La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana. Giacomo Finzi

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana - Giacomo Finzi страница 15

Автор:
Серия:
Издательство:
La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana - Giacomo Finzi

Скачать книгу

los principales actores fueron la CMS y la Conaie, y con Mahuad fue la Conaie con el apoyo de la CMS, la caída de Lucio Gutiérrez fue provocada por los forajidos, una red ciudadana de los sectores medios y urbanos27. Es significativo mencionar este detalle, ya que la composición social de los sectores indignados con las medidas neoliberales adoptadas por el gobierno de Gutiérrez, además de su sumisión a los intereses estadounidenses y de las instituciones financieras internacionales, culminó en las protestas de las clases medias urbanas, igualmente afectadas y empobrecidas por las políticas de ajustes estructurales que había definido el Ecuador. Sin embargo, eso significó un viraje sustancial en términos reivindicativos: frente al debilitamiento de las reivindicaciones de clase de la CMS y de los sindicatos clasistas y conflictivos, emergió una reivindicación de un sector ciudadano, particularmente urbano, inconforme con las políticas neoliberales, pero con unos rasgos mayormente socialdemócratas.

      La experiencia del levantamiento de enero de 2000, la comuna, marca el momento en que el movimiento popular, sobre todo la Conaie y la CMS, parecía haberse constituido como contrahegemonía en el Ecuador capaz de proyectar a los movimientos sociales como alternativa de poder. Sin embargo, tanto el derrocamiento de la insurrección de 2000 como el gobierno de Gutiérrez (2003-2005) tendieron a reconstruir y reformular el orden constituido, aniquilando las posibilidades para la construcción de un gobierno de alternativa. Ambos momentos significaron el desmonte del posible surgimiento de un poder contrahegemónico y, a través de una restauración conservadora, un frágil intento de mantener su hegemonía.

      Al contrario, la experiencia de cogobierno con Lucio Gutiérrez dio origen a una crisis dentro del movimiento indígena, por las mismas contradicciones expresadas por el poder ejecutivo. Dentro de un sector de la CMS, en cambio, hubo mayor prudencia y mayor distanciamiento frente a la propuesta política del militar. Para concluir esta reflexión, se podría afirmar que la alianza de Pachakutik con Lucio Gutiérrez tuvo un costo político muy elevado para sus principales corrientes, especialmente para la Conaie y para la CMS.

      En este orden de acontecimientos, cuando surge Alianza PAIS y se prefigura el proyecto político de la Revolución Ciudadana, el Ecuador se encuentra en una fase en que los movimientos sociales, en particular sus vertientes más radicales y antisistémicas, han entrado en un momento de repliegue y de crisis, tanto por la fuerza de sus mensajes políticos –hay algunas componentes que se institucionalizaron28 y otras que se distanciaron– como por la capacidad de convocar grandes movilizaciones. Contemporáneamente, se venía perfilando el auge de otro proceso político y social, emanación de la revuelta de los forajidos y el sector ciudadano. Este viraje resulta fundamental a la hora de comenzar una reflexión sobre el surgimiento del movimiento Alianza PAIS y de su propuesta política.

      Cabe aquí detenerse a reflexionar sobre el significado del momento, tras la experiencia de Lucio Gutiérrez y la irrupción de Rafael Correa con Alianza PAIS; sobre todo, para problematizar el concepto de contrahegemonía, es decir, la formación de un bloque contrahegemónico, o si más bien en este momento sea más oportuno traer a colación el concepto de hegemonía al revés de Francisco de Oliveira29 o de revolución pasiva de Gramsci.

      Según esta teorización, las clases dominantes aceptan ser conducidas por los grupos dominados, bajo la condición de no poner en cuestión la explotación capitalista ni la hegemonía económica del capital. Eso, en sus palabras, sería la hegemonía al revés. En efecto, el PT habría modificado su agenda de gobierno y su plan de desarrollo económico radical para poder gobernar. En consecuencia, para Francisco de Oliveira, el gobierno de Lula representaría un punto de regresión, en la medida en que convirtió a la política en un asunto de élites en vez de socializarla, pese a la retórica gubernamental. Desde el punto de vista de los movimientos sociales y la lucha por la emancipación, nadie puede decir que hubo avances. Por el contrario, los movimientos se han debilitado en todos los países que cuentan con gobiernos progresistas y de izquierda, por las mismas dinámicas del poder, de la institucionalización y del disciplinamiento.

      En tiempos más recientes, con la sucesora del presidente Lula, Dilma Rousseff, hemos asistido a una reactivación de la protesta social y de los mismos movimientos sociales –dos ejemplos de estas movilizaciones son el Movimiento Passe Livre contra el alza del transporte público en las principales ciudades de Brasil, y el Movimiento de Trabajadores Sin Techo– que empezaron a criticar la nueva administración del país. Eso produjo, a la postre, la caída de dicho gobierno, por la intervención –mediante impeachment o golpe parlamentario– de sus anteriores aliados burgueses, con Michel Temer y Eduardo Cunha a la cabeza.

      Bajo este esquema se podría caracterizar la irrupción de Alianza PAIS en la escena política ecuatoriana. En los párrafos siguientes se caracterizará el proceso constituyente y la refundación del Estado como un proceso conducido desde arriba; en la conclusión de este capítulo se problematizarán los aspectos autoritarios e hiperpresidencialistas de los gobiernos de Rafael Correa. En el capítulo 2 hablaremos sobre el sistema de acumulación capitalista ecuatoriano en los gobiernos de la Revolución Ciudadana (2007-2017), proporcionando elementos adicionales para comprobar esta hipótesis teórica.

      De forma muy similar, es posible interpretar el surgimiento y la consolidación de Rafael Correa y de la Revolución Ciudadana, en términos gramscianos, bajo la lente de la revolución pasiva. Antonio Gramsci teoriza este concepto como “camino de solución a las crisis orgánicas o de hegemonía, que se resuelve sin pasar por el momento jacobino e impulsado desde arriba, en el que la modernización del aparato estatal tiene un lugar fundamental” (Campione, 2007, p. 93). Si bien Gramsci se refiere a la definición de Vincenzo Cuoco de revolución pasiva en el contexto italiano de las guerras napoleónicas a finales del siglo XVIII y comienzos de siglo XIX, y sucesivamente para explicar el proceso de unificación italiana (1861), el término tiene cierta relevancia para el contexto contemporáneo; en particular para el análisis de los gobiernos progresistas latinoamericanos.

      Además, ante la falta de homogeneidad,

      la debilidad de la concepción estratégica o la carencia de continuidad de las tentativas de transformación emanadas del abajo social, las clases dominantes mantienen (o retoman) la iniciativa y convierten las transformaciones en un instrumento para tornar gobernables a las clases subalternas. (Campione, 2007, pp. 94-95)

      En este orden de ideas, es posible construir un continuo entre revolución-restauración-conservación.

      En consecuencia, los gobiernos progresistas de América Latina, con su nueva hegemonía político-electoral, una vez instalados y consolidados en el poder, hacen lo contrario de la misión que les fue encargada cuando asumieron el poder gubernamental. Eso sucede porque los grandes grupos oligárquicos de esos países, bajo estos nuevos gobiernos, se recomponen y mantienen mucha influencia político-electoral a través de sus clientelas populistas, con participación de los sectores medios y los sectores subalternos del campo30.

      Ambos conceptos, hegemonía al revés y revolución pasiva, conducen a una interpretación del proceso constituyente: la idea de la refundación del Estado. Esta se considerará, en primer lugar, a partir de la propuesta de las epistemologías del Sur; y luego, del análisis del sistema de acumulación capitalista ecuatoriano bajo los gobiernos de Alianza PAIS (capítulo 2); finalmente, se caracterizará su relación con los sujetos políticos decoloniales (capítulo 3).

      1.4.1. Las epistemologías del Sur: ¿una nueva propuesta para refundar el Estado en Ecuador?

      El libro de Boaventura de Sousa Santos, Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur (2010), más allá de

Скачать книгу