Manual de atención de familias para profesionales de la salud. Angelina María Dois Castellón

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Manual de atención de familias para profesionales de la salud - Angelina María Dois Castellón страница 5

Manual de atención de familias para profesionales de la salud - Angelina María Dois Castellón

Скачать книгу

1990 (%) 2003(%) 2006(%) Nuclear 83.3 81.8 80.7 Extensa 16.7 18.2 19.3

      La estructura familiar predominante en el año 2002 era la nuclear con hijos: 47.8% (1992: 50.2%), pero coexistía con otras formas de familia como, por ejemplo, los hogares biparentales sin hijos y los hogares monoparentales entre otros. Según la Encuesta CASEN (2006), la familia nuclear biparental con hijos representaba el 61.2% del total de familias chilenas. Las familias monoparetales representan al 25.6% y los hogares unipersonales al 13.2% del universo, lo que refleja un aumento sostenido de estas dos últimas formas familiares.

      TABLA 2. EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE FAMILIA (CASEN, 2006; UNICEF, 2005)

Tipo de Familia 1990 2003 2006
Biparental 67.3 63.2 61.2
Monoparental 22.2 23.4 25.6
Unipersonal 10.5 13.4 13.2

      En relación a los hogares unipersonales, se ha observado un aumento en el tiempo de aquellos compuestos por mujeres (54.3% en 1990 a 68.8% en 2006). Según MIDEPLAN (2006), las mujeres mayores de 60 años representan el 60.2% de los hogares unipersonales femeninos comparados con sólo el 33% de los hogares masculinos para el mismo rango de edad. En general, en el caso de los hombres que viven solos, se observa una distribucion más homogénea en los distintos tramos de edad. El mayor porcentaje de hogares unipersonales masculinos corresponde a hombres solteros (51.8%), en cambio, en el caso de los femeninos, a mujeres viudas (43.4%).

      Otro de los cambios observados en las familias chilenas es la disminución del número de integrantes que la forman, disminuyendo de 4.4 personas por familia en 1982 a 3.3 en 2012. La mayor proporción de hogares en el país está formado por 3 a 4 personas, lo que refleja una disminución de un 44.9% respecto del Censo del año 2002 (CASEN, 2006; INE, 2003; INE, 2012; Muñoz & Reyes, 1997).

      La disminución del tamaño familiar se ha relacionado con el aumento de la esperanza de vida, el descenso de la natalidad y fecundidad, el espaciamiento de los hijos y el aumento de los hogares biparentales sin hijos y de hogares unipersonales.

      TABLA 3. TAMAÑO FAMILIAR: Nº DE PERSONAS (CASEN, 2006)

Composición familiar 1990 2003 2006
Nuclear 3.6 3.4 3.3
Extensa 5.9 5.6 5.5

      En general, la duración de la vida de la familia en Chile se prolonga por más de cincuenta años, de los cuales 25 años se viven con hijos de distintas edades y cuarenta se viven en pareja. Es importante resaltar que la pareja vive gran cantidad de años sin hijos una vez que éstos parten del hogar. Por otro lado, la mujer sobrevive al marido por cerca de casi 9 años.

      Según el ciclo vital familiar, la distribución de las familias ha ido variando en las dos últimas décadas y es posible observar un aumento en las familias que viven con hijos adultos jóvenes o que están en etapa de nido vacío respecto de aquellas con hijos en edades inferiores como se muestra en la Tabla 4.

      TABLA 4. DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA (CASEN, 2006).

Etapas del ciclo vital de la familia 1990 2006
Etapa inicial (pareja sola, joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge es menor de 36 años) 6.8 5.9
Etapa I de constitución de la familia (el hijo mayor del jefe o jefa tiene menos de 6 años) 16.5 10.2
Etapa II de expansión o crecimiento de la familia (el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años) 21.4 19.1
Etapa III de consolidación de la familia (hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 15 y 24 años) 23.3 24.9
Etapa IV de estabilización de la familia y salida (el hijo mayor del jefe o jefa que vive en la casa tiene más de 24 años) 12.2 15.0
Etapa del nido vacío (pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos) 19.8 24.9

      Además de modificarse la distribución de las familias según el ciclo vital familiar, también ha variado el tipo de unión de la pareja a cargo de la familia. Según la Encuesta CASEN (2006), el mayor porcentaje de familias chilenas está formado a partir de una pareja casada. La evaluacion de este indicador se realiza a partir de la tasa global de primeras nupcias, que permite conocer la evolución de la proporción de individuos solteros que se casarán al menos una vez antes de cumplir los 50 años de edad.

      En Chile, la tasa de nupcialidad mostró una disminución sostenida desde el año 1992 (7.7/1000 en 1980 a 4.2/ 1000 en 2001) hasta el año 2006 donde se observa un aumento del 8% respecto del número de matrimonios celebrados el año anterior. Durante ese año se registraron en promedio 417 uniones de hombres solteros, por mil varones de 15-49 años y 427 matrimonios de mujeres solteras, por mil mujeres solteras en el mismo rango de edad (INE, 2006). Del total de matrimonios, el 89% se efectuó en divisiones territoriales urbanas y sólo el 11% en las rurales. Según el último estudio de Instituto Nacional de Estadísticas (2006), la edad promedio de los solteros al casarse fue de 28,8 años en los hombres y de 26,7 años en las mujeres. Del total de matrimonios registrados, en la mayoría el estado civil previo de los cónyuges fue el de solteros. Entre las mujeres, los matrimonios de solteras representaron el 94,6% del total y en los varones el 92%.

      Otro elemento relevante en la conformación actual de las familias es la tendencia al aumento de los nacimientos de hijos de padres sin vínculo legal. Según datos del Registro Civil, en el año 2001 el 50.5% de los nacimientos en Chile ocurrieron fuera del matrimonio (versus un 16% en 1960), en el año 2009, 7 de cada 10 niños que nacieron en Chile, fueron hijos de padres que no estaban casados. Y por primera vez en la historia del país, éstos duplicaron a los niños nacidos dentro del matrimonio.

      La

Скачать книгу