Observando observadores. Rodrigo Flores

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Observando observadores - Rodrigo Flores страница 12

Автор:
Серия:
Издательство:
Observando observadores - Rodrigo Flores

Скачать книгу

e interrelaciones entre la teoría fundamentada y la teoría de sistemas sociales

       OBJETIVO GENERAL DEL CAPÍTULO

      • Presentar una propuesta innovadora para el estudio cualitativo, basada en la interrelación entre la teoría de sistemas sociales y la teoría fundamentada, denominada metodología de sistemas fundamentada, la cual se basa en un enfoque constructivista.

       OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CAPÍTULO

      • Exponer los principales fundamentos de la concepción epistemológica constructivista y su relación con la metodología cualitativa.

      • Identificar puntos de comparación entre el constructivismo sociológico aportado por la teoría de sistemas sociales autopoiéticos y la elaboración de explicaciones empíricas de la teoría fundamentada.

      • Exponer argumentos, premisas y directrices que sustenten el planteamiento de una metodología de sistemas fundamentada.

      • Exponer indicaciones fundamentales que permitan la utilización adecuada de la metodología de sistemas fundamentada.

      EL CAPÍTULO 2 pretende aportar a la profundización del debate sobre los aportes realizados por el constructivismo y la metodología cualitativa. Por este mismo motivo es desarrollado en un capítulo aparte. Su intención es no alterar el patrón de lectura que puedan tener el investigador iniciado en metodología cualitativa y la interrelación que hemos realizado con “paradigmas” en ciencias sociales que se encuentran relativamente consolidados y reconocibles por la comunidad científica.

      Este capítulo responde en este sentido a la necesidad de realizar una mayor problematización del debate más reciente que está teniendo lugar. Por ello es que se pone especial atención a las interrelaciones entre la teoría fundamentada (Grounded Theory) y la teoría de sistemas sociales luhmanniana. Una versión preliminar de estas disquisiciones fue presentada al Congreso de Sociología Pre-Alas, en la mesa de metodología sociológica, llevado a cabo en la ciudad de Concepción, Chile, en noviembre de 2008.

       2.1. Investigación cualitativa y las propuestas constructivistas

      Concordamos con algunos autores (Denzin y Lincoln, 1998), cuando plantean que la metodología cualitativa ha vivido profundos cambios y transformaciones en las últimas décadas, que la ha llevado a cuestionar sus propios fundamentos, ello entendido como una doble crisis. Por un lado, de representación; es decir, cuestionamientos sobre si los investigadores cualitativos pueden capturar de forma directa —sin intermediaciones— la experiencia vivida. Tal experiencia, se argumenta, es creada en un contexto social, el cual es descrito posteriormente por el investigador. Esta crisis incluye: a) la problematización por el acceso a fenómenos sociales desde un punto de vista cualitativo y b) la capacidad que tiene el investigador de producir un conocimiento objetivado en informes que tienen como base comunicacional el lenguaje.

      Por otro lado, una crisis de legitimación, referido al criterio tradicional que permite evaluar e interpretar la problemática de la investigación cualitativa. Incluye los siguientes cuestionamientos: ¿cómo se logra la validez de un conocimiento cualitativo?, ¿cómo se consigue la generalización de un determinado conocimiento?, ¿cómo deben evaluarse los criterios de calidad de una investigación cualitativa?

      Los investigadores cualitativos de principios de siglo XXI se encuentran actualmente frente a estas disyuntivas cuando pretenden llevar a cabo o reflexionar sobre sus investigaciones. Las salidas posibles a estos cuestionamientos pueden tomar desde nuestra perspectiva dos posiciones aparentemente dicotómicas. En primer lugar, dar cuenta de su quehacer: a) reafirmando su estatus de investigador, entendiendo que el proceso de conocimiento recae en la expertise; b) describiendo fenómenos sociales, los que se entienden como una realidad externa, abordable mediante sus técnicas; c) estudiar significados, construidos por actores sociales; y d) interpretando dichos significados mediante procesos más o menos convencionales —analíticos o hermenéuticos.

      En segundo lugar, otros investigadores han tomado la opción de dar cuenta de su quehacer: a) relativizando su propio estatus, puesto que entienden que el conocimiento es un proceso generativo propio de la comunicación; b) realizando procesos de descripción de fenómenos sociales, entendidos como alterables y modificables; c) en los cuales el investigador cualitativo “construye” junto al actor una explicación que resulte más o menos plausible; y d) donde la eficacia de la explicación recae en su reconocimiento por una comunidad.

      Centrémonos en el segundo de los aspectos considerados, por novedoso y más “radical”. En contraposición a los postulados analíticos y neopositivistas, hermenéuticos, fenomenológicos, estructuralistas y posestructuralistas puede indicarse la emergencia de la concepción epistemológica constructivista. Esta postura, al igual que el enfoque analítico, no se circunscribe a una disciplina en particular de las ciencias sociales. Por el contrario, su transdisciplinariedad es una de las características y virtudes más buscadas. Aquí podemos encontrar autores inspirados en la sociología del conocimiento de Berger y Luckmann (1968) o la teoría general de sistemas y de otras vertientes teóricas, como Heiz von Foerster, Humberto Maturana, Francisco Varela, Jesús Ibáñez, Niklas Luhmann. El presupuesto ontológico del constructivismo se ancla en la proposición que indica a la realidad social, y en cuanto tal, la entiende como múltiple y construida, por lo que no existe en forma tangible, única y fragmentable (Lincoln, 1990). Ello, como veremos más adelante, tiene una serie de implicancias para el proceso de explicación y generalización de la información cualitativa.

      De acuerdo a esta postura, los argumentos científicos, el conocimiento, no pueden basarse en una “realidad” preexistente al ser humano. Es el investigador quien observa la realidad (observación en cuanto acto experiencial, no visual). Le está negado al investigador realizar otros tipos de conocimientos que no estén ligados a su propia experiencia (experiencia mística u otros tipos de conocimiento se incluyen en su propio experienciar). No es posible, en este sentido, dar cuenta de “realidades” que no ha experimentado. El acto de conocer se relaciona, entonces, directamente con la experiencia conocida (Maturana, 1997).

      Desde el punto de vista epistemológico, la posición constructivista abandona la dicotomía sujeto/objeto del objetivismo, para reemplazarlo por la distinción observador/observación, lo que plantea una diferencia radical con los otros postulados. Bajo este enfoque, al sujeto cognoscente se le llamará observador, en cuanto ente capaz de vincular sus propios procesos cognoscitivos con su experiencia del vivir. La figura principal en el acto de conocer es el observador en la experiencia de observar. Una de las características principales del constructivismo es que el observador no es un supuesto ontológico a priori, pues no existe el observador separado u alejado de la observación. No existe observación sin observador ni observador sin observación, quedando así clausurada tal distinción. Como señala Maturana (1997), el observador aparece en la distinción del observar cuando nos preguntamos por el observador y el observar.

      En cuanto sistema preocupado por el estudio del devenir social, las ciencias sociales pueden ser mejor comprendidas bajo este enfoque si se la trata como sistema de observación, donde su propia constitución como sistema observador la constituye como tal, por lo cual es imposible que elabore distinciones desde otra configuración. Una vez adquirida esta cualidad, todo acto cognoscente ocurre por medio de la observación realizada por el observador. Bajo este prisma, las operaciones que competen a las ciencias sociales entran en juego cuando por medio de la aplicación de distinciones, un observador fija con sus indicaciones el mundo social.

      Reflexiones inspiradas en el enfoque constructivista nos indican que la descripción de nuestras ciencias no refiere a la constatación de fenómenos sociales en sí, en cuanto ello remitiría a una observación de primer orden. La observación

Скачать книгу