Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo. Julián Gallego
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo - Julián Gallego страница 17
Burnett, A.P. (2005). Pindar’s Songs for Young Athletes of Aigina, Oxford.
Dillon, M. (2002). Girls and Women in Classical Greek Religion, London.
Dubbini, R. (2016). “The Organization of Public Spaces in the Emergent Polis: The Example of Archaic Corinth”, en S. Schmidt-Hofner, C. Ambos & P. Eich (eds.), Raum-Ordnung. Raum und soziopolitische Ordnungen im Altertum, Heidelberg, 47-70.
Gehrke, H.-J. (1986). Jenseits von Athen und Sparta. Das Dritte Griechenland und seine Staatenwelt, München.
Grote, O. (2016). Die griechischen Phylen. Funktion – Entstehung – Leistung, Stuttgart.
Hall, J.M. (1997). Ethnic Identity in Greek Antiquity, Cambridge.
Hall, J.M. (2007). A History of the Archaic Greek World, ca. 1200-479 BCE, Malden, MA.
Jucker, I. (1963). “Frauenfest in Korinth”, Antike Kunst, 6, 47-61.
Koehler, C.G. (1981). “Corinthian Developments in the Study of Trade in the Fifth Century”, Hesperia, 50, 449-458.
Lytle, E. (2010). “Fish Lists in the Wilderness: The Social and Economic History of a Boiotian Price Decree”, Hesperia, 79, 253-303.
Malkin, I. (2011). A Small Greek World: Networks in the Ancient Mediterranean, Oxford.
Malkin, I., Constantakopoulou, C. & Panagopoulou, K. (eds. 2011). Greek and Roman Networks in the Mediterranean, New York.
Maniatis, Y. et al. (1984). “Punic Amphoras Found at Corinth, Greece: An Investigation of their Origin and Technology”, Journal of Field Archaeology, 11, 207-222.
Meier, Ch. 1978. “Ein antikes Äquivalent des Fortschrittsgedankens. Das ‚Könnens-Bewusstsein‘ des 5. Jahrhunderts v. Chr.”, Historische Zeitschrift, 226, 265-316.
Morgan, C. (1994). “The Evolution of Sacral Landscape: Isthmia, Perachora, and the Early Corinthian State”, en S.E. Alcock & R. Osborne (eds.), Placing the Gods: Sanctuaries and Sacred Space in Ancient Greece, New York, 105-142.
Ober, J. (1989). Mass and Elite in Democratic Athens: Rhetoric, Ideology, and the Power of the People, Princeton.
Olson, S.D. & Sens, A. (2000). Archestratos of Gela: Greek Culture and Cuisine in the Fourth Century BCE, Oxford.
Pettegrew, D.K. (2016). The Isthmus of Corinth: Crossroads of the Mediterranean World, Ann Arbor.
Salmon, J.B. (1984). Wealthy Corinth, Oxford.
Schmitz, W. (2008). “Verpasste Chancen. Adel und Aristokratie im archaischen und klassischen Griechenland”, en H. Beck, P. Scholz & U. Walter (eds.), Die Macht der Wenigen. Aristokratische Herrschaftspraxis, Kommunikation und edler Lebensstil in Antike und Früher Neuzeit, München, 35-70.
Smith, P.H. (2004). The Body of the Artisan: Art and Experience in the Scientific Revolution, Chicago.
Ziskowski, A. (2016). “Networks of Influence: Reconsidering Braudel in Archaic Corinth”, en C. Concannon & L.A. Mazurek (eds.). Across the Corrupting Sea: Post-Braudelian Approaches to the Ancient Eastern Mediterranean, London, 91-110.
1 Traducción de Julián Gallego.
2 Koehler (1981); Maniatis et al. (1984). Las ánforas se exhiben en el Museo de Corinto.
3 Para el consumo de pescado, cf. Olson & Sens (2000). Ver la temprana inscripción helenística de Acrefia que contiene una lista de precios: SEG 32.450, con Lytle (2010).
4 Para el desarrollo de un sentido correspondiente de apego a la tierra de la polis, ver Beck (2020).
5 Dubbini (2016: 57-61). El competente análisis de Dubbini señala cómo los principales protagonistas en el tejido local del mito fueron “especialmente útiles para la autoconfiguración corintia, ya que encarnaban la notable habilidad del pueblo corintio” (p. 53).
6 El enfoque conceptual respecto de lo local se basa en mi trabajo continuo sobre el localismo en el mundo antiguo; cf. Beck (2017; 2018; 2019).
El agón atlético como expresión de un ideal elitista en la antigua Grecia1
Fábio de Souza Lessa (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
En este texto proponemos analizar las competiciones deportivas (agônes), especialmente las disciplinas no ecuestres, y defender su carácter elitista entre los antiguos griegos2. Si en el período arcaico (siglos VIII-VI a.C.) las prácticas deportivas estaban estrechamente vinculadas a la aristocracia, en el período clásico (siglos V y IV a.C.) se mantuvieron igualmente como un fenómeno reservado para los niveles sociales superiores de la sociedad. Podemos decir que para los atletas no hubo un gran cambio, incluso con la introducción de la democracia, porque continuaron viniendo exclusivamente de las filas aristocráticas. Podemos argumentar que la democracia busca extender el “estilo de vida” aristocrático a los otros niveles sociales.
García Romero (2004: 427-445) presenta una síntesis de las ideas defendidas, por ejemplo, por H. W. Pleket y D. C. Young, respecto de la discusión acerca de grupos menos ricos que tienen acceso a competiciones deportivas, pero donde no se trazan diferencias entre disciplinas ecuestres y disciplinas “atléticas”. Ambos abogan por la democratización del acceso a los eventos deportivos, aunque para Pleket (1992) la participación de los grupos sociales menos ricos se limitó inicialmente a los juegos locales. El autor afirma que hasta principios del siglo VI a.C. el agón deportivo era casi exclusivamente un monopolio de la aristocracia, porque este grupo tenía la skholé y las destrezas físicas para la práctica del deporte. La implantación de gimnasios públicos durante el siglo VI a.C. era uno de los argumentos de este helenista para defender la incorporación de otros grupos sociales a la práctica del deporte, o mejor dicho, al “estilo de vida aristocrático”.
En la misma línea argumental de Pleket, Young (1984) extiende la participación de atletas no nobles a grandes competiciones como los Juegos Olímpicos, considerando que fueron significativos durante los períodos arcaico y clásico. Quizás podamos considerar el argumento de Young como la posibilidad de que estos atletas utilizaran los beneficios socioeconómicos derivados de sus éxitos en las competiciones locales para invertir en la participación en competencias más importantes. Intentaremos reflexionar sobre esta cuestión en términos de las disciplinas no ecuestres3.
Una selección de imágenes pintadas en soportes de cerámica, cuyo tema es el lanzamiento del disco, formará parte de la documentación de este texto. Esto se debe a que el discóbolo puede concebirse, por un lado, como el ícono de la democracia ateniense, y, por otro, como una disciplina