La traición en la historia de España. Bruno Padín Portela
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу La traición en la historia de España - Bruno Padín Portela страница 17
[16] Ibid., p. 91.
[17] P. Bosch Gimpera y P. Aguado Bleye, «La conquista de España por Roma (218 a 19 a. de J.C.)», en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, España Romana (218 a. de J.C.-414 de J.C.), vol. 2, Madrid, Espasa-Calpe, 1935, p. 15.
[18] I. de Sevilla, Las Historias de los godos, vándalos y suevos, C. Rodríguez Alonso (ed.), León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro», 1975, pp. 169-171.
[19] M. Lafuente, Historia, vol. 1, p. 189.
[20] J. Álvarez Junco, «La construcción de España», en J. Martínez Millán y C. Reyero (coords.), El Siglo de Carlos V y Felipe II: la construcción de los mitos en el siglo XX, vol. 1, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 35-36.
[21] J. Álvarez Junco, Mater dolorosa, p. 214.
[22] J. de Mariana, Historia, vol. 1, p. 118.
[23] Ibid., p. 118.
[24] Ibid., p. 118. Los autores griegos y latinos se citan de acuerdo con el sistema de vigencia internacional recogido en L’Année philologique. Las traducciones utilizadas serán siempre las de la Bibioteca Clásica Gredos.
[25] J. de Mariana, Historia, vol. 1, p. 98.
[26] A. Jimeno Martínez y J. I. de la Torre Echávarri, Numancia. Símbolo e historia, Madrid, Akal, 2005, p. 41.
[27] M. Lafuente, Historia, vol. 1, p. 19.
[28] Ibid., p. 282.
[29] Ibid., p. 285.
[30] Ibid., p. 285.
[31] J. I. de la Torre Echávarri, «Numancia: usos y abusos de la tradición historiográfica», Complutum 9 (1998), p. 197.
[32] M. Álvarez Martí-Aguilar, «Modelos historiográficos e imágenes de la Antigüedad: El cerco de Numancia de Miguel de Cervantes y la historiografía sobre la España antigua en el siglo XVI», Hispania Antiqua 21 (1997), pp. 545-570.
[33] Dice Mariana en el prólogo: «Lo que me movio a escreuir la historia Latina, fue, la falta que della tenia nuestra España (mengua sin duda notable) mas abundante en hazañas, que en escritores», Historia, vol. 1.
[34] E. García Hernán, «Construcción de las Historias de España en los siglos XVII y XVIII», en R. García Cárcel (coord.), La construcción de las Historias de España, Madrid, Marcial Pons, 2004, p. 139.
[35] J. Álvarez Junco, Dioses útiles, p. 154.
[36] E. García Hernán, «Construcción de las Historias de España», p. 199.
[37] R. Altamira, Historia, vol. 1, p. 102.
[38] Ibid., p. 103.
[39] F. Wulff, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Barcelona, Crítica, 2003, p. 196.
[40] P. Bosch Gimpera y P. Aguado Bleye, «La conquista de España por Roma (218 a 19 a. de J.C.)», vol. 2, p. 183. Apiano cuenta que fueron seis los enviados y que el motivo de su asesinato se debió a que los numantinos «pensaban que, tal vez, habían negociado con Escipión su seguridad personal», ibid., p. 95.
[41] Ibid., p. 184.
[42] L. Pericot, Prólogo a A. Schulten, Historia de Numancia, Barcelona, Barna, 1945, pp. VII-VIII.
[43] F. Wulff, «Adolf Schulten. Historia antigua, arqueología y racismo en medio siglo de historia europea», en A. Schulten, Historia de Numancia, Pamplona, Urgoiti, 2004, pp. LXXII-LXXIII.
[44] Como dice Schulten, «en todos los tiempos quedará como uno de los más famosos ejemplos de afán de libertad y amor a la patria», Historia de Numancia, p. 246.
[45] Schulten señalará también sus defectos: «Otra característica nada favorable de los celtíberos es la indolencia (…) Orgullo e indolencia son sin duda dos de sus rasgos preeminentes», ibid., p. 248.
[46] P. Vidal-Naquet, Ensayos de historiografía. La historiografía griega bajo el Imperio romano: Flavio Arriano y Flavio Josefo, Madrid, Alianza, 1990, p. 137.
[47] Ibid., p. 277.
[48] J. González Echegaray, «Las guerras cántabras en las fuentes», en M. Almagro-Gorbea et al., Las Guerras Cántabras, Santander, Fundación Marcelino Botín, 1999, pp. 147-148.
[49] Wulff ha indicado que los dos famosos siglos no pueden ser interpretados literalmente en este sentido, porque si los romanos no conquistan Hispania antes es en gran medida porque tampoco les interesa: Las esencias patrias, pp. 31-33.