Aproximaciones de hoy al Jesús histórico. Antonio Piñero

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Aproximaciones de hoy al Jesús histórico - Antonio Piñero страница 6

Aproximaciones de hoy al Jesús histórico - Antonio Piñero Estructuras y Procesos. Religión

Скачать книгу

(Hechos de los Apóstoles y Didaché) no citan la eucaristía porque era un «secreto» que había que guardar ante los paganos, como hacían los adeptos de las religiones de misterios. En nuestra opinión, ocurría exactamente lo contrario: los cristianos paulinos estaban interesadísimos en sostener ante esos adeptos a los misterios que la eucaristía cristiana era muy superior en todos los sentidos a sus molestas, costosas y largas iniciaciones.

      d) La tradición sobre la institución de la eucaristía no es sólida ni uniforme, pues los evangelistas, que escriben cronológicamente después del texto bastante claro de 1 Cor 11,23-26 (compuesto hacia el 54 d.C., respecto a la institución de la eucaristía) adoptan posturas distintas e inconsistentes: 1. Marcos y Mateo incluyen palabras eucarísticas, pero no mencionan la institución como tal y que la alianza sea nueva. 2. El texto breve de Lucas (22,15-19a) menciona solo las palabras eucarísticas sobre el pan; no hay institución; no hay vino; no hay alianza nueva. 3. El texto largo de Lucas (22,15-20: el que más se parece al de Pablo) menciona que la cena es pascual, trae palabras sobre el pan y el vino, menciona la institución del rito en memoria de Jesús y califica la alianza de nueva… Y añádase a estos argumentos lo dicho arriba sobre Hechos, la Didaché y el Cuarto Evangelio, que nada saben de la institución de la eucaristía como tal.

      Esta variedad e inseguridad de la tradición da como resultado una conclusión bastante segura: la tradición sobre la institución de la eucaristía por parte de Jesús no es firme. Si hubiera habido una tradición bien asentada, tanto en las iglesias paulinas (Pablo; Marcos; Lucas), como en las independientes (Juan, pero en el fondo paulina también), y como en el grupo de los judeocristianos palestinos (tradición de los primeros capítulos de Hechos y la Didaché), de que Jesús había instituido una nueva alianza, que pronunció las palabras eucarísticas, que instituyó un rito/ memorial, etc., parece que habría más claridad y unanimidad entre los evangelistas.

      f) Lo mismo puede decirse de la afirmación de Senén Vidal de que «Jesús ya tenía clara la idea de que su muerte era salvadora». Todo depende de qué se entiende por la palabra «salvación». Los requisitos para la salvación del ser humano en Jesús y Pablo son radicalmente distintos, y lo defendemos ampliamente [p. 61]. Y sostenemos también que no puede verse «en las palabras del rito del pan, al comienzo de la cena, y en el rito de la copa, al final de ella un acto de expiación/salvación en la mente de Jesús». El sentido teológico de la expiación del cristianismo es más bien un concepto griego, no judío: se trata de una muerte vicaria: alguien, justo-no pecador, que muere en vez de otros injustos-pecadores que son los que deberían morir. Sin duda alguna, nos parece que la muerte del Jesús histórico, tal como él pudo interpretarla, no fue una muerte vicaria. Sin embargo, Vidal parece entenderlo así, aplicándolo al final en cruz de Jesús, como si estuviera ya muy claro en su pensamiento, y como si hubiera una perfecta continuidad entre el concepto de expiación en el judaísmo, en el de Jesús y en el cristianismo posterior.

      Para el judaísmo de los años de Jesús —e igualmente para él—, la expiación solo podía realizarse en el Templo; el sentido de expiación atribuido a la muerte de los mártires macabeos (véase 2 Mac 6,8 y 7,37-38, que son los únicos textos para sustentar esta opinión, «Que los jóvenes arrostren una muerte noble por amor a nuestra santa y venerable Ley…»; «Yo, lo mismo que mis hermanos, entrego mi cuerpo y mi vida por las leyes de nuestros padres, suplicando a Dios que se apiade pronto de mi raza…») se fundamenta en estos pasajes… ¡que no prueban nada! La expiación en el sentido de «morir en lugar de otros» y con ello eliminar el pecado ante Dios por ese sacrificio es, en mi opinión, un concepto totalmente ajeno a Jesús y al judaísmo, y es mucho más propio de la religiosidad grecolatina. La noción de expiación en el judaísmo solo puede restringirse a una especie de eliminación de obstáculos para que Dios actúe, una suerte de meter prisa a Dios para que active sus actos de salvación. Pero eso no es propiamente una expiación por los pecados, que en tiempos del Jesús judío solo se lograba por el arrepentimiento interior, y era solo refrendada y confirmada externamente por un sacrificio en el Templo. Nada de esto queda claro en el libro de Vidal. De esto ha escrito convincente y brillantemente Henk S. Versnel3.

      8. Puede ser cierta la explicación de Vidal de que, con la asunción de su muerte, cambiara en Jesús el sentido de inmediatez de la venida del Reino: la realización de este se trasladó hacia un futuro impreciso aunque definitivo. Por ello afirmó Jesús que «no beberé del fruto de la vid hasta el día en que lo beba nuevo en el reino de Dios» (Mc 14,25). Igualmente pudo albergar la idea, como buen judío piadoso, de que como agente mesiánico debía ser resucitado por Dios para disfrutar del Reino y que ello implicaría la «posterior entronización por parte de Dios como soberano mesiánico». Ahora bien, ya no me parece una conclusión probable la siguiente: «De este modo se explican los dichos de Jesús sobre el Hijo del Hombre como juez futuro que hablan de su futura parusía y de que ha de ser el juez de vivos y muertos». Aunque cada uno de estos dichos pueda tener rasgos debidos a la teología de los cristianos y no a la de Jesús, «el conjunto no se explica sin un apoyo en un núcleo en el Jesús histórico». Esto último no lo creo posible, ni siquiera para el conjunto de esos dichos después del concienzudo estudio de todos ellos elaborado, tras muchos años, por el arameísta Maurice Casey en su obra4.

      M. Casey observa atinadamente que muchos de estos dichos sobre el Hijo del Hombre están pensados en griego, no en arameo, la lengua de Jesús; que no se corresponden con la estructura de los dichos auténticos del Nazareno que son fácilmente retrotraducibles al arameo; y que están plagados de conceptos adscribibles a la teología pospascual. Ni siquiera pueden considerarse al estilo de algunas sentencias auténticas de Jesús que pensaban en la posibilidad de su muerte y futura resurrección.

Скачать книгу