Resistencias noviolentas en América Latina. Esperanza Hernández Delgado

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Resistencias noviolentas en América Latina - Esperanza Hernández Delgado страница 7

Resistencias noviolentas en América Latina - Esperanza Hernández Delgado

Скачать книгу

En Local Peacebuilding and National Peace: Interaction between Grassroots and Elite Processes, editado por Christopher Mitchell y Landon Hancock, 39-67. Londres: Continuum.

      Mouly, Cécile, y María Belén Garrido. 2018. “No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia”. Desafíos 30 (1): 245-277. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5282

      Muñoz, Francisco. 2001. La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.

      Muñoz, Francisco, y Jorge Bolaños. 2011. Los hábitus de la paz: teorías y prácticas de la paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.

      Naess, Arne. 1958. “A Systematization of Gandhian Ethics of Conflict Resolution”. Journal of Conflict Resolution 2 (2): 140-155. doi: 10.1177/002200275800200202

      Nepstad, Sharon. 2011. Nonviolent Revolutions: Civil Resistance in the Late 20th Century. Nueva York: Oxford University Press.

      Pontara, Giuliano. 1983. Il Satyagraha. Definizione di violenza e nonviolenza nei conflitti sociali. Perugia: Edizione del Movimento Non-violento.

      — 1996. La personalità nonviolenta. Turín: Edizioni Gruppo Abele.

      — 2000. “Nonviolenza”. En Diccionario de política, editado por Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, 1054-1058. Madrid: Siglo XXI.

      — 2004. “Gandhismo”. En Enciclopedia de paz y conflictos, editado por Mario López, 493-498. Granada: Universidad de Granada.

      — 2006. L’antibarbarie. La concezione etico-politica di Gandhi e il XXI secolo. Turín: Edizioni Gruppo Abele.

      Powers, Roger, y William Vogele. 1997. Protest, Power, and Change: An Encyclopedia of Nonviolent Action from ACT-UP to Women’s Suffrage. Nueva York: Routledge.

      Randle, Michael. 1998. Resistencia civil: la ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos. Barcelona: Paidós Ibérica.

      Roberts, Adam. 1969. Civilian Resistance as a National Defence: Nonviolent Action Against Aggression. Harmondsworth: Penguin.

      Schell, Jonathan, y Vicente Campos. 2005. El mundo inconquistable: Poder, no violencia y voluntad popular. Barcelona: Círculo de lectores.

      Schock, Kurt. 2008. Insurrecciones no armadas: movimientos de poder popular en regímenes autoritarios. Bogotá: Universidad del Rosario.

      — 2009. “Defending and reclaiming the commons through nonviolent struggle”. En Nonviolent Alternatives for Social Change, editado por Ralph Summy, 183-201. Oxford: Eolls Publishers.

      Sémelin, Jacques. 1993. Unarmed Against Hitler: Civil Resistance in Europe, 1939-1943. Westport: Praeger.

      Sharp, Gene. 1973. The Politics of Nonviolent Action. Boston: Porter Sargent.

      — 1979. Gandhi as a Political Strategist: With Essays on Ethics and Politics. Boston: Porter Sargent.

      Shaw, Martin. 2003. “El papel y el carácter de la guerra en la transición global”. En América Latina: conflicto, violencia y paz en el siglo XXI, editado por Eduardo Sandoval y Robinson Salazar, 9-24. Buenos Aires: Libros en Red.

      Useche, Óscar. 2008. Los nuevos sentidos del desarrollo: ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común. Bogotá: Uniminuto.

      — 2016. Ciudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá: Uniminuto / Trillas.

      Valenzuela, Pedro. 2001. “La no violencia como método de lucha”. Reflexión Política 5 (1): 1-10. http://www.redalyc.org

      Wanis-St. John, Anthony, y Noah Rosen. 2017. Negotiating Civil Resistance. Washington D.C.: United States Institute of Peace.

      Wilson, Michael. 2017. “Frames in Conflict: Discursive Contestation and the Transformation of Resistance” (58.ª convención anual de la Asociación de Estudios Internacionales [ISA], Baltimore, EE.UU., febrero de 2017).

      1 La Historia, Antropología, Sociología, Ciencias Políticas, Literatura y los Estudios de Paz, entre otros, abordan la resistencia civil

      2 Incluyen estudios sobre movimientos sociales relacionados con el abolicionismo, sufragismo y soberanismo, entre otros, en el siglo XIX, y el pacifismo antinuclear, ecologismo, indigenismo, feminismo y antiglobalización, entre otros, en el siglo XX.

      3 La paz imperfecta, propuesta por Francisco Muñoz a finales de los noventa, es un enfoque de paz académico, transmoderno, realista y propositivo. Rompe con la reiterada alusión a la paz como una condición ideal, lejana o imposible de alcanzar. En este sentido, reconoce la imposibilidad de paces perfectas, acabadas, bajo la consideración de seres humanos con relaciones y conflictos inmersos en la complejidad. Propone una paz procesual, perfectible e inacabada, más cercana a la condición humana. Esta paz se hace visible cada vez que se resuelven pacíficamente los conflictos, se contribuye al bienestar humano, se reconocen experiencias de paz y se contribuye a la articulación entre las mismas (Muñoz 2001).

      Esperanza Hernández Delgado

      Al analizar la resistencia de la tribu yaqui, en Sonora, es necesario tener presente su doble condición: por un lado, tratarse de una experiencia indígena, y por el otro, representar una resistencia noviolenta frente a megaproyectos desarrollados por el Estado y la empresa privada. Dentro del universo de experiencias de resistencia civil se pueden identificar algunas generadas y dinamizadas por pueblos indígenas. Por lo general, estas luchas se abordaron a partir de la teoría de los movimientos sociales (Composta y Navarro 2014; Caldón et al. 2007; Flórez 2007). Pocos estudios lo han hecho a partir del marco teórico de la resistencia civil (Hernández 2004, 2006, 2009, 2017; Ballesteros 2016; Martínez 2016). Para la investigación que recoge este libro se propuso, mediante este último abordaje, aportar elementos teóricos y prácticos para el análisis de la resistencia civil e indígena, partiendo del caso de los yaquis.

      El estudio de las resistencias indígenas noviolentas es relevante por varias razones: son experiencias de larga duración, poseen reconocimiento social, muestran capacidad organizativa y sus logros son significativos, como en el caso de la resistencia civil de los indígenas del Cauca en Colombia y la de los yaquis en México. Con sus rasgos propios, algunas de estas experiencias han tenido éxito frente a violencias estructurales como el racismo y la exclusión, y respecto a violencias directas como conflictos armados internos (Hernández 2004, 2006, 2009, 2014, 2017; Ballesteros 2016; Martínez 2016).

      Los estudios sobre la resistencia civil frente a las iniciativas económicas nacionales o internacionales, conocidas como megaproyectos, han privilegiado el análisis a partir de teorías económicas, ambientales, antropológicas y de los movimientos sociales (Shaw 2003; Caldón et al. 2007; Flórez 2007; Useche 2008, 2016; Composta y Navarro 2014; Hager y Haddad 2015). En este contexto, se han destacado algunos casos de resistencia civil

Скачать книгу