Pasquines, cartas y enemigos. Natalia Silva Prada

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Pasquines, cartas y enemigos - Natalia Silva Prada страница 12

Pasquines, cartas y enemigos - Natalia Silva Prada Ciencias Humanas

Скачать книгу

Hayden White, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica (Barcelona: Paidós Ibérica, 1992).

      36 Esta reflexión se basa en Roger Chartier, El presente del pasado, 34.

      37 Serna y Pons, La historia cultural, 199.

      38 Peter Burke, “Prefacio”. En Aportaciones a la historia social del lenguaje. España siglos xiv-xviii, editado por Rocío García Bourrellier y Jesús María Usunáriz, 9-12 (Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2006).

      39 Carmela Pérez-Salazar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro (Nueva York: Peter Lang Publishing, 2013).

      40 Cristina Tabernero y Jesús María Usunáriz, Diccionario de injurias en los siglos XVI y XVII (Kassel, AL: Reichenberger, 2019).

      41 En la introducción al libro pionero que editó con Roy Porter entendemos que se refería a la historia social del habla y a la historia social de la comunicación. Peter Burke y Roy Porter, eds., The Social History of Language (Nueva York: University of Cambridge, 1987), 1.

      42 Claudia Carranza y Rafael Castañeda García, coords., Palabras de injuria y expresiones de disenso. El lenguaje licencioso en Iberoamérica (San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2016).

      43 Véase mi colaboración, Natalia Silva Prada, “La comunicación política y el animus injuriandi en los Reinos de las Indias: el lenguaje ofensivo como arma de reclamo y desprestigio del enemigo”. En Palabras de injuria, 13-57.

      44 Sobre esta temática hay algunos trabajos precedentes relativos a la historia del Nuevo Reino de Granada. Véanse Charles Bruno, (Re) Writing history in Juan Rodríguez Freyle’s “Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada” Myth, Irony, Satire (Tesis doctoral, University of Wisconsin, 1990); Natalia Silva Prada, “La ironía en la historia: un documento del siglo XVII cartagenero expuesto al análisis textual”. Anuario de historia regional y de las fronteras, n.o 7 (2002): 321-354; Carmen de Mora, Escritura e identidad criollas. El Carnero, Cautiverio feliz e Infortunios de Alonso Ramírez, 2.ª ed. (Ámsterdam-Nueva York: Rodopi, 2010); Carmen de Mora, “Sátira social y burla en El Carnero de Rodríguez Freile”. En Palabras de injuria, 59-88.

      45 Para un estudio sistemático sobre la blasfemia, véase David Nash, Blasphemy in the Christian World: A History (Oxford; Nueva York: Oxford University Press, 2007). Sobre este tema específico y para el Nuevo Reino de Granada pueden consultarse Andrés Vargas Valdés, Errores, reniegos e irreverencia. Los delitos de palabra y su significado en el tribunal inquisitorial de Cartagena de Indias, 1610-1660 (Bogotá: Universidad del Rosario, 2017); Karla Luzmer Escobar Hernández, “¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? El delito de blasfemia en los tribunales de Cartagena y Lima 1570-1700”. Fronteras de la Historia 14, n.o 1 (2009): 13-39; José Enrique Sánchez B., “La herejía: una forma de resistencia del negro contra la estructura social colonial (1610-1683)”. En Inquisición, muerte y sexualidad en la Nueva Granada, editado por Jaime Humberto Borja Gómez (Santafé de Bogotá: Ariel-Ceja, 1996), 41-67.

      46 Esta tesis fue defendida en la Universidad de Chile en el año 2003.

      47 María Eugenia Albornoz Vásquez, “La Injuria de Palabra en Santiago de Chile, 1672-1822”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2005). Consultado el 15 de marzo de 2020. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.240

      48 Este coloquio tuvo lugar los primeros días de octubre de 2019 en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y en El Colegio de México.

      49 Peter Burke, Hablar y callar, 11.

      50 Usunáriz, “Introducción”, 17 y 18.

      51 Peter Burke, The historical anthropology of early modern Italy. Essays on perception and communication (Cambridge: Cambridge University Press, 1987), 11.

      52 Peter Burke, “Prefacio”. En Aportaciones a la historia, 10.

      53 En los testimonios, la expresión “dixo que”, seguida de una frase o una imprecación puede considerarse como parte de ese lenguaje oral no reelaborado. Usunáriz, “Introducción”. En Aportaciones a la historia, 19.

      54 Usunáriz, “Introducción”. En Aportaciones a la historia, 20.

      55 Sobre este tipo de lenguaje, véase el trabajo precedente de Natalia Silva Prada, ‘Los Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.xvi-xvii) (Charleston, SC: CreateSpace, 2014).

      56 James Epstein, Radical expression: political language, ritual, and symbol in England, 1790-1850 (Nueva York: Oxford University Press, 1994); In practice: studies in the language and culture of popular politics in modern Britain (Stanford: Stanford University Press, 2003).

      57 Epstein, Radical expression, 77.

      58 Burke, Hablar y callar, 39.

      59 Félix Segura Urra, “Verba vituperosa: el papel de la injuria en la sociedad bajomedieval”. En Aportaciones a la historia, 149.

      60 Ibíd.

      61 Uno de los estudios pioneros sobre la defensa del honor en las sociedades hispanoamericanas del periodo monárquico y en particular sobre su significado en los grupos plebeyos es el editado por Lyman Johnson y Sonya Lipsett-Rivera, The faces of honor: sex, shame, and violence in colonial Latin America (Albuquerque, NM: University of New Mexico Press, 1998). En este mismo libro véase en particular una aproximación desde la historia social al uso de los insultos y de los gestos en la tardía Buenos Aires colonial. Lyman Johnson, “Dangerours Worlds, Provocative Gestures, and Violent Acts”, 127-150.

      62 Burke, Hablar y callar, 18.

      63 Carmen Bernand y Serge Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la conquista, la experiencia europea (México: Fondo de Cultura Económica, 1996), 290.

      64 Ibíd.

      65 Expresión del oidor de la Audiencia de Manila Cristóbal Téllez de Almazán en una carta de 1599. AGI, Filipinas, 18b, r.9, n.126, f.327v.

      66 Ibíd.

      67 Ibíd.

      68 AGNM, Inquisición, v.1497, f.290r.

      69 Cf. Beatriz Cárceles de Gea, “La función de defensa del privilegio entre el antiguo y el nuevo régimen”. Mélanges de la Casa de Velázquez 33, n.o 2 (2003). Consultado el 5 de marzo de 2020. http://journals.openedition.org/mcv/204. DOI: 10.4000/mcv.204; Beatriz Rojas, coord., Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas (México: Instituto Mora, 2007).

      70

Скачать книгу