Jóvenes, cultura y religión. Jorge Manzi

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Jóvenes, cultura y religión - Jorge Manzi страница 4

Jóvenes, cultura y religión - Jorge Manzi

Скачать книгу

la Escuela de Psicología y de la Facultad de Teología iniciamos una investigación de esta intersección que se produce entre cultura y religión en los jóvenes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Por el carácter dinámico del objeto de estudio, consideramos que la investigación debía desarrollarse longitudinalmente, indagando creencias, expectativas y percepciones de la esfera religiosa y de otros ámbitos asociados (como el de la sociedad y la política) en tres momentos claves de su vida universitaria: cuando ingresan a estudiar, cuando se encuentran en la mitad de sus estudios universitarios (en torno al tercer año) y hacia el final de los mismos (en torno al quinto año), cuando están próximos a enfrentar la transición vital hacia el mundo laboral profesional.

       ¿Por qué un estudio longitudinal?

      Tal como hemos mencionado previamente, el momento en que los estudiantes ingresan a cursar estudios universitarios representa un hito muy relevante en el desarrollo y consolidación de sus ideas acerca del entorno social, así como de la autonomía con respecto a la familia de origen. En ese momento se vive una ampliación muy significativa del entorno social de referencia, con oportunidades inéditas de contacto con jóvenes que poseen experiencias, creencias y orígenes diferentes de los que han conocido la mayor parte de los estudiantes durante su vida escolar. Este cambio de contexto provee una oportunidad única para estudiar de manera sistemática la estabilidad y cambio de las creencias con que los estudiantes inician sus estudios universitarios. Por ello, la investigación comienza en una etapa inicial de los estudios universitarios, cuando la influencia social del nuevo entorno es aún incipiente; y continúa en etapas posteriores (tercer y quinto año), cuando se han consolidado nuevas relaciones sociales, se ha estado expuesto a múltiples fuentes de influencia (al menos en el ámbito académico y social), y se ha avanzado en el proceso decisional que caracteriza esta etapa de la vida.

       ¿Por qué estudiar las creencias religiosas en el contexto de otras dimensiones psicosociales?

      Esta investigación tiene como foco principal la identidad y creencias religiosas, intentando establecer los dinamismos, estabilidad y cambios que estos aspectos de la experiencia creyente experimentan durante los estudios universitarios. Sin embargo, nos pareció fundamental que el estudio no desconociera otros ámbitos muy relevantes en el proceso de asumir un rol adulto en la sociedad. Por ello, se agregaron preguntas referidas a actitudes sociales que han sido ampliamente estudiadas por la psicología social (valores personales, actitudes hacia la igualdad y la autoridad, identificación con la nación, confianza en instituciones y actitudes hacia la democracia). También se indagó en la identidad política de los jóvenes, tanto en términos de su alineamiento ideológico, como en cuanto a su adhesión a partidos políticos.

       Los temas abordados en el estudio

      La investigación se basó en el empleo de un cuestionario que cubrió diez tópicos2: 1) intereses y uso del tiempo libre, donde preguntamos por el consumo de medios, por la confiabilidad de los medios, por las actividades en que participan mayormente, por ámbitos vitales que son reconocidos como problemáticos y por las personas con quienes los jóvenes conversan sus temas; 2) actitudes sociales y políticas, donde se incluyeron preguntas sobre adhesión a la democracia, confiabilidad de instituciones, dominancia social, patriotismo y orientaciones políticas; 3) creencias y sentido, donde se preguntó por los principios orientadores en la vida de los jóvenes, por las fuentes de sentido, por sus creencias religiosas, por la increencia religiosa de quienes se declararon agnósticos o ateos, por las eventuales crisis en los sistemas de creencia; 4) identidad religiosa, donde se indagó acerca de la autoidentificación religiosa de los jóvenes, de su percepción respecto de la fortaleza o debilidad de estas, de los ámbitos de la vida en donde reconocían que aquellas podían influir, y acerca de la posibilidad de que se hubiesen planteado alguna consagración de tipo religiosa; 5) prácticas religiosas, donde se quiso conocer cuáles eran las prácticas religiosas más recurrentes entre los jóvenes y por el sentido que ellos mismos les atribuían; 6) antecedentes de las creencias, donde se profundizó en la socialización religiosa de los jóvenes, preguntando tanto por los referentes de su propia socialización, como por la importancia que ellos le asignaban a la privacidad o publicidad de sus creencias e identidades; 7) actitudes hacia grupos religiosos y no religiosos, donde quisimos conocer cuáles eran las actitudes y sentimientos que los jóvenes declaraban hacia grupos religiosos y no religiosos distintos al propio grupo de pertenencia, y cómo podrían variar o no esas actitudes según el conocimiento y cercanía que se tuviera de ellos; 8) formación universitaria, donde se preguntó por los motivos de los estudiantes para elegir su carrera y para ingresar a la UC, por la valoración de que en sus mallas se contemplaran cursos teológicos; 9) autoconcepto, donde se quiso conocer la percepción que los estudiantes tienen de sí mismos, de su satisfacción vital, de sus aptitudes para enfrentar y resolver los desafíos que enfrentan; y 10) antecedentes generales, donde se recabó información acerca de la familia de los estudiantes, que luego ayudara a una mejor identificación de sus diversos contextos socioeconómicos, culturales y religiosos.

      Como se puede apreciar, la temática “jóvenes y cultura” ofrece un marco significativo para este estudio, pero, como se ha explicado más arriba, hemos querido focalizar nuestra atención muy particularmente en la dimensión religiosa y espiritual que se muestra al interior de esa temática más general. El instrumento de medición nos ha entregado una gran cantidad de información. Por la misma riqueza y complejidad de los datos recogidos, hemos querido presentar nuestros resultados en dos libros distintos y complementarios. En el primero de ellos, que ahora presentamos, se trabajará en tres elementos nucleares de la religiosidad: las identidades, las creencias y las prácticas religiosas. Dejaremos para un segundo volumen los elementos más contextuales y sociales de la religiosidad: los distintos contextos culturales de los jóvenes, sus procesos de socialización religiosa, y la interacción y contacto entre grupos religiosos. Aunque estos dos textos se requieran mutuamente, cada uno de ellos tiene un núcleo específico que lo hace también tener un valor en sí mismo. Por lo demás, como se explicará a continuación, la metodología de análisis impide una consideración de estos temas aisladamente. Nuestros resultados no serán solo descriptivos, sino que tanto en el primero como en el segundo texto se realizarán análisis que considerarán también variables de carácter general, algunas de ellas contenidas en otras partes del instrumento de medición y, otras, en la literatura que ha trabajado con los temas en cuestión.

      Este libro reporta los datos recogidos en una muestra de estudiantes que ingresaron a la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2007 y 2008. Al momento de ser invitados a participar voluntariamente en el estudio, los estudiantes fueron informados acerca de los propósitos del mismo, y de su naturaleza longitudinal, que implicaría tres mediciones. La Figura 1 resume la forma en que el estudio se llevó a cabo (incluyendo el número de estudiantes de quienes se cuenta con información completa de las tres mediciones). A continuación se presentan algunos antecedentes metodológicos que ayudan a comprender el foco del estudio y su naturaleza longitudinal3.

Images

      La muestra total en que se basa este libro corresponde al conjunto de estudiantes que participaron en las tres mediciones recién mencionadas (N=876). La edad promedio de la muestra al comienzo del estudio era de 18,5 años. La mayor parte de los participantes fueron mujeres (64%). En términos de su distribución por áreas de estudio, el 11% ingresó a una carrera del área de las ciencias básicas, el 39% al área de tecnologías, el 19% al área de las ciencias sociales, el 25% a las humanidades y el 6% a las artes.

      En términos del tipo de establecimientos en que llevaron a cabo sus estudios

Скачать книгу