Pasquines, cartas y enemigos. Natalia Silva Prada

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Pasquines, cartas y enemigos - Natalia Silva Prada страница 7

Pasquines, cartas y enemigos - Natalia Silva Prada Ciencias Humanas

Скачать книгу

prisión y multas que pueden ascender a cientos de miles de dólares. Salvadas las diferencias jurídicas, sociales y políticas que median entre los siglos en este libro son estudiados, la defensa del honor es un derecho consagrado en el caso colombiano, en la Constitución Política de 1991. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos estipula que todas las personas tienen derecho a que se les respete su integridad física, psíquica y moral.8 No obstante, a la relatoría especial de la OEA le ha preocupado en fechas recientes la utilización de la figura de “delitos contra el honor” para justificar el desacato y el libre debate de las ideas que utilizan a su favor muchos funcionarios.9

      El crecimiento acelerado de las nuevas tecnologías de la comunicación, así como el impresionante incremento de las redes sociales de internet, ha facilitado nuevas formas de intercambio humano, pero también, ha permitido un crecimiento exponencial de expresiones como el insulto, la injuria y la calumnia.

      Los fenómenos que estudiaremos en este libro siguen muy vigentes. El uso del anonimato presente en las redes sociales es un fenómeno que podríamos homologar a la publicación de graffiti y pasquines en la era moderna. Lo paradójico del asunto es que las escrituras subversivas eran manifestaciones de una época en la que la libertad de expresión no existía aún y era duramente castigada y censurada. Las exhibiciones contemporáneas de agresión son, por el contrario, producto de una apertura desmesurada de las posibilidades de la comunicación y del crecimiento de la opinión pública. No obstante, con frecuencia se busca poner cortapisas al uso del anonimato, la creación de cuentas falsas e incluso la publicación de informaciones que puedan afectar a personajes de la alta esfera pública. Uno de los casos más recientes y estridentes ha sido el de la demanda por injuria agravada impuesta por la vicepresidenta de Colombia Martha Lucía Ramírez contra el periodista británico Jeremy McDermott quien publicó un informe en el que vinculaba una empresa familiar de la vicepresidenta con un presunto narcotraficante. Al final de julio de 2020 la denuncia penal fue retirada tras presiones del Comité Internacional para la Protección de los Periodistas y el llamado de atención de José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch, en el que expresa que el honor de los funcionarios nunca debería protegerse por la vía penal.10 El reclamo del periodista investigativo y la declaración de la vicepresidenta en su cuenta de Twitter convergen en el respeto a la libertad periodística que es la razón que finalmente ha triunfado. Este desenlace nos muestra el abismo que separa a los siglos XVI y XVII del siglo xxi.

      En el orden práctico, el libro cuenta con tres apéndices pensados como instrumentos para usar de manera interactiva con el texto. El glosario, en particular, resulta útil para ayudar a puntualizar los significados exactos o más cercanos que tenían las palabras en los siglos XVI y XVII, aunque en algunos casos las definiciones de esos términos no provienen de los léxicos del mismo periodo porque aún no estaban incluidos en ellos. Se ha privilegiado el uso de la terminología relacionada con el lenguaje injurioso, así como algunos conceptos que ayudan a entender la lógica de tipo estamental que marcó el periodo tratado.

      1 Tema del que me ocupé en mi investigación doctoral y que derivó en el libro La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México (México: Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, 2007).

      2 Para un análisis particular de esta mecánica y de las formas en las que se construía la fama de bruja de una mujer, véase Diana Luz Ceballos Gómez, ‘Quyen tal haze que tal pague’. Sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002).

      3 Jeffrey A. Bowman, “Infamy and Proof in Medieval Spain”. En The Politics of Talk and Reputation in Medieval Europe, editado por Daniel Lord Smail y Thelma Fenster, 103-104 (Ithaca, NY: Cornell University, 2018).

      4 Cf. François-Xavier Guerra, “De la política antigua a la política moderna. La revolución de la soberanía”. En Los espacios públicos en Iberoamérica, coordinado por François-Xavier Guerra et ál. (México: FCE-CEMCA, 1998), 109-139.

      5 Sobre el uso de este concepto, véase Natalia Silva Prada, “Estrategias culturales en el tumulto de 1692 en la ciudad de México: aportes para la reconstrucción de la historia de la cultura política antigua”. Historia Mexicana 53, n.o 1 209 (2003): 5-63; Natalia Silva Prada, La política de una rebelión, 27-78; Natalia Silva Prada, “El disenso en el siglo XVII hispanoamericano: formas y fuentes de la crítica política”. En Cultura política en América. Variaciones regionales y temporales, coordinado por Riccardo Forte y Natalia Silva Prada (México: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 2006), 19-42; Natalia Silva Prada, “Cultura política tradicional y opinión crítica: los rumores y pasquines iberoamericanos de los siglos XVI al XVIII”. En Tradición y modernidad en la historia de la cultura política. España e Hispanoamérica, siglos xvi-xx coordinado por Riccardo Forte y Natalia Silva Prada, 89-143 (México: Juan Pablos-Universidad Autónoma Metropolitana sede Iztapalapa, 2009).

      6 Sobre las posibilidades de la documentación histórica para entender la esfera pública de los siglos xvi y xvii en Hispanoamérica véase, en particular, Natalia Silva Prada, “Pasquines contra visitadores reales: opinión pública en las ciudades hispanoamericanas de los siglos XVI, XVII y XVIII”. En Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna, dirigido por James S. Amelang y Antonio Castillo Gómez y editado por Carmen Serrano (Gijón: Trea, 2010) y Natalia Silva Prada, “El tribunal de la fe censurado: prácticas, rituales, pasquines y rumores contra la Inquisición novohispana (1602-1734). Fronteras de la Historia 21, n.o 1 (2016): 154-166.

      7 Guerra, “De la política antigua”, 117.

      8 Aura María Franco Reyes, “Las redes sociales y los delitos de injuria y calumnia en Colombia”. Trabajo de grado para optar al título de abogada, Universidad Católica de Colombia, 2017.

      9 Sitio web de OEA, capítulo VI, Leyes de desacato y difamación criminal. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=442&lID=2. Consultado el 3 de agosto de 2020.

      10 DW. Made for Minds. “Vicepresidenta de Colombia retira demanda por injuria contra periodista”. https://www.dw.com/es/vicepresidenta-de-colombia-retira-denuncia-porinjuria-contra-periodista/a-54372314. Edición del 30 de julio de 2020.

       Historia cultural del lenguaje

      En fray Juan de Dueñas, paradigmático prosista franciscano culto del siglo XVI, puede rastrearse el importante papel y poder de la palabra en la cultura latina occidental, base del escolasticismo medieval y renacentista. En su libro Espejo de consolación de tristes,11 obra didáctica muy leída en el siglo XVI, se refleja la función dicotómica que para él es connatural al lenguaje e íntimamente vinculada a la concepción del mundo cristiano. El bien y el mal aparecen asociados al lenguaje humano desde el principio de la creación. Dueñas asocia el lenguaje del cielo a Dios y el del mundo al demonio. En el primero está implícita la verdad; en el segundo, la mentira y la falsedad.12 La persona paciente y virtuosa pone la otra mejilla, la persona mala y perversa ofende con injurias. Pero también en el lenguaje del demonio se encuentran las palabras aduladoras. Cuando cita a Jesucristo a través de Marcos dice: “La muerte y la vida están

Скачать книгу