Observando observadores. Rodrigo Flores

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Observando observadores - Rodrigo Flores страница 10

Автор:
Серия:
Издательство:
Observando observadores - Rodrigo Flores

Скачать книгу

con los procesos de generación de información. Ello se aplica indistintamente para investigadores que establecen explicaciones a partir de una serie de información generada en el trabajo de campo o la empiria, así como para aquellos sociólogos que realizan explicaciones e intelecciones que se sustentan en modelos teóricos.

      Glaser y Strauss (1967) entienden que existe una fuerte y estrecha interrelación en el desarrollo de una teoría, en cuanto proceso explicativo, y la generación de categorías comprensivas y sus propiedades particulares, como las hipótesis. Las categorías poseen la virtud de permitir al investigador cualitativo dar cuenta de los incidentes; es decir, una serie de fenómenos, hechos o acontecimientos particulares, que poseen una gran significación, y que aparecen en el material del investigador por medio de la utilización de sus diversas técnicas. Las propiedades, en cambio, dicen relación con las características más concretas que son susceptibles de ser conceptualizadas, como es el caso de una idea, cosa, actividad, acontecimiento, etcétera. Tanto las categorías como las propiedades poseen un carácter estrictamente analítico-conceptual, lo cual incluye procesos de clasificación y taxonomía, pero no se restringe a ello, por lo que son indispensables en la elaboración de las explicaciones.

      Para la teoría fundamentada, las categorías deben ser definidas de acuerdo a varias propiedades. Tal proceso, denominado dimensionalización por sus autores, permite establecer una serie de distinciones, las que se plasman en dimensiones y subdimensiones. Como es presumible, las categorías, debido a su generalidad, contienen información de diversa índole, pero que guardan entre sí cierto grado de afinidad y complementariedad. Las categorías centrales cumplen la labor de integrar y densificar la explicación. A su vez, las hipótesis hacen referencia a una serie de respuestas provisionales sobre las relaciones conceptuales que se establecen entre categorías y entre diversas propiedades de categorías.

      Glaser y Strauss (1967) indican que la forma de desarrollar la teoría fundamentada puede realizarse por medio de dos vías no excluyentes entre sí, las cuales poseen importantes implicancias para la investigación social cualitativa. La primera de ellas dice relación con criterios de muestreo y calidad, y se vincula con la técnica del muestreo teórico. El muestreo teórico consiste en la selección de nuevos casos que lleva a cabo el investigador de acuerdo al potencial que posee para contraer o expandir los conceptos y teorías en uso. El segundo elementos tiene que ver con el análisis de la información generada. En este sentido, el método comparativo constante permite al investigador de forma simultánea, codificar y analizar la información generada por medio de la aplicación de técnicas específicas, con el fin de establecer argumentaciones y explicaciones que aumenten el conocimiento sobre un determinado fenómeno. Ambas orientaciones, el muestreo teórico y el método comparativo constante, serán explicados más adelante en este mismo texto.

      Es posible construir un cuadro que resuma los postulados establecidos por las propuestas del interaccionismo y la teoría fundamentada. Tal cuadro sólo pretende establecerse como un referente explicativo de alta densidad, por lo que puede parecer a los ojos de otros investigadores como una simplificación de dichos enfoques. No obstante, creemos que esta proposición puede servir para describir sus propuestas fundamentales.

Ontología Realista. La realidad social existe, aunque exige la participación activa del investigador, quien debe desarrollar instrumentos para captarla en “profundidad”.
Epistemología Dualista, continúa con la separación sujeto/objeto, aunque acepta la injerencia de cierta subjetividad por parte del investigador para dar cuenta de la “esencia” de lo social.
Metodología Elaboración de técnicas y procedimientos especializados —descripción densa, método comparativo constante.

      Haciendo un resumen del enfoque expuesto, puede indicarse que entienden, entonces, que el conocimiento es una realidad que es compartida, que surge por medio de una interacción entre el investigador y los actores sociales, donde una serie de condicionantes sociales, como valores y preferencias, median o influyen en la generación del conocimiento. El trabajo cualitativo es altamente valorado, pues estos enfoques privilegian realizar “trabajo de campo” e “inmiscuirse en la realidad”, objeto de estudio, con el fin de realizar adecuadas descripciones e interpretaciones lo más fieles posibles. Como se observa, la noción misma de realidad no es cuestionada en lo más mínimo por estos enfoques. Su rescate, adecuado y pertinente, sólo puede ser realizado poniendo el acento en la “subjetividad e intersubjetividad”, las que se conciben como instrumentos que permiten conocer el comportamiento humano.

      Ello puede verse facilitado a través de un diseño emergente, el que se estructura por medio de una serie de hallazgos o constataciones que son identificadas a lo largo de la investigación. La validez de las aseveraciones realizadas en el estudio se garantiza por medio del diálogo, la interacción y la vivencia; es decir, se van concretando mediante una serie de consensos que surgen del intercambio de procesos de diálogo y reflexión de un sentido compartido. Las exigencias para la metodología cualitativa son elocuentes, no sólo se exige un esfuerzo por orientarse hacia la comprensión de los fenómenos sociales, en el entendido que lleva a la identificación del sentido de lo que los actores sociales desean indicar con sus palabras y omisiones, sino también la posibilidad de construir generalizaciones que lleven a comprender el comportamiento humano en sociedad.

      1.2.4. Investigación cualitativa y las propuestas estructuralistas y posestructuralistas

      En términos generales, el estructuralismo tiene por objetivo la búsqueda de las leyes universales e invariantes de la humanidad que operan en todos los niveles de la vida humana, tanto en las sociedades menos complejas como en las más complejas. La fuente del estructuralismo moderno tiene su origen en la lingüística. La obra de Ferdinand de Saussure (1857-1913), recogida póstumamente en su Curso de lingüística general, destaca por su importancia en la lingüística estructural. Es particularmente relevante la distinción entre significante (forma fónica o imagen acústica) y significado (concepto mental al que corresponde la imagen acústica), conformando el dual signo lingüístico. Del mismo modo, separa al lenguaje en la lengua (sistema de signos) y el habla (manifestación particular de ese sistema en el acto de comunicación), tomando la lengua como objeto de estudio; la de diacronía (estudio del lenguaje a lo largo del tiempo) y sincronía (estudio del lenguaje en un determinado momento histórico); o la de paradigma (relación en ausencia entre los elementos que pueden formar parte de una enunciación) y sintagma (relación que se establece en presencia entre los elementos de la enunciación, lineal, en un tiempo y en un espacio determinados). Es labor de la lingüística lograr dar cuenta de esas leyes. La existencia de la lengua hace posible el habla. El habla constituye el discurso real, la manera en que los hablantes usan el lenguaje para expresarse.

      La preocupación por la estructura se proyecta más allá del uso del lenguaje para estudiar todos los sistemas de signos. El estudio de la estructura del sistema de signos se denomina semiótica. La semiótica es un campo de estudios más amplio que la lingüística estructural al abarcar no sólo al lenguaje, sino también otros sistemas de signos y símbolos como las expresiones faciales, el lenguaje del cuerpo, los textos literarios y de hecho, todas las formas de comunicación.

      La importancia de la perspectiva estructuralista se despliega con gran intensidad a partir de los trabajos del etnólogo francés Claude Lévi-Strauss, que incluye las relaciones entre la estructura del lenguaje y la cultura de una sociedad. Basándose en los aportes de Sausseare, Lévi-Strauss (1995) indica que los fenómenos culturales son fenómenos del mismo tipo que los lingüísticos. Asi como el lenguaje consta de unidades mínimas que capa tras capa (como en la geología), se ordenan según una serie de reglas para producir un significado, la cultura, que según Lévi-Strauss (1995) es comunicación, también se constituye de unidades mínimas que se combinan según ciertas reglas en unidades mayores que forman un significado. Descomponer la cultura en sus unidades básicas y comprender las reglas

Скачать книгу