márgenes (Mezzadra y Neilson, 2018) implica, por tanto, una ruptura con la linealidad que impera en el proceso migratorio. Supone contemplar el viaje como un proceso circular, que produce un borrado de los «orígenes» y los «destinos» para reconstruir el espacio-tiempo en una misma dimensión y en función de múltiples contextos. Esto supone reconocer que la construcción ontológica y epistemológica se produce desde una pluralidad de lugares y, por tanto, también desde los Sures globales, que no son sólo geográficos sino también metafóricos (Santos, 2011).

      La historia que ha sido negada se reescribe con más fuerza desde los saberes, voces y experiencias de jóvenes valientes que han arriesgado su vida por un sueño: «¡Basta de hablar de nosotros sin nosotros!» (Asociación de Ex-Menas, 2019).

      5. Conclusiones

      En este texto se ha planteado la necesidad de una reflexión epistemológica alrededor de los procesos de producción de conocimiento sobre los menores o jóvenes migrantes que realizan el viaje migratorio de manera autónoma, que permita identificar los mecanismos que se articulan en los contextos de recepción para representar la realidad migratoria de estos jóvenes. Explorar la forma en que estos son percibidos y construidos socialmente supone examinar las categorías existentes alrededor de los jóvenes migrantes, las implicaciones que estas

Скачать книгу