Manual de atención de familias para profesionales de la salud. Angelina María Dois Castellón

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Manual de atención de familias para profesionales de la salud - Angelina María Dois Castellón страница 7

Manual de atención de familias para profesionales de la salud - Angelina María Dois Castellón

Скачать книгу

también bajo (año 2004: 1%).

      La mujer chilena tiene actualmente mayores posibilidades de desarrollo educacional, laboral, académico y profesional que, sumado al fácil acceso para el control de su fertilidad, hizo que la tasa global de fecundidad en 2004 fuese de 1,9 hijos por mujer (INE, 2007) y de 1.3 en 2006 (MIDEPLAN, 2006), lo que da cuenta de una disminución de 11.8% del total de nacidos vivos respecto del año 1990. Lo preocupante es que esta cifra es inferior a la tasa de recambio poblacional de 2,1 hijos por mujer, concepto que significa que los hijos nacidos de cada mujer no alcanzarían para renovar la población al momento del fallecimiento de sus progenitores.

      Una de las características de la transición demográfica de un país es que los grupos etáreos que forman su población no crecen simétricamente. Es así que hay un aumento progresivo de los grupos de personas mayores de 65 años (año 2010: 9% de la población total, INE 2010), con una progresiva reducción de la población de 15 a 64 años, definida como la potencialmente activa de un país. Esto trae como consecuencia un mayor descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional, así como también problemas sociales, económicos y de salud pública, derivados de ese fenómeno.

      Sin embargo, ha habido un aumento en la tasa de natalidad de adolescentes. El 83% de las adolescentes que se embaraza es soltera y corresponde al 14.9% de todos los embarazos (INE, 2007). Del total de nacimientos ocurridos en el año 2003 cuyas madres eran adolescentes, hubo un 32.2% en que el padre era menor de 20 años, lo cual significó que del total de nacimientos provenientes de madres menores de 20 años, casi un tercio tuvo madre y padre adolescentes.

      En síntesis, se puede afirmar que en Chile hoy la población envejece a expensas de una menor tasa de natalidad que se ve reflejada en la existencia de menos familias con hijos en el hogar, más parejas jóvenes sin hijos y más parejas en etapa del nido vacío. Esta situación es más notoria en la medida que el nivel de ingresos de la familia aumenta. En general, las parejas retardan el nacimiento de su primer hijo en tanto aquellas en etapas más avanzadas no se ven en la necesidad de compartir su hogar una vez que los hijos se marchan.

      A través de los datos obtenidos del Censo (2002), en líneas generales, se puede observar que existe una tendencia a que la vida de la familia se despliegue en espacios eminentemente urbanos. Se han desarrollado cambios en la forma de vivir en familia con aumento de hogares monoparentales y unipersonales y un aumento de las familias nucleares sin hijos. La familia chilena se ha ido reduciendo en tamaño y empieza a prescindir de los hijos como definitorios de proyectos de vida de hombres y mujeres con una disociación progresiva de la relación parental y la conyugal.

      El aumento de las uniones de hecho y de los separados y divorciados muestra una estructura familiar en un contexto de cambio, con la consiguiente inestabilidad de los vínculos, inseguridad y desprotección jurídica. La familia en Chile ha dejado entonces de ser una realidad unívoca y homogénea.

       CONCLUSIONES

      En Chile, al igual que en el resto del mundo, los cambios sociales y estructurales que ha vivido la familia y las diferencias culturales y económicas de las que son objeto, no permiten construir una única definición de familia, lo que da cuenta del proceso de transformación constante que no admite referirse a ella como a una estructura inmutable, sino mas bien a un conjunto de formas de estructurar la vida entre personas.

       BIBLIOGRAFÍA

      Arriagada, I. (1998). Familias Latinoamericanas: convergencias y divergencias de modelos y políticas. Revista CEPAL, 65: 85-102.

      Burgos, J.M. (2004). Diagnóstico sobre la Familia. Madrid, España: Ediciones Palabra.

      Comisión Nacional de la Familia (1992). Servicio Nacional de la Mujer: Informe Comisión Nacional de la Familia. Chile.

      Concilio Vaticano (2°: 1962-1965) (2001). Gaudium et spes: Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. Santiago, Chile: San Pablo.

      Corral T., Hernán (1994). Familia y Derecho. Colección Jurídica Universidad de Los Andes. Santiago. p.11.

      Chile. (1980). Constitución política de la República de Chile [Constitución (1980)]. Santiago, Chile: Cepco.

      Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas [INE], (2003). XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2002. Recuperado el 22 de mayo de 2010, de http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf.

      Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas [INE], (2012). Resultados preliminares Censo de Poblacion y Vivienda 2012. Recuperado el 10 de septiembre de 2012, /http://www.censo.cl/2012/08/resultados_ preliminares_censo_2012.pdf

      Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas [INE], (2006). Fecundidad en Chile Situación Reciente. Recuperado el 22 de mayo de 2010, de http:// www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pdf/fecundidad.pdf.

      Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas [INE], (2007). Clasificación Socioeconómica de los hogares en Chile. Recuperado el 18 de mayo de 2010, de http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2005/files/enf_clas_hog.pdf

      Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas [INE], (2007). Maternidad. Tendencias y Variables Influyentes. Recuperado el 18 de mayo de 2010, de http://www.ine.cl/canales/menu/boletines/enfoques/2007/pdf/dia_ de_la_madre.pdf

      Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación Nacional, (1998). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional [CASEN]. Recuperado el 27 de mayo de 2010, de http://www.mideplan.cl/final/bajar.php?path=../ admin/docdescargas/centrodoc&id=centrodoc_48.pdf

      Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación Nacional, (2006). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional [CASEN]. Recuperado el 27 de mayo de 2010, de http://www.mideplan.cl/casen/publicaciones.html

      Guitierrez, &, Osorio, (2008). Modernización y Transformaciones de las familias como procesos del condicionamiento social de dos generaciones. Última Década, 29: 103-135.

      Hamel, (2006). Aspectos socioculturales de la familia. Recuperado el 28 de mayo de 2010, de http://www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/2006/obstetricia/guia_n2_aspectos_socioculturales_de_la_familia.pdf

      Herrera, S. (2006). Proyectos Familiares y de Pareja entre los jóvenes de Santiago de Chile. Última Década, 25: 43-64.

      Hidalgo, C. &, Carrasco, E. (1999). Salud Familiar: un modelo de Atención Integral en la Atención Primaria. Santiago,Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

      Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educacion de los hijos. Estudios Pedagógicos [versión electrónica], 29: 115-126. Recuperada el 1 de junio de 2010 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100008&lng=es&nrm=iso.

Скачать книгу